















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada del cáncer de páncreas, incluyendo su epidemiología, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, diagnóstico, estadificación y opciones de tratamiento. Se abordan aspectos como la anatomía patológica, la diseminación del tumor, los marcadores tumorales, la cirugía (pancreatoduodenectomía), la radioterapia, la quimioterapia y el manejo multidisciplinario. El documento también incluye información sobre el pronóstico y el seguimiento del cáncer de páncreas.
Tipo: Apuntes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
EPIDEMIOLOGÍA
ANATOMÍA PATOLÓGICA
● (^) Diseminación por extensión directa: 60 a 70% ○ (^) invasión a duodeno, estómago y colon transverso. ● (^) Diseminación linfática : ganglios pancreáticos superiores y pancreatoduodenales. ● Vía hematógena: afección hepática hasta en 70% ● (^) Trancelomica : Higado y peritoneo
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ● (^) +60-80 años ● Raro antes de los 49 años ● Tumores quisticos y papilares: mujeres jóvenes ● Primeros síntomas hasta diagnostico: varios meses ● Pérdida de peso (50-90%) ●^ Dolor (75-85%) ● Desnutrición (50-75%) ● Ictericia (70%) ●^ Anorexia (60%) ● DM inicio reciente (15-40%) ● Ascitis y obstrucción al vaciamiento gástrico (5%) ● Hepatomegalia (60%)
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO ● (^) Manejo multidisciplinario ● Nutrición: pérdida de peso del 14% en momento del Dx → 24.5% antes de muerte ● (^) 50% caquexia, 80% px que mueren ● (^) Establecer requerimiento nutricional y via de alimentacion, VO, artificial y/o mixta ● (^) + Pancreatoduodenectomía (intervención de Whipple) : iniciar apoyo nutricional artificial 7 a 10 días de forma preoperatoria en pacientes desnutridos, y Pancreatectomía total : ● (^) se propuso como intento para mejorar los resultados oncológicos sin éxito y con la morbilidad de la DM y la insuficiencia pancreática exocrina.
● (^) Disección de los ganglios supra e infrapilóricos es limitada ● Márgenes libres Pancreatoduodenectomía clásica VS Conservadora de píloro ● Mejor digestión y previene la úlcera de la anastomosis PC PPP Sin diferencias significativas en supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global, y concluyen que ambas operaciones son adecuadas en el tratamiento del carcinoma de páncreas Sin diferencia en morbilidad, mortalidad, recurrencia, supervivencia o retardo del vaciamiento gástrico
● (^) Influye en el Pronóstico ● Ganglios peripancreáticos y pilóricos como en la PD y disección del hilio hepático, la Ao del diafragma a la A. mesentérica inferior y ● lateralmente a los hilios renales, el tronco celíaco y el origen de la A. mesentérica superior ● (^) No hay diferencia en la mortalidad, pero aumenta el retardo del vaciamiento gástrico y las fístulas pancreáticas ● Invasión de la vena mesentérica superior o vena porta, no necesariamente descarta la PD. ● La invasión al tronco celíaco o arteria mesentérica superior es contraindicación absoluta para la cirugía.
● (^) Puede identificarse antes la Enf. metastásica oculta o un tumor con biología agresiva y hacer innecesario un procedimiento qx con morbilidad elevada ● Permite que la quimiorradio actúe antes de la inflamación posquirúrgica con la hipoxia y liberación de citocinas que potencialmente afectan la eficacia del Tx posoperatorio ● Mayor porcentaje de márgenes quirúrgicos negativos.
RADIOTERAPIA ● >80% presentan Enf irresecable----50% con enfermedad metastásica Con esquema de radioquimioterapia concominante ● Excepción: casos en que las pbas funcionales hepáticas y/o renales no lo permitan o en Tx de metástasis óseas ★ Planeación 3D, con técnica conformal o IMRT ★ (^) Volumen tumoral ★ (^) 1.8-2 Gy por fracción, hasta una dosis total de 50 a 55 Gy, ★ Regímenes hipofraccionados como el de 30 Gy en 10 fracciones se utilizan de manera segura ★ (^) Riñones: 1 riñón = volumen de 50% no > 20 Gy 1 riñón = volumen de 30% no > 20 Gy ★ Hígado: volumen de 50% S 30 Gy ★ Médula espinal: dentro del volumen total S 45 Gy
● Complementaria después de Cx R ● Intenta prolongar la supervivencia por el aumento en el control local. ● En pacientes con estado posquirúrgico RO en lesiones < 1 cm, es recomendable utilizar sólo quimioterapia ● Permite una mayor captación de ambos Tx debido a un flujo sanguíneo completo ● A nivel de toxicidad, es más tolerable ● (^) Puede prolongar la supervivencia con base en tasas de resecabilidad, tasas más altas de resecciones RO y PNO, e incremento en el control local. ● Px con enfermedad irresecable, localmente avanzada y con tumores biológicamente agresivos.
Radioquimioterapia