Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Examen Neurológico: Procedimientos y Síntomas, Resúmenes de Neurología

Este documento detalla el examen neurológico, incluyendo los diferentes tipos de exámenes físicos, imagenológicos, electrofisiológicos y de laboratorio que se realizan para evaluar la salud del sistema nervioso. Además, se explican los síntomas y signos que se pueden observar en diferentes partes del cuerpo y se proporciona información sobre la clasificación y tratamiento de enfermedades neurológicas.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 12/03/2024

bk-asato
bk-asato 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CLASE 1. EXPLORACIÓN NEUROLOGICA
NIVELES DE EXPLORACIÓN
Interrogatorio
Examen físico
Examenes imagelógicos: TC, RMI, ANGIO, DOPPLER
Examenes electrofisiológicos: EEG,EMG,PPEE, PM
Examenes de laboratorio: general, LCR,
neurometabolico, genético
Examenes histopatológicos
CLASE: LA TOMOGRAFIA SUPERA LA RX POR LAS ESTRUCTURAS QUE SUPERAN COMO EL CALCIO (HUESO), ESTUDIO MÁS BARATO, VER
TEJIDOS BLANDOS
ELECTROENCEFALOGRAMA: CRISIS EPILEPTICAS – TAMBIEN SE UTILIZA MÁS
ELECTROMIOGRAFIA
BH: INFECCIÓN
QS: ESTADO DE ALERTA, ESTADOS ALTERADOS DE LA FUNCION RENAL- UREA Y CREATININA. NIVELES ALTOS DE GLUCOSA
ANALISIS HISTOPATOLOGICO PARA TUMORES – PARANOPLEASIAS
ETAPAS DIAGNOSTICAS
Diagnosticos sindromaticos Diagnosticos topográfico
(anatómicos)
Diagnosticos etiológicos
CLASE: ETIOLOGIA DIFERENTE, CUANDO AVANZAMOS EN LA EXPLORACIÓN NEURIOLOGICA PODEMOS DETERMINAR LOS DIAGNOSTICOS
TOPOGRAFICOS Y AGREGAMOS OTROS ESTUDIOS, VAMOS A DIAGNOSTICAR LO ETIOLOGICO.
PROGRESIÓN DIAGNÓSTICA
Interrogaorio: 50%
Examen física: 30%
Examenes complementarios: 20%
HISTORIA CLÍNICA
1. Anamnesis
2. Examen físico general
3. Exploración neurológica 4. Resumen y planteamiento del
caso
ANAMNESIS
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
MOTIVO DE CONSULTA
ENFERMEDAS ACTUAL
ANTECEDENTES PERSONALES
ANTECEDENTES FAMILIARES
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
EXAMEN FÍSICO GENERAL
Aspecto general
Signos vitales
Posición y decúbito
Marcha
Facies
Estado de alerta
Constitución, peso y talla
Piel y anexos
EXAMEN FISICO GENERAL
Cabeza
Cuello
Tórax
Abdomen
EXPLORACIÓN NEUROLOGICA
APRENDERSE ASI EL ORDEN
1. ESTADO MENTAL Y FUNCIONES CEREBRALES
2. NERVIOS CRANEALES
3. SISTEMA MOTOR
4. REFLEJOS
5. SISTEMA SENSITIVO
6. FUNCIONES CEREBELOSAS, COORDINACIÓN Y MARCHA
7. MOVIMIENTOS ANORMALES
8. SIGNOS MENINGEOS
9. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
SIEMPRE REDACTE O PRESENTE EL EXAMEN EN ESTE FORMATO INDEPENDIENTEMENTE DEL ORDEN EN QUE SE OBTENGA
LA INFORMACIÓN.
EXAMEN NEUROLOGICO “COMPLETO”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Examen Neurológico: Procedimientos y Síntomas y más Resúmenes en PDF de Neurología solo en Docsity!

CLASE 1. EXPLORACIÓN NEUROLOGICA

 NIVELES DE EXPLORACIÓN

 Interrogatorio

 Examen físico

 Examenes imagelógicos: TC, RMI, ANGIO, DOPPLER

 Examenes electrofisiológicos: EEG,EMG,PPEE, PM

 Examenes de laboratorio: general, LCR,

neurometabolico, genético

 Examenes histopatológicos

CLASE: LA TOMOGRAFIA SUPERA LA RX POR LAS ESTRUCTURAS QUE SUPERAN COMO EL CALCIO (HUESO), ESTUDIO MÁS BARATO, VER

TEJIDOS BLANDOS

ELECTROENCEFALOGRAMA: CRISIS EPILEPTICAS – TAMBIEN SE UTILIZA MÁS

ELECTROMIOGRAFIA

BH: INFECCIÓN

QS: ESTADO DE ALERTA, ESTADOS ALTERADOS DE LA FUNCION RENAL- UREA Y CREATININA. NIVELES ALTOS DE GLUCOSA

ANALISIS HISTOPATOLOGICO PARA TUMORES – PARANOPLEASIAS

 ETAPAS DIAGNOSTICAS

 Diagnosticos sindromaticos  Diagnosticos topográfico

(anatómicos)

 Diagnosticos etiológicos

CLASE: ETIOLOGIA DIFERENTE, CUANDO AVANZAMOS EN LA EXPLORACIÓN NEURIOLOGICA PODEMOS DETERMINAR LOS DIAGNOSTICOS

TOPOGRAFICOS Y AGREGAMOS OTROS ESTUDIOS, VAMOS A DIAGNOSTICAR LO ETIOLOGICO.

 PROGRESIÓN DIAGNÓSTICA

 Interrogaorio: 50%

 Examen física: 30%

 Examenes complementarios: 20%

 HISTORIA CLÍNICA

  1. Anamnesis
  2. Examen físico general
    1. Exploración neurológica 4. Resumen y planteamiento del

caso

 ANAMNESIS

 FICHA DE IDENTIFICACIÓN

 MOTIVO DE CONSULTA

 ENFERMEDAS ACTUAL

 ANTECEDENTES PERSONALES

 ANTECEDENTES FAMILIARES

 INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS

 EXAMEN FÍSICO GENERAL

 Aspecto general

 Signos vitales

 Posición y decúbito

 Marcha

 Facies

 Estado de alerta

 Constitución, peso y talla

 Piel y anexos

 EXAMEN FISICO GENERAL

 Cabeza

 Cuello

 Tórax

 Abdomen

 EXPLORACIÓN NEUROLOGICA

APRENDERSE ASI EL ORDEN

1. ESTADO MENTAL Y FUNCIONES CEREBRALES

2. NERVIOS CRANEALES

3. SISTEMA MOTOR

4. REFLEJOS

5. SISTEMA SENSITIVO

6. FUNCIONES CEREBELOSAS, COORDINACIÓN Y MARCHA

7. MOVIMIENTOS ANORMALES

8. SIGNOS MENINGEOS

9. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

 SIEMPRE REDACTE O PRESENTE EL EXAMEN EN ESTE FORMATO INDEPENDIENTEMENTE DEL ORDEN EN QUE SE OBTENGA

LA INFORMACIÓN.

 EXAMEN NEUROLOGICO “COMPLETO”

 Esto nunca se hace dada la cantidad de tiempo y esfuerzo que requeriría.

 El examen neurológico es largo y redundante

 Aproveche esto para confirmar o refutar hallazgos anormales.

EL EQUILIBRIO lo lleva acabo: Cerebolosas y sensitivas

 ESTADO MENTAL Y FUNCIONES CEREBRALES

 Nivel de alerta

 Orientación: TIEMPO, ESPACIO Y PERSONA

 Atención y concentración

 Lenguaje

 Gnosias

 Praxias

 Memoria

 Pensamiento abstracto

 Juicio

 Calculo

 Estado de animo

CLASE : ALERTA: DESPIERTO EXPLORAR SI LLEGA CAMINADO, PLATICANDO ETC. SE ENCUENTRA ALERTA.

ORIENTACIÓN: PREGUNTAR EL NOMBRE DEL PACIENTE, DONDE SE ENCUENTRA AHORITA, QUE DIA ES HOY, MES Y AÑO, COMO ES QUE

USTED ESTA AQUI(LA CIRCUNSTANCIA, ENFERMEDAD Y SINTOMAS)

 NIVEL DE ALERTA

  1. Despierto
  2. Confusión (OBNUBILACIÓN)
  3. Somnolencia o LETARGO
  4. Estupor
  5. Coma

• 1.-DESPIERTO: INTERACTÚA Y RESPONDE ADECUADAMENTE A LOS ESTÍMULOS

VERBALES.

• 2. CONFUSIÓN (OBNUBILACIÓN): EL PACIENTE TIENE LOS OJOS ABIERTOS E

INTERACTÚA, PERO TIENE DISMINUIDA SU CAPACIDAD DE ATENCIÓN, POR LO QUE ES

POSIBLE QUE RESPONDA INADECUADAMENTE A LAS PREGUNTAS.

• 3. SOMNOLENCIA O LETARGO: EL PACIENTE TIENDE A QUEDARSE DORMIDO SI NO ES

ESTIMULADO DE ALGUNA MANERA, PARA ALERTARLO GENERALMENTE ES SUFICIENTE

EL ESTIMULO VERBAL O ALGÚN ESTIMULO TÁCTIL.

• 4. ESTUPOR: EL PACIENTE TIENE LOS OJOS CERRADOS Y SOLO TIENE ALGUNA

RESPUESTA CUANDO EL ESTIMULO ES MUY INTENSO O DOLOROSO.

• 5. COMA: NO EXISTE RESPUESTA ALGUNA A ESTÍMULOS

 ORIENTACIÓN

 Cómo se llama usted?  En donde se encuentra en

este momento?

 Que dia es hpy, mes año?

 ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

 Quien es el presidente?

 “PALABRA”- Deletrear al révez

 Meses del año al revés

 La CONCENTRACIÓN deben estar INTACTAS para que otros aspectos del examen del ESTADO MENTAL tengan valor de

localización.

 LENGUAJE

 El lenguaje es el medio que tiene el hombre de

expresar su pensamiento por medio de símbolos.

 Oral

 Escrito

 Mímico

 BROCA Y WERNIQUE

 EXPLORACIÓN NEUROLOGICA

 Afasia VS Disartria

 Lenguaje receptivo (SENSORIAL)

Obedece una orden

 Lenguaje expresivo (MOTOR)

CLASE: CAPACIDAD HUMANA, SE REFIERE A LA CAPACIDAD PARA CREAR IDEAS ORIGINALES.

O SOLO ESTA COPIANDO LO QUE SU MEMORIA SE LE HA METIDO

EJEMPLO: DECIR MANZANA, NARANJA, LIMON, DE QUE ESTAMOS HABLANDO: FRUTAS

ESCRITORIO, LAPIZ, SILLA: OFICINA

 GNOSIAS

 Es la capacidad que posee el individuo para reconocer estímulos completos (formas, objetos, dibujos, rostros, segmentos

corporales, melodías) a través de sus funciones sensoriales básicas (visión, sensibilidad somestésica, audición)

 ALTERACIONES- AGNOSIAS

Dificultad o imposibilidad de reconocer los estimulos presentados por vías

aferentes cerebrales, en individuos con funciones sensoriales primarias

preservadas.

CLASE: CIERRA LOS OJOS: LE DAMOS UN OBJETO- CAJA BOTE, PLUMA; SIN QUE ABRA

LOS OJOS , DESCRIBAME QUE ES, LA CONSISTENCIA

 PRAXIAS

Capacidad de realizar automáticamente, movimientos aprendidos como:

 Peinarse

 Utilizar los cubiertos

 Vestirse

 Cepillarse los dientes

 Saludar

 Sacar una moneda del bolsillo

 Utilizar una llave

CLASE : PX DEMENCIA: ALZHEIMER

SE EXPLORA: CAMISA DE BOTONES- SE DESABROXHA Y ABROCHESELA, DISUMULE QUE TIENE UN PEINE COMO LE HARIA PARA PEINARSE

LO MALO ES APRAXIA: ALTERACIÓN

2.EXPLORACION NEUROLOGICA

NERVIOS CRANEALES

  1. N. Olfatorio

Org. Bulbo olfatorio, lamina cribosa

Explo.

  • Poner café y/o menta en un tubo de ensayo – se ocluye una narina el px – debe oler – debe describirlo
  • Electroolfatograma
  • Potenciales evocados relacionados con el olfato
  • Tabla con olores , prueba de upsit
  1. N. Optico

Explo

  • Agudeza visual  Carta Snell, test de Jaeger (formato donde se lee de cerca)
  • Vision a color  Se muestran los colores primarios en cada ojo de forma comparativa
  • Campos visuales  clínico, se hace por confrontación o lo puede hacer un oftalmólogo
  • Fondo de ojo  Oftalmoscopio, cuando se hace el fondo de ojo se puede ver el reflejo foto motor
  1. N. oculomotores (III, IV, VI)
  • Motilidad extrínseca: Pedirle que siga un objeto, formando una H
  • Motilidad intrínseca del ojo: ver morfológica y diámetro de las pupilas, reflejo fotomotor (Contracción pupilar) y consensual

(contracción de la pupila en ambos ojos

  • El tercer nervio craneal moviliza casi todo el ojo, excepto hacia afuera (recto)

5.N. trigemino

  • Motor: Fuerza y movimiento a músculos masticadores, reflejo corneal con un algodoncito
  • Sensitiva

7.N. Facial

  • Intervención motora de
  • Parálisis de Bell (periférica)
  • Parálisis central
  1. N. vestíbulo Coclear
  • N. vestibular: Transmite impulsos relacionados con el equilibrio la orientación espacial del cuerpo
  • N. Coclear: Nervio sensorial encargado de la audición  Se hace la prueba de Rinner (diapasón en mastoides, via ósea) y

Weber (diapasón en oído, via aérea)

Cuando desconocemos si el px esta en coma o muerte cerebral se realizan los reflejos de tallo cerebral

  • Reflejo oculocefalico
  • Maniobra del ojo de muñeca
  • Pruebas calóricas- Frias

9.N. glosofaringeo y N. Vago (X)

  • Reflejo nauseoso y palatino
  • Fonación y deglución
  • Sensación gustativa del 1/3 posterior de la lengua
  1. N. espinal

Org. En las primeras raíces cervicales  Entra al foramen magno por le cráneo y sale por el foramen yugular

Inerva al m. esternocleidomastoideo y al trapecio

Explo

  • Valorar elevación de los hombros y rotación de cabeza

12.N.Hipogloso

  • Mueve la lengua, se debe ver el aspecto y luego determinar la fuerza
  • Se pide que saque la lengua o empuje el cachete con la lengua

SISITEMA MOTOR

Se evalúa la fuerza, tono y trofismo, se usa la escala de Daniels o MRC

Cuantificación de fuerza

  1. Global: Maniobras de Barre y Minganzzini
  2. Segmentaria: Proximal o distal

Debilidad

  • Patrón de neurona motora superior: Debilidad con hipotonía y disminución de reflejos, cuando ya pasan varios días hay

debilidad, espasticidad, distonía

Rigidez: Limitación durante todo el arco de movimiento

  • Distonias
  • Discinesias
  • Tics
    • Mioclonias
    • Síndrome de las piernas inquietas
    • Hiperkplexia

Signos meníngeos(Examen)

  • Rigidez de nuca  Poner la mano detrás de la nuca del px intenter flexionarla y estará rigida
  • Signo de Brudzinski  Empezar con este signo, flexionar el cuello y habrá flexión de rodilla
  • Signo de Kerning  Se levanta una pierna extendida y el px dobla la rodilla contralateral
  • Signo de Binda  Girar la cabeza del px hacia un lado y el px levantara el hombro contralateral
  • Sino de Jolt acentution (mayor especificadad de 60% y sensibilidad 97%)  Tomar la cabeza del px con nuestras dos manos y

sacudirlo, será positivo si el px presenta dolor de cabeza

3.AUXILIARES DE DIAGNOSTICO NEUROLOGICO

Pruebas de laboratorio

  • Son útiles para sospecha de procesos infecciosos,

tumores como el hemangioblastoma que elevan hb

  • determinación de elctrolitos en pacientes de tercera

edad

  • Niveles de drogas terapéuticas
    • Pruebas de drogas
    • Perfil hormonal
    • Anticuerpos ARACo
    • Análisis de LCR

Pruebas de Gabinete

Radiografías de cráneo y columna

Agrandamiento de silla turca se ve en la rx de cráneo

en un tumor hipofisiario

En casos de neumoencefalo

Casos de fracturas

En las rx de columnas se observan los ángulos de la

columna cervical (es anormal ver rectificación del

ángulo de la columna cervical)

Listesis de de la columna, desplazamientos del cuerpo

vertebral

Evaluar facturas vertebrales

Tomografía

Menor radiación que las rx

Evalúa tejidos blandos con mayor precisión

Es rápida

Estudio de elección en traumatismos cráneo-faciales

Casi siempre es el de primera elección

Resonancias

Se usa para las hernias de

disco

Es mejor que la tomografía

para tejidos blandos

Es más tardada

Tomografía por emisión de positrones

Nos determina el metabolismo de lesiones tumorales

Gama grama

Doppler de carótida

Electrofiosologia

  • Electroencefalograma
  • Electromiografía
    • Velocidad de conducción nerviosa
    • Potenciales evocados

4.SINDROMES NEUROLOGICOS FRECUENTES

 Conjunto de signos y síntomas que se presentan

juntos y son característicos de una enfermedad o de

un cuadro patológicos determinado provocado, en

ocasiones, por la concurrencia de más de una

enfermedad.

 SÍNDROMES NEUROLOGICOS FRECUENTES:

  1. Hipertensión inracraneal
  2. Neurona motora superior e inferior
  3. Extrapiramidales
  4. Cerebeloso, vestibular, cerebelo-vestibular
  5. Medulares
  6. Neuropáico
    1. Musculares

 SÍNDROME DE

HIPERTENSIÓN

INTRACRANEAL

TRIADA CLASICA

Cefalea

Vómitos

Edema de papila

 Bradicardia

 Bradipsiquia

 Paralisis del VI NC

 Fenómeno de Cushing

 SÍNDROME DE NEURONA MOTORA SUPERIOR

 ES LA MÁS IMPORTANTE

 Paralisis o paresia

 Hipotrofia

 Hiperreflexia

 Abolición de reflejos abdominales cutáneos

 Signo de Babinski y sucedáneo

 Clonus

 *****Cuidado especial en la etapa aguda: : LO

PRIMERO QUE SE PRESENTA AUSENCIA TOTAL DE

TONO (ATONIA) CON ARREFLEXIA, ESTO SE VA

MODIFICANDO HASTA ESTABLECERSE VARIAS

SEMANAS. FLACIDES, HIPOTONIA.

 FASE POSTERIOR: SIGNOS Y SINTOMAS QUE SE

MENCIONAN PRIMERO.

 SINDROME DE NEURONA MOTORA INFERIOR

 Parálisis o paresia

 Hipotrofia o atrofia de rápida aparición

 Tono normal o disminuido

 Hiporreflexia o arreflexia

 Fasciculaciones

 SÍNDROMES EXTRAPIRAMIDALES

 Alteración del tomo muscular

 Rigidez

 Distonia

 Movimientos anormales

 Temblor

 Corea

 Atetosis

 Discineas

 Tics

**SE PRESENTAN RIGIDEZ, DISTONIA, TEMBLOR.

EL MAXIMO REPRESENTANTE ES LA ENFERMEDAD DE

PARKINSON

Actitud: Flexión involuntaria de tronco,

extremedidades y cuello.

Marcha: a pequeños pasos (festinante).

Temblor distal de reposo: 4 a 5 ciclos por

segundo.

Hipertonia muscular: Rigidez (Rueda dentada)

Hipocinesia: pobreza de movimientos (facie

inexpresiva, reducción de los movimientos

automáticos habituales, sialorrea por menor

deglución).

Bradicinesia: lentitud de los movimientos

 ENFERMEDAD DE PARKINSON, SX PARKINSONIANOS

SECUNDARIOS

 Temblor de reposo, lento (4-6 Hz)

 Rigidez (Signo de la rueda dentada)

 Bradicinesia y Acinesia

EL SX PARKINSONIANO : se caracteriza por que tiene

otra causa y es reversible. Ejemplo medicamentos.

 SÍNDROMES CEREBELOSOS

 Ataxia

 Dismetría

 Disdiadococinesia

 Hipotonía

 Temblor cinético

 Disartria cerebelosa

 Trastornos oculomotores

*****RECORDAR: que no todos estos síntomas se presentan al**

mismo tiempo.

 SÍNDROMES CEREBELOSOS

 Arquicerebelo (vestibulocerebelo)

 Incluye el lóbulo floculonodular, que se ubica

en la zona medial.

 Equilibrio y coordinación de los movimientos

de los ojos, la cabeza y el cuello; esa

íntimamente interconectada con los núcleos

vestibulares.

 Vermis de la línea media (paleocerebelo)

 Coordinar los movimientos del tronco y de las

extremidades.

 Alteraciones de la estación de pie y de la

marcha.

 Hemisferios laterales (neocerebelo)

 Controlan los movimientos RÁPIDOS Y

FINAMENTE COORDINADOS DE LAS

EXTREMIDADES, SOBRE TODO DE LOS

BRAZOS.

*** A pesar que de tenga varias clasificaciones solo se le

conoce y se llama SINDROME CEREBELOSO

*****sx ángulo pontocerebeloso: afección de los nervios: v, vii,**

viii.

 SÍNDROMES MEDULARES

 Síndrome de sección medular: Más frecuente, se

presentan en TCE. Puede ser anatómico, es

irreversible o por comprensión que es reversible.

 Síndrome de compresión medular

 Síndrome de hemisección medular: Es difícil que se

presente, ejemplo lesiones penetrantes por arma de

fuego o tumores—Ausencia de movimiento del mismo

lado de la lesión y ausencia de la sensibilidad.

 Síndrome medular anterior

 Síndrome medular posterior: Se afectan los cordones

posteriores, Afecta la sensibilidad propioceptiva.

Ejemplo: Mielopatias

 Síndrome medularcentral: Ejemplo. Afectación del

conducto ependimario-- PARCHES-ZONAS DEL

CUERPO QUE TIENE ALTERADA LA SENSIBILIDAD-

MANOS CON QUEMADURAS- TERMOALGESICA EN

PARCHES.

 SÍNDROME NEUROPÁTICO

 Hipotrofia o atrofia muscular distal o marcada

 Hipotonia muscular distal

 Paralisis o paresia

 Sintomas de inicio motores, mas comunes

 Síntomas no motores: huelen, escuchan o ven o perciben algo

Generalizadas

  • Síntomas motores: Tonico-cloniccas, mioclónicas,mioclónico-tonico-clonicas, atónicas, espasmos
  • Síntomas no motores: Ausencias típicas, atípicas, mioclónicas y con mioclónica palpebral
  • Perdida del estado de alerta

Criterios dx

  1. Al menos dos crisis no provocadas o reflejas con >24hrs de separación
  2. Crisis no provocada y una probabilidad de presentar nuevas crisis durante los 10 años siguientes similar al riesgo general de

recurrencia (al menos el 60%) tras la aparición de dos crisis no provocadas

  1. Dx de un síndrome epiléptico

Estudios para Diagnostico

  • Clínico
  • Tomografía de cráneo

- RM

  • Video / Electroencefalograma
  • Angiografia
  • Estudios de labs PET SPECT

Plan

  1. Electroencefalograma  Si sale normal no descarta

epilepsia, si se hace un segundo y sale normal no se

descarta, se pide que vaya sin haber dormido, y aun así

puede salir normal, se realiza uno mientras duerme y aun

así salir normal

2. RM

Tratamiento

Medico

  • Infancia
  • Adulto
  • Embarazo
  • RPimera crisis
  • Estado epileptico

1°linea- Fenitoina, valproato de magnesio, no llegan a nivel terapéutico rápido (hasta despues de 1 o 2 semanas), se dbee

monitorizar los niveles sanguineos

2°linea/nueva generación- Levetirazetam y dopiramato, Son caros, actúan mas rápido, desde el primer día ya sirve, no ocupa

monitorizacion

Quirúrgico

Diagnostico

Crisis convulsivas  HC + EF  1° crisis/epiléptico conocido

si sale anormal dar tx etiologico

Crisis focales: Carbamazepina, vlaproato de magnesio, fenitoína, lamortrigina, levetiracetam

Embarazo: CBZ, OXC, Lev, LMT

Medicamento con mayor pb de malformaciones C. es el valproato de magnesio

Dx diferencial

  • Arritmia cardiaca

(sincope vasovagal o

cardiaco)

- AIT

  • Hipoglicemia
  • Ataques de panico
  • Mov anormales del

sueño

  • Tx paroxístico del

movimiento

CEFALEA

  • 1° causa de consulta en neurología
  • 3° cusa de consulta en M.General
  • 90% de la población general ha sufrido dolor de cabeza

Patogenia

  • Distensión, tracción o dilatación de arterias intra o

extracraneales

  • Tracción o desplazamiento de venas corticales
  • Inflamación o compresión o tracción de nervios
    • Espasmo o inflamación de musc craneales y cervicales
    • Irritación de las meninges o HT intracraneal
    • Alteración de proyecciones serotonergicas

intracraneales

Clasificación

1°  No ponen en riesgo la vida del px

  • 95% de las cefaleas
  • Migraña sin aura y con aura, cefalea tensional, en racimos, asociadas con la os ejercicio o post-coital

2°  Ponen en riesgo la vida del px

- TCE

  • Alteraciones vasculares estructurales
    • Tx intracraneales son vasculares
    • Drogas sx de abstinencia o infecciones

Cefalea tensional

  • Dolor tipo tensional y en zona occipital opresiva,

puede ser olocraneana

  • Antecedentes de estrés o tiene sx de estrés,

ansiedad o depresión

  • Se usan AINES, relajantes musculares
  • Evolución benigna

Cefalea Migraña

Tomografía

Resonancia