




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de clase sobre Exploración de Tórax.
Tipo: Apuntes
Subido el 03/03/2022
4.3
(4)6 documentos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Escuchar los ruidos del cuerpo en un examen físico Existen 5 focos de auscultación cardiaca:
Los ruidos de llenado ventricular o también llamados ruidos cardiacos anormales. Primer ruido cardíaco (R1). Este es un ruido sincrónico con el cierre brusco de las válvulas mitral y tricúspide. Este ruido cardiaco es de larga duración y tono bajo, los vamos a representar con la palabra “tum”, este primer ruido se puede escuchar con máxima intensidad en el foco de auscultación mitral. Se produce fundamentalmente por oscilación de la sangre en la cámara ventricular y vibración de las paredes ventriculares, como resultado de la súbita tensión y retroceso de las válvulas cuando el ventrículo se contrae, esto quiere decir que nos indica el inicio de la sístole. Segundo ruido cardiaco (R2) Este ruido cardiaco se origina por el cierra de las válvulas semilunares, aórtica y pulmonar al final de la sístole ventricular. A este ruido lo vamos a representar con la palabra “ta” y este, es más corto y de tono alto. En este segundo ruido encontramos un desdoblamiento fisiológico, que se basa en la asincronía del cierre de las válvulas semilunares, es decir, que estas dos válvulas no cierran simultáneamente. Normalmente, según libro de fisiología de aparatos dice que la válvula aórtica se cierra antes que la pulmonar. Tercer ruido cardiaco (R3) Es un ruido suave y de baja tonalidad. Se produce después del R2, durante llenado ventricular rápido. Se puede oír en niños y adultos jóvenes sanos. También en pacientes con ventrículos dilatados y situaciones en las que el llenado ventricular rápido aumenta, como: cortocircuitos grandes, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia tricuspídea o miocardiopatías. Se ausculta mejor en el ápex o en borde esternal izquierdo bajo.
Los soplos regurgitantes representan un flujo retrógrado o anormal en cámaras con una resistencia más baja. Los soplos en derivación pueden originarse en el sitio de la derivación o ser el resultado de una hemodinámica alterada alejada de la derivación. Soplo diastólico Los soplos diastólicos son siempre anormales; la mayoría son diastólicas tempranas o medias, pero pueden ser diastólicas tardías (presistólicas). Los soplos diastólicos tempranos suelen deberse a regurgitación aórtica o regurgitación pulmonar. Los soplos diastólicos medios se deben típicamente a estenosis mitral o estenosis tricuspídea. Un soplo diastólico tardío puede deberse a estenosis mitral reumática en un paciente en ritmo sinusal. Un soplo mitral o tricúspide debido a un tumor o trombo auricular puede ser evanescente y puede variar con la posición y de un examen a otro debido a que cambia la posición de la masa intracardíaca. Soplos continuos Soplos continuos ocurren a lo largo del ciclo cardíaco. Siempre son anormales, lo que indica un flujo de derivación constante a lo largo de la sístole y la diástole. Pueden deberse a varios defectos cardíacos. Algunos defectos producen una emoción; muchos están asociados con signos de hipertrofia ventricular derecha e hipertrofia ventricular izquierda. A medida que aumenta la resistencia de la arteria pulmonar en las lesiones de la derivación, el componente diastólico disminuye gradualmente. Cuando la resistencia pulmonar y sistémica se iguala, el soplo puede desaparecer. Los frotamientos Son sonidos ásperos y ásperos con 2 o 3 componentes separados. Durante la taquicardia, el sonido puede ser casi continuo. Es causada por el movimiento de las adherencias inflamatorias entre las capas pericárdicas visceral y parietal. Es un sonido agudo o chirriante; puede ser sistólica, diastólica y sistólica, o trifásica (cuando la contracción auricular acentúa el componente diastólico durante la diástole tardía). El roce suena como trozos de cuero chirriando cuando se frotan entre sí. Las frotaciones se escuchan mejor cuando el paciente se
inclina hacia adelante o sobre las manos y las rodillas, con la respiración contenida en la espiración. Consiste en una observación cuidadosa y detallada de la superficie del tórax. Su finalidad es detectar alteraciones de forma, volumen, estado de la superficie y movilidad. La inspección es de dos tipos: estática y dinámica. Durante la inspección estática es posible obtener información del tipo de tórax, deformidades y alteraciones del estado de la superficie. Una vez estudiados la forma y el volumen, se revisa el estado de la superficie, la cual incluye: las características de la piel (como su color), la presencia de nevos, efélides, acné, cicatrices, estrías, vesículas, manchas, quistes, tumores y la red venosa colateral. Los músculos no deben parecer atróficos, ni espásticos, la columna no debe presentar desviaciones laterales, posteriores o anteriores. La inspección dinámica permite evaluar las características de los movimientos respiratorios en lo que se refiere a frecuencia, ritmo, amplitud y simetría.
Al percutir se hace vibrar cuerpos elásticos que emiten ondas sonoras, éstas se propagan a través del aire, llegan al oído y producen en él la sensación de sonido. Por ende, la percusión permite la audición de las características de los sonidos generados al golpear determinadas zonas de la superficie corporal. La percusión del tórax se efectúa con la técnica universal digito-digital, excepto en la columna vertebral donde se percute con la técnica unimanual. Los sonidos obtenidos se caracterizan como: Sonoridad : el ruido es grave y retumbante, como el golpe sobre el parche de un tambor. Corresponde a la mayor parte del tórax, incluyendo el esternón y la columna vertebral. Matidez : seco y apagado, de corta duración. Para conocerlo, el aprendiz puede percutir el muslo o la masa del deltoides. Un punto intermedio entre sonoridad y matidez es la submatidez. Timpanismo : sonido con cierto timbre musical y resonante. Corresponde a grandes cavidades con aire. Submatidez : Es una variación del sonido mate con mayor sonoridad y tono más grave, Se encuentra en zonas del pulmón con menor aireación que la necesaria para producir sonoridad o cuando disminuye la lámina de pulmón por encima de un órgano sólido. Hipersonoridad : Constituye una variedad de la sonoridad, caracterizada por ser más fuerte, más grave y de mayor duración, pero sin el carácter musical del timpanismo. Se encuentra en pulmones hiperaireados y en el neumotórax.
1. Soplo o Respiración Laringotraqueal: Soplo gótico o respiración bronquica, Turbulencias generadas por el pasaje de aire a través de las vías aéreas altas, Es soplante y de tonalidad alta y audible en la inspiración, y la espiración, se ausculta en la Tráquea, cara anterior del cuello y el dorso de la columna cervical. 2. Murmullo vesicular (MV): Se ausculta en todas las partes del pulmón normal, está en contacto con la pared torácica. Es la suma de los ruidos producidos por el aire al ser inspirados, por los alveolos al ser distendidos bruscamente. Suave, de tonalidad baja- inspiración. Se ausculta en la cara anterior-2 primeros espacios, regiones axilares y infraescapulares.
3. Respiración Broncovesicular: Esta en la zona de bifurcación de la tráquea, y sobre los grandes bronquios cercanos de la pared. Con intensidad intermedia y su fase espiratoria más larga, más intensa, se ausculta en la región infraescapular derecha, sobre el manubrio esternal y las articulaciones esternoclaviculares y en la región interescapular, en especial, del lado derecho. Encontramos tres y son: 1. Alteraciones cuantitativas del murmullo vesicular: