








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un informe práctico sobre la exploración y observación de la estructura anatómica del aparato reproductor femenino bovino. Se detallan los objetivos de la práctica, que incluyen explorar y observar la estructura anatómica del aparato reproductor femenino bovino, así como analizar la función de cada parte del sistema reproductor en el proceso de reproducción. El documento proporciona un marco teórico exhaustivo sobre las diferentes estructuras que componen el aparato reproductor de la hembra bovina, como la vulva, la vagina, el cérvix, el útero, los oviductos y los ovarios. Además, se describen las metodologías empleadas, las discusiones y conclusiones de la práctica. El documento también incluye preguntas y respuestas sobre los órganos reproductivos de la hembra, las funciones del útero y las diferencias entre los ovarios de yegua, vaca y cerda.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CALCETA, MAYO.202 4
MARCO TEORICO APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA El aparato reproductor de la vaca está formado por las siguientes estructuras: Vulva, vagina, cérvix, útero (cuernos y cuerpo), oviducto y ovarios (Lenis Sanin, 2014). El sistema reproductor de la vaca cambia de tamaño y posición por factores como la edad, la fase del ciclo estral, el número de partos, la raza y la gestación, entre otros. Este hecho debe tenerse muy en cuenta cuando se realiza palpación rectal de los órganos reproductores y es de gran ayuda para diagnosticar condiciones específicas como las fases del ciclo estral, la edad de la gestación y condiciones patológicas de la vaca vacía o gestante (Lenis Sanin, 2014).
La vulva es la porción más posterior del tracto reproductivo y la única parte visible desde el exterior de la vaca. La vulva aumenta de tamaño y se torna rojiza en cercanías del estro (celo) en respuesta al estrógeno, la hormona responsable del estro (Yunga, 2013).
La vagina es una estructura tubular fibroelástica con pliegues longitudinales internos. Se apoya sobre el hueso pubis que forma el borde inferior del canal pelviano ( Rutter, 2018). La vagina es el sitio donde se deposita el semen durante la inseminación natural. También sirve de pasadizo para el instrumento utilizado durante la inseminación artificial y para el ternero durante el nacimiento. Las glándulas productoras de mucus bordean el epitelio de la vagina y secretan un mucus acuoso y claro que lubrica la vagina y la lava de cualquier material extraño (organismos infecciosos) que podrían causar irritación o infección (Unión Ganadera Regional de Jalisco, 2024).
El cérvix es la parte más caudal del útero, mide de 8 a 10 centímetros de largo, presenta una conformación cilíndrica y pliegues de la mucosa en dirección caudal, los cuales forman los llamados anillos del cérvix (generalmente 3 o 4). Las principales funciones del cérvix son las de servir como reservorio de semen, ayudar en el transporte del semen hacia el útero y servir como barrera entre el exterior y el útero. En general la cerviz es una rápida disminución del tamaño del tracto reproductor
que sirve de protección del útero a la entrada externa de contaminantes que de otra manera fácilmente entrarían desde la vagina (Woudwyk, Acuña y Gomez , 2015). Durante el celo y por acción de los estrógenos el cérvix permanece abierto, por el contrario, durante el diestro, meta estro y la gestación el cérvix permanece cerrado (Yunga, 2013).
El útero consta de un cuerpo y dos cuernos (derecho e izquierdo); su interior está recubierto de una membrana mucosa, llamada endometrio con abundantes glándulas simples, excepto en las carúnculas que no son glandulares. Las carúnculas son proyecciones de la superficie interna del útero, donde se fijan, por medio de los cotiledones, las membranas fetales durante la gestación (DeJarnette y Nebel, 2010). El cuerpo del útero se bifurca en dos cuernos y es en uno de estos donde se va a implantar el embrión y a desarrollar el feto durante el período de gestación. Las carúnculas durante la preñez aumentan su tamaño (Sanchez, 2014).
El oviducto o trompa uterina, es una estructura tubular con un recorrido tortuoso, localizada entre la extremidad craneal de cada cuerno y los ovarios, cuya función es transportar los oocitos hacia el útero y propiciar el sitio de encuentro entre los gametos (oocito y espermatozoide), para que ocurra la fertilización y la consecuente formación del cigoto. El oviducto consta de: infundíbulo, ampolla e istmo. El infundíbulo, está ubicado en el extremo ovárico del oviducto, se extiende a lo largo del borde libre del mesosálpinx y es bastante amplio, de paredes delgadas y engloba la parte lateral del ovario. Al infundíbulo le siguen otras dos porciones del oviducto: la ampolla y el istmo. La ampolla tiene un diámetro mayor que el istmo, y es donde ocurre la fertilización. El istmo, comunica el oviducto con los cuernos uterinos.
Su forma y tamaño varían dependiendo del momento del ciclo. Una visión desde el exterior permite observar folículos, un cuerpo lúteo y cierto número de cicatrices (cuerpo albicans).
DISCUSIONES Conforme nuestros resultados se logró identificar y diferenciar las partes externa e interna del aparato reproductivo de la hembra de un bovino y cerdo, que es de interés veterinario para manejar eficientemente la reproducción bovina y porcina. La anatomía del aparato reproductor el cual en ambas especies está conformada de igual manera, en el sentido de las estructuras que las componen, es decir, anatómicamente cuentan con dos ovarios, dos oviductos, dos cuernos uterinos, un cuerpo uterino, un cérvix, una vagina y la vulva. Sin embargo, existen algunas diferencias. Tal como explica Juan Pérez (2020) la importancia de estudiar los órganos reproductivos en diferentes etapas de su ciclo “El manejo de los bovinos durante la planeación y desarrollo reproductivo implica poner en práctica habilidades técnicas obtenidas mediante la práctica y conocimientos sobre el comportamiento de los animales en su etapa reproductiva. En la mayoría de las granjas o fincas ganaderas el proceso de reproducción es uno de los factores que determinan el éxito o no de la actividad económica relacionada con la producción”. En esta investigación la estrecha relación entre los componentes del aparato reproductor de la hembra permite indicar la importancia en la comprensión del adecuado funcionamiento de cada uno de los órganos, ya que es gracias a estos y recordando las particularidades que existen entre las especies que éstas deben ser tomadas en cuenta por cada una de las partes involucradas en la reproducción animal, pues son justamente estas diferencias lo que puede determinar el éxito o fracaso de la reproducción. CONCLUSIÓN En conclusión, el aparato reproductor de la hembra bovina está conformado por ovarios, oviductos o trompas de Falopio, útero, cuello uterino o cérvix, vagina y vulva la vagina es un tubo muscular hueco que se extiende desde la abertura vaginal hasta el útero la cual cumple funciones como albergar el pene durante el coito, ser el canal de parto y eliminar la sangre menstrual. La presencia del cuerpo lúteo en los ovarios, es un indicador de que el animal debe estar en proceso de gestación, así mismo el tamaño de este será proporcional al tamaño del feto, que se encuentra en el útero
Finalmente se debe estimular correctamente al animal para poder tener éxito a la hora de fecundar, pues el cérvix es un espacio estrecho en el cual se debe tener mucho cuidado y presión a la hora de inoculación de esperma. PREGUNTAS
Progesterona: Aunque la progesterona no se produce dentro del folículo ovárico en sí, su producción está influenciada por la presencia de folículos. Después de la ovulación, el folículo ovárico se convierte en un cuerpo lúteo, que produce progesterona, esta hormona es esencial para mantener el embarazo y regular el ciclo menstrual en las hembras bovinas.
BIBLIOGRAFÍA Rutter, B. (07 de 06 de 2018). Obstetricia y neonatología bovina: I. Anatomía del aparato reproductor Femenino. Obtenido de https://www.engormix.com/lecheria/manejo-reproductivo-vacas-lecheras/obstetricia- neonatologia-bovina-anatomia_a42343/ DeJarnette y Nebel, M. y. (12 de 11 de 2010). Anatomía y Fisiología de la Reproducción Bovina. Obtenido de https://www.produccion- animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/97-fisiologia.pdf Lenis Sanin, Y. (04 de 03 de 2014). Manual didáctico sobre la reproducción, la gestación, la lactancia y el bienestar de la hembra bovina. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/26348/1/LenisYasser_2014_Repro duccionVacaManualDidactico.pdf Rangel , L. (27 de 07 de 2014). morfofisiologia del aparato reproductor. Obtenido de https://fmvz.unam.mx/fmvz/licenciatura/coepa/archivos/manuales_2013/Manual%20de %20Practicas%20de%20Reproduccion%20Animal.pdf Sanchez, L. M. (25 de 10 de 2014). CARACTERIZACIÓN DE LAS ALTERACIONES MACROSCÓPICAS DEL APARATO GENITAL DE HEMBRAS BOVINAS FAENADAS EN EL CAMAL FRIGORÍFICO MUNICIPAL AMBATO”. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6493/1/Tesis%2009%20Medicina% 0Veterinaria%20y%20Zootecnia%20-CD%20202.pdf Unión Ganadera Regional de Jalisco. (11 de 04 de 2024). Sistema reproductivo del ganado lechero. Obtenido de https://www.ugrj.org.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id= Woudwyk, Acuña y Gomez , M. (12 de 03 de 2015). Sistema reproductor de la hembra. Obtenido de https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/149590/Documento_completo.pdf- PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS