
































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción detallada a la estadística descriptiva, explorando sus definiciones, aplicaciones, recopilación y organización de datos, medidas de tendencia central y de variabilidad, así como diferentes representaciones gráficas. Se presenta un recorrido por los conceptos clave de esta disciplina, destacando su importancia en diversos campos como las ciencias sociales, la economía, la salud y la investigación científica. El documento también incluye un ejercicio práctico que invita a los estudiantes a aplicar los conocimientos adquiridos en la recopilación y análisis de datos climáticos. Con una descripción detallada y ejemplos ilustrativos, este material didáctico busca brindar a los lectores una sólida comprensión de la estadística descriptiva y su relevancia en el mundo actual.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 40
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Año escolar 2023- 2024
Introducción a la Estadística descriptiva. Unidades de Aprendizaje / Contenidos ➢ 1. Estadística descriptiva. Definiciones y Ejemplos ➢ 2. Estadística descriptiva y recopilación de datos. Encuestas, observaciones y experimentos. ➢ 3.- Organización de Datos y Tablas de Frecuencia. Variables, frecuencia. ➢ 4.- Medidas de tendencia central para datos agrupados: ➢ Media, mediana y moda. ➢ 5.- Medidas de dispersión. Rango, desviación estándar, varianza, otros. ➢ 6 .- Representación gráfica de datos mediante variables cualitativas y ➢ cuantitativas. Resultados de Aprendizaje ❖ Debatir la definición de estadística descriptiva, aplicaciones e importancia. ❖ Desarrollar habilidades de análisis de datos. ❖ Pensar críticamente sobre datos y resultados, y aplicar la estadística descriptiva en diversos contextos.
A lo largo de este material, encontrarán ejemplos cercanos a su contexto cotidiano, actividades prácticas y desafíos que les ayudarán a desarrollar habilidades analíticas y críticas mientras exploran el emocionante mundo de la estadística descriptiva. La estadística descriptiva es mucho más que simplemente números en una página; es una herramienta poderosa que nos permite comprender, analizar y sacar conclusiones significativas a partir de conjuntos de datos. Desde la cantidad de estudiantes en una clase hasta la temperatura promedio de una ciudad, la estadística descriptiva nos ayuda a dar sentido a la información que encontramos en nuestro día a día.
La estadística descriptiva se utiliza en una variedad de campos, incluyendo ciencias sociales, economía, salud, educación, negocios y investigación científica, para analizar datos y comprender tendencias y patrones. Estadística descriptiva
Los datos se refieren a cualquier tipo de información o conjunto de valores que pueden observarse, medirse, registrarse y analizarse. Pueden ser cuantitativos (números) o cualitativos (descriptivos) y se utilizan para representar características, comportamientos o fenómenos en un determinado contexto. Estadística descriptiva y recopilación de datos Definición: Por ejemplo, en el contexto de una encuesta sobre preferencias de música, los datos pueden incluir la edad de los encuestados, el género de la música preferida, la frecuencia de escucha, etc.
❖ S upongamos que queremos entender el clima de una ciudad durante un mes específico. Para hacerlo, podríamos recopilar datos diarios de temperatura máxima y mínima.
1. Recopilación de datos: Cada día, registramos la temperatura máxima y mínima observada en la ciudad. 2. Organización de datos: Creamos una tabla que muestra la fecha y las temperaturas máximas y mínimas registradas para cada día del mes.
0 5 10 15 20 25 30 1/4/2024 2/4/2024 3/4/2024 4/4/2024 5/4/2024 6/4/2024 7/4/2024 8/4/2024 9/4/2024 10/4/2024 11/4/2024 12/4/2024 13/4/2024 14/4/2024 15/4/2024 16/4/2024 17/4/2024 18/4/2024 19/4/2024 20/4/2024 21/4/2024 22/4/2024 23/4/2024 24/4/2024 25/4/2024 26/4/2024 27/4/2024 28/4/2024 29/4/2024 30/4/ Fecha Temperatura máxima y temperatura mínima por fecha: Temperatura Maxima Temperatura minima Este ejemplo ilustra como la estadística descriptiva se usa para organizar, resumir y visualizar datos del clima, lo que ayuda a comprender mejor las condiciones climáticas y a partir de esto tomar precauciones necesarias, como ropa para evitar resfriados por las temperaturas extremas. Gráfica
Ejercicio práctico Para la siguiente actividad se requiere que los estudiantes se reúnan en grupos de 4 o 3 integrantes; una vez se hayan seleccionado los grupos los alumnos tendrán que recopilar los datos climáticos que se registraron la semana pasada. Para esto utilizaremos los datos registrados en la web, una vez recopilada la información del clima los estudiantes deberán responder las siguientes preguntas:
Las tablas de frecuencia son: una forma de organizar y resumir datos categóricos al contar cuántas veces aparece cada categoría en un conjunto de datos. En una tabla de frecuencia, las categorías se enumeran en una columna y se registra la frecuencia de ocurrencia de cada una en otra columna. Esto permite visualizar la distribución de los datos y determinar qué categorías son más comunes o menos comunes. Veamos el siguiente ejemplo:
Ejemplo. Ejemplo. Supongamos que realizamos una encuesta en una clase para conocer el color favorito de los estudiantes. Después de recopilar los datos, podríamos organizarlos en una tabla de frecuencia como esta: Color favorito de los estudiantes Frecuencia Rojo 5 Azul 8 Verde 3 Amarillo 2 Rosa 4 En esta tabla, cada fila representa un color favorito diferente, y la columna de "Frecuencia" muestra cuántos estudiantes prefieren cada color. Por ejemplo, 8 estudiantes prefieren el color azul.
. Una variable estadística es una característica que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables cualitativas son aquellas en la que los resultados posibles no son valores numéricos. Por ejemplo: color del pelo, tipo de ropa preferida, lugar de veraneo, etc.
Una frecuencia está compuesta por las veces que se repite un número o dato en un evento en estudio.
. Ejemplo. lo.
. El análisis univariado analiza una sola variable. Es más sencillo, más fácil de entender y de interpretar. En cambio, la sencillez puede comportar una simplificación excesiva de la realidad. El análisis multivariado interpreta los datos teniendo en cuenta las relaciones entre las variables. Es más complejo y de comprensión más dificultosa, pero proporciona información más completa del objeto estudiado.
. ▪ En las variables cualitativas, se tiene:
1. Proporción (%): Es la medida de estadística descriptiva que más se usa. Es el número de observaciones con una característica en particular entre la población de referencia. El numerador siempre está incluido en el denominador. Se expresa en porcentaje (%). Ejemplo: Mediante un censo se concluyó que dentro del 100 % de los estudiantes censados en Santiago de los Caballeros, el 60 % pertenece al género femenino y el restante 40 % al masculino.
Comportamiento de las variables en Estadística Descriptiva