Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Explicación sobre adolescencia y Adultez desde la psicología, Apuntes de Psicología

Se explica los principales rasgos del ser humano cuando llega a la etapa de adolescencia y adultez,tomando como referente a Freud

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/09/2021

brenda-farias-10
brenda-farias-10 🇦🇷

5

(1)

8 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
adolescencia-adultez
Desarrollo en la adolescencia
Un periodo de transición de crucial importancia
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y
desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la
edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas
de transición más importantes en la vida del ser humano, que se
caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios,
superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta
fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos
procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la
niñez a la adolescencia.
Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente
universales; en cambio, la duración y las características propias de
este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas
y otras, y dependiendo de los contextos socioeconómicos. Así, se han
registrado durante el pasado siglo muchos cambios en relación con
esta etapa vital, en particular el inicio más temprano de la pubertad,
la postergación de la edad del matrimonio, la urbanización , la
mundialización de la comunicación y la evolución de las actitudes y
prácticas sexuales.
El papel clave de las experiencias de desarrollo
La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta
durante el cual se producen varias experiencias de desarrollo de
suma importancia. Más allá de la maduración física y sexual, esas
experiencias incluyen la transición hacia la independencia social y
económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las
aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir
funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque
la adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y gran
potencial, constituye también una etapa de riesgos considerables,
durante la cual el contexto social puede tener una influencia
determinante.
Presiones para asumir conductas de alto riesgo
Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir
alcohol, tabaco u otras drogas y para empezar a tener relaciones
sexuales, y ello a edades cada vez más tempranas, lo que entraña
para ellos un elevado riesgo de traumatismos, tanto intencionados
como accidentales, embarazos no deseados e infecciones de
transmisión sexual (ITS), entre ellas el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH).
Muchos de ellos también experimentan diversos problemas de
adaptación y de salud mental. Los patrones de conducta que se
establecen durante este proceso, como el consumo o no consumo de
drogas o la asunción de riesgos o de medidas de protección en
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Explicación sobre adolescencia y Adultez desde la psicología y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

adolescencia-adultez

Desarrollo en la adolescencia Un periodo de transición de crucial importancia La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales; en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos socioeconómicos. Así, se han registrado durante el pasado siglo muchos cambios en relación con esta etapa vital, en particular el inicio más temprano de la pubertad, la postergación de la edad del matrimonio, la urbanización , la mundialización de la comunicación y la evolución de las actitudes y prácticas sexuales. El papel clave de las experiencias de desarrollo La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y gran potencial, constituye también una etapa de riesgos considerables, durante la cual el contexto social puede tener una influencia determinante. Presiones para asumir conductas de alto riesgo Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u otras drogas y para empezar a tener relaciones sexuales, y ello a edades cada vez más tempranas, lo que entraña para ellos un elevado riesgo de traumatismos, tanto intencionados como accidentales, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Muchos de ellos también experimentan diversos problemas de adaptación y de salud mental. Los patrones de conducta que se establecen durante este proceso, como el consumo o no consumo de drogas o la asunción de riesgos o de medidas de protección en

relación con las prácticas sexuales, pueden tener efectos positivos o negativos duraderos en la salud y el bienestar futuros del individuo. De todo ello se deduce que este proceso representa para los adultos una oportunidad única para influir en los jóvenes La familia y la comunidad representan un apoyo fundamental Los adolescentes dependen de su familia, su comunidad, su escuela, sus servicios de salud y su lugar de trabajo para adquirir toda una serie de competencias importantes que pueden ayudarles a hacer frente a las presiones que experimentan y hacer una transición satisfactoria de la infancia a la edad adulta. Los padres, los miembros de la comunidad, los proveedores de servicios y las instituciones sociales tienen la responsabilidad de promover el desarrollo y la adaptación de los adolescentes y de intervenir eficazmente cuando surjan problemas. Adultez Adulto hace referencia a un organismo con una edad tal que ha alcanzado su pleno desarrollo orgánico, incluyendo la capacidad de reproducirse. En el contexto humano el término tiene otras connotaciones asociadas a aspectos sociales y legales. La adultez puede ser definida en términos fisiológicos, psicológicos, legales, de carácter personal, o de posición social. La adultez en Homo sapiens se divide en adultez temprana, que va de los 18-40 años, adultez media, de los 40-65 años y la adultez tardía, de los 65 años en adelante. Especialmente en un ser humano se dice que es adulto cuando ya ha dejado la infancia y adolescencia por alcanzar su completo desarrollo físico. Es una etapa de estabilidad relativa y de vigor físico. Desde un punto de vista jurídico y en el caso de las personas la edad adulta supone el momento en que la ley establece que se tiene plena capacidad de obrar. Eso supone un incremento tanto en los derechos de la persona como en sus responsabilidades. Se debe tener presente que, en algunos ordenamientos jurídicos, "mayor de edad" y "adulto" no son, en sentido propio, términos sinónimos. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. Mayoría de edad «Segunda Edad» redirige aquí. Para la época ficticia de los escritos de J. R. R. Tolkien, véase Segunda Edad del Sol. En gran parte del mundo una persona se considera mayor de edad y por tanto plenamente adulta a partir de los 18 años.

busca encontrar una pareja para compartir metas y sea un apoyo en la realización de sus objetivos. Desarrollo físico Esta etapa del desarrollo humano, no se caracteriza principalmente por los cambios físicos que se dan en la persona, pues no hay cambios tan notorios como los que se dan en la adolescencia. Sin embargo, sí existe un desarrollo físico en la adultez temprana. Casi todas las personas entre los 25 y 35 años se encuentran muy bien de salud, con gran fuerza y energía. El desarrollo físico se caracteriza por: - Un cuerpo plenamente vigoroso, fuerte, con mucha resistencia y energía. - La estatura se estabiliza alrededor de los 30 años. - La fuerza muscular está en su apogeo sobre los 25. - El sujeto tiene una gran agilidad en los dedos y movimientos de sus manos. - Los factores conductuales (la alimentación de los adultos jóvenes, si duermen lo suficiente, cuanta actividad física realizan, y si fuman o consumen alcohol o drogas) contribuyen de manera importante a alcanzar un estado de salud y de bienestar. Para tener un desarrollo físico favorable en la adultez temprana, se debe tener en consideración, la alimentación; pues es importante mantener una dieta balanceada, dormir las suficientes horas de sueño; es muy importante tener períodos de descanso, debido a que trabajar y estudiar sin descansar provoca que el cuerpo no realice bien las tareas, la influencia de los factores hereditarios; como enfermedades, etc. Etapas de Erik Erikson y Schaie Erikson elabora una teoría psicosocial, la cual es dividida en etapas según la edad que tenga el individuo. Cada parte de dicho desarrollo traerá consigo un problema a resolver, de lo contrario, el sujeto arrastrará carencias hasta ser estas resueltas. Si se resuelve la etapa podremos hablar de un individuo sano; caso contrario, se desarrollará una identidad menos sana. Al igual que todas las etapas del ciclo vital humano, Erikson propondrá una para la adultez temprana, dicha etapa irá de entre los 21 hasta los 35 años aproximadamente. En este caso él dirá que estamos ante una situación en la cual el individuo debe mediar entre la intimidad y el aislamiento. Esta es una etapa en la cual los sujetos comienzan a establecer vínculos sumamente estrechos como la elección de una pareja con la cual compartirán o también el caso de estrechar vínculos con nuestros amigos de la adolescencia. El éxito o no de esta etapa dependerá de si hemos sido capaces de crear relaciones de confianza tanto con amigos como con una pareja estable; por otro lado, el fracaso vendrá con el aislamiento: temer al compromiso. Otro autor que propondrá una serie de etapas del desarrollo humano será Shaie. Este modelo es diferente al propuesto por Erikson, pues él planteará cómo varía el uso del intelecto en la vida según las necesidades y motivaciones.

Propondrá que la adultez temprana será la “Etapa de logro”, donde el conocimiento adquirido no será útil por sí mismo, sino por lo que se pueda lograr con él: lograr metas, finalizar una carrera, obtener empleos o establecer una familia.