







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento detalla el examen neurológico, incluyendo los diferentes tipos de exámenes físicos, imagenológicos, electrofisiológicos y de laboratorio que se realizan para evaluar la salud del sistema nervioso. Además, se explican los síntomas y signos que se pueden observar en diferentes partes del cuerpo y se proporciona información sobre la clasificación y tratamiento de enfermedades neurológicas.
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Interrogatorio
Examen físico
Examenes imagelógicos: TC, RMI, ANGIO, DOPPLER
Examenes electrofisiológicos: EEG,EMG,PPEE, PM
Examenes de laboratorio: general, LCR,
neurometabolico, genético
Examenes histopatológicos
Diagnosticos sindromaticos Diagnosticos topográfico
(anatómicos)
Diagnosticos etiológicos
Interrogaorio: 50%
Examen física: 30%
Examenes complementarios: 20%
caso
Aspecto general
Signos vitales
Posición y decúbito
Marcha
Facies
Estado de alerta
Constitución, peso y talla
Piel y anexos
Cabeza
Cuello
Tórax
Abdomen
Esto nunca se hace dada la cantidad de tiempo y esfuerzo que requeriría.
El examen neurológico es largo y redundante
Aproveche esto para confirmar o refutar hallazgos anormales.
EL EQUILIBRIO lo lleva acabo: Cerebolosas y sensitivas
Nivel de alerta
Orientación: TIEMPO, ESPACIO Y PERSONA
Atención y concentración
Lenguaje
Gnosias
Praxias
Memoria
Pensamiento abstracto
Juicio
Calculo
Estado de animo
Cómo se llama usted? En donde se encuentra en
este momento?
Que dia es hpy, mes año?
Quien es el presidente?
“PALABRA”- Deletrear al révez
Meses del año al revés
La CONCENTRACIÓN deben estar INTACTAS para que otros aspectos del examen del ESTADO MENTAL tengan valor de
localización.
El lenguaje es el medio que tiene el hombre de
expresar su pensamiento por medio de símbolos.
Oral
Escrito
Mímico
Afasia VS Disartria
Lenguaje receptivo (SENSORIAL)
Obedece una orden
Lenguaje expresivo (MOTOR)
Es la capacidad que posee el individuo para reconocer estímulos completos (formas, objetos, dibujos, rostros, segmentos
corporales, melodías) a través de sus funciones sensoriales básicas (visión, sensibilidad somestésica, audición)
Dificultad o imposibilidad de reconocer los estimulos presentados por vías
aferentes cerebrales, en individuos con funciones sensoriales primarias
preservadas.
Capacidad de realizar automáticamente, movimientos aprendidos como:
Peinarse
Utilizar los cubiertos
Vestirse
Cepillarse los dientes
Saludar
Sacar una moneda del bolsillo
Utilizar una llave
Org. Bulbo olfatorio, lamina cribosa
Explo.
Explo
(contracción de la pupila en ambos ojos
5.N. trigemino
7.N. Facial
Weber (diapasón en oído, via aérea)
Cuando desconocemos si el px esta en coma o muerte cerebral se realizan los reflejos de tallo cerebral
9.N. glosofaringeo y N. Vago (X)
Org. En las primeras raíces cervicales Entra al foramen magno por le cráneo y sale por el foramen yugular
Inerva al m. esternocleidomastoideo y al trapecio
Explo
12.N.Hipogloso
Se evalúa la fuerza, tono y trofismo, se usa la escala de Daniels o MRC
Cuantificación de fuerza
Debilidad
debilidad, espasticidad, distonía
Rigidez: Limitación durante todo el arco de movimiento
Signos meníngeos(Examen)
sacudirlo, será positivo si el px presenta dolor de cabeza
Pruebas de laboratorio
tumores como el hemangioblastoma que elevan hb
edad
Pruebas de Gabinete
Radiografías de cráneo y columna
Agrandamiento de silla turca se ve en la rx de cráneo
en un tumor hipofisiario
En casos de neumoencefalo
Casos de fracturas
En las rx de columnas se observan los ángulos de la
columna cervical (es anormal ver rectificación del
ángulo de la columna cervical)
Listesis de de la columna, desplazamientos del cuerpo
vertebral
Evaluar facturas vertebrales
Tomografía
Menor radiación que las rx
Evalúa tejidos blandos con mayor precisión
Es rápida
Estudio de elección en traumatismos cráneo-faciales
Casi siempre es el de primera elección
Resonancias
Se usa para las hernias de
disco
Es mejor que la tomografía
para tejidos blandos
Es más tardada
Tomografía por emisión de positrones
Nos determina el metabolismo de lesiones tumorales
Gama grama
Doppler de carótida
Electrofiosologia
Conjunto de signos y síntomas que se presentan
juntos y son característicos de una enfermedad o de
un cuadro patológicos determinado provocado, en
ocasiones, por la concurrencia de más de una
enfermedad.
Cefalea
Vómitos
Edema de papila
Bradicardia
Bradipsiquia
Paralisis del VI NC
Fenómeno de Cushing
Paralisis o paresia
Hipotrofia
Hiperreflexia
Abolición de reflejos abdominales cutáneos
Signo de Babinski y sucedáneo
Clonus
*****Cuidado especial en la etapa aguda: : LO
Parálisis o paresia
Hipotrofia o atrofia de rápida aparición
Tono normal o disminuido
Hiporreflexia o arreflexia
Fasciculaciones
Alteración del tomo muscular
Rigidez
Distonia
Movimientos anormales
Temblor
Corea
Atetosis
Discineas
Tics
Actitud: Flexión involuntaria de tronco,
extremedidades y cuello.
Marcha: a pequeños pasos (festinante).
Temblor distal de reposo: 4 a 5 ciclos por
segundo.
Hipertonia muscular: Rigidez (Rueda dentada)
Hipocinesia: pobreza de movimientos (facie
inexpresiva, reducción de los movimientos
automáticos habituales, sialorrea por menor
deglución).
Bradicinesia: lentitud de los movimientos
Temblor de reposo, lento (4-6 Hz)
Rigidez (Signo de la rueda dentada)
Bradicinesia y Acinesia
EL SX PARKINSONIANO : se caracteriza por que tiene
otra causa y es reversible. Ejemplo medicamentos.
Ataxia
Dismetría
Disdiadococinesia
Hipotonía
Temblor cinético
Disartria cerebelosa
Trastornos oculomotores
*****RECORDAR: que no todos estos síntomas se presentan al**
mismo tiempo.
Arquicerebelo (vestibulocerebelo)
Incluye el lóbulo floculonodular, que se ubica
en la zona medial.
Equilibrio y coordinación de los movimientos
de los ojos, la cabeza y el cuello; esa
íntimamente interconectada con los núcleos
vestibulares.
Vermis de la línea media (paleocerebelo)
Coordinar los movimientos del tronco y de las
extremidades.
Alteraciones de la estación de pie y de la
marcha.
Hemisferios laterales (neocerebelo)
Controlan los movimientos RÁPIDOS Y
*** A pesar que de tenga varias clasificaciones solo se le
conoce y se llama SINDROME CEREBELOSO
*****sx ángulo pontocerebeloso: afección de los nervios: v, vii,**
viii.
Síndrome de sección medular: Más frecuente, se
presentan en TCE. Puede ser anatómico, es
irreversible o por comprensión que es reversible.
Síndrome de compresión medular
Síndrome de hemisección medular: Es difícil que se
presente, ejemplo lesiones penetrantes por arma de
fuego o tumores—Ausencia de movimiento del mismo
lado de la lesión y ausencia de la sensibilidad.
Síndrome medular anterior
Síndrome medular posterior: Se afectan los cordones
posteriores, Afecta la sensibilidad propioceptiva.
Ejemplo: Mielopatias
Síndrome medularcentral: Ejemplo. Afectación del
conducto ependimario-- PARCHES-ZONAS DEL
Hipotrofia o atrofia muscular distal o marcada
Hipotonia muscular distal
Paralisis o paresia
Sintomas de inicio motores, mas comunes
Síntomas no motores: huelen, escuchan o ven o perciben algo
Generalizadas
Criterios dx
recurrencia (al menos el 60%) tras la aparición de dos crisis no provocadas
Estudios para Diagnostico
Plan
epilepsia, si se hace un segundo y sale normal no se
descarta, se pide que vaya sin haber dormido, y aun así
puede salir normal, se realiza uno mientras duerme y aun
así salir normal
Tratamiento
Medico
1°linea- Fenitoina, valproato de magnesio, no llegan a nivel terapéutico rápido (hasta despues de 1 o 2 semanas), se dbee
monitorizar los niveles sanguineos
2°linea/nueva generación- Levetirazetam y dopiramato, Son caros, actúan mas rápido, desde el primer día ya sirve, no ocupa
monitorizacion
Quirúrgico
Diagnostico
Crisis convulsivas HC + EF 1° crisis/epiléptico conocido
si sale anormal dar tx etiologico
Crisis focales: Carbamazepina, vlaproato de magnesio, fenitoína, lamortrigina, levetiracetam
Embarazo: CBZ, OXC, Lev, LMT
Medicamento con mayor pb de malformaciones C. es el valproato de magnesio
Dx diferencial
(sincope vasovagal o
cardiaco)
sueño
movimiento
Patogenia
extracraneales
intracraneales
Clasificación
Cefalea tensional
puede ser olocraneana
ansiedad o depresión
Cefalea Migraña
Tomografía
Resonancia