Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Explicacion del HIV como virus que radica, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina Preventiva

HIV que es, tratamiento, signos y sintomas

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 07/04/2025

juli-salazar
juli-salazar 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VIRUS DE
INMUNODEFICIENCIA
HUMANA
UNIVERSIDAD MEXICO AMERICANA DEL NORTE A.C.
ESCUELA DE MEDICINA
MICROBIOLOGIA
EQUIPO:
GARCIA MAYORGA OMAR ALEJANDRO
HERNANDEZ GALMICH ERVIN MOISES
LOPEZ DEL ANGEL GAEL ELIAM
DOCENTE: Q.F.B MANUEL IVAN LOPEZ
FLORES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Explicacion del HIV como virus que radica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

VIRUS DE

INMUNODEFICIENCIA

HUMANA

UNIVERSIDAD MEXICO AMERICANA DEL NORTE A.C.

ESCUELA DE MEDICINA

MICROBIOLOGIA

EQUIPO:

GARCIA MAYORGA OMAR ALEJANDRO

HERNANDEZ GALMICH ERVIN MOISES

LOPEZ DEL ANGEL GAEL ELIAM

DOCENTE: Q.F.B MANUEL IVAN LOPEZ FLORES

Familia: Retroviridae Subfamilia: Orthoretrovirinae Género: Lentivirus Especie: Human immunodeficiency virus (VIH-1 y VIH-2). Tamaño: Aproximadamente 100-120 nm de diámetro. Forma: Esférica o icosaédrica, con un núcleo cónico (característico de los lentivirus). Envoltura: Derivada de la membrana celular del huésped, contiene glicoproteínas virales específicas: gp120: Responsable de la unión al receptor celular (CD4). gp41: Participa en la fusión de la membrana viral con la célula huésped. Nucleocápside: Protege el material genético y está formada principalmente por la proteína p24. ARN monocatenario positivo (+ssRNA), con dos copias idénticas. Enzimas: Transcriptasa inversa: Convierte el ARN viral en ADN. Integrasa: Inserta el ADN viral en el genoma del huésped. Proteasa: Escinde poliproteínas virales durante la maduración del virión. Lentivirus vih

Epidemiologia Población susceptible

  • Servidores sexuales • Personas con múltiples parejas sexuales
  • Personas que tienen sexo sin protección
  • Usuarios de drogas inyectables • Personal de salud
  • El feto y los recién nacidos son susceptibles si la madre está infectada Métodos de contagio e infeccion
  • Por vía sexual (más frecuente de varón a mujer)
  • Transmisión sanguínea o por hemoderivados
  • Madres infectadas a hijos
  • Uso de instrumentos punzocortantes o jeringas contaminadas con VIH •Saludar, besar o comer con utensilios contaminados con el VIH NO TRANSMITE LA ENFERMEDAD >:( En qué zonas y climas se encuentra
  • El VIH no se limita a una región específica, pero si es más prevalente en areas con factores socioeconómicos y políticos desfavorables
  • Las regiones más afectadas son África y América Latina
  • El cambio climático puede aumentar la propagación del VIH al aumentar la migración y el desplazamiento, lo que puede llevar a una mayor vulnerabilidad a la infección Periodo de incubación las primeras semanas el virus entra en una fase latente donde no habrá síntomas o habrá síntomas de una infección viral común, de 6- meses antes del diagnóstico del sida pueden aparecer algunls síntomas El VIH puede tardar de 2-20 años en convertirse en SIDA

El VIH ingresa al cuerpo, usualmente a través de fluidos corporales infectados (sangre, semen, secreciones vaginales o leche materna). Infecta principalmente células del sistema inmunológico que expresan el receptor CD4, como los linfocitos T CD4+, macrófagos y células dendríticas. Unión y entrada a la célula: El VIH se une al receptor CD4 mediante su proteína gp120, y a co-receptores CCR5 o CXCR4. Posteriormente, el virus fusiona su membrana con la de la célula huésped a través de la proteína gp41. Replicación viral: Una vez dentro de la célula, el ARN viral se transcribe en ADN mediante la enzima transcriptasa inversa. El ADN viral se integra en el genoma del huésped utilizando la integrasa viral, convirtiéndose en un "provirus". La célula huésped, al replicarse, produce nuevas partículas virales que infectan más células. Fisiopatogenia

Fisiopatogenia Fase de latencia clínica (crónica): La carga viral disminuye pero persiste la replicación viral en niveles bajos. La destrucción progresiva de linfocitos T CD4+ continúa, mientras la respuesta inmune permanece parcialmente funcional. Fase de inmunosupresión severa (SIDA): Los linfocitos T CD4+ caen por debajo de niveles críticos (<200 células/μL). El sistema inmunológico se vuelve incapaz de combatir infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer.

Manifestaciones clínicas infección aguda (fase primaria) Síntomas frecuentes: Fiebre. Fatiga extrema. Faringitis (dolor de garganta). Linfadenopatía (inflamación de ganglios linfáticos). Eritema maculopapular (erupción cutánea no pruriginosa, generalmente en tronco y extremidades). Mialgias y artralgias (dolor muscular y articular). Cefalea. Náuseas, vómitos o diarrea. Úlceras en la boca o genitales.

Manifestaciones clínicas

Fase avanzada (SIDA)

Infecciones oportunistas:

Pulmonares:

Neumonía por Pneumocystis jirovecii (frecuente en pacientes con SIDA avanzado,

con síntomas de disnea progresiva, tos seca y fiebre).

Tuberculosis pulmonar o extrapulmonar (Mycobacterium tuberculosis o

Mycobacterium avium complex).

Aspergilosis o histoplasmosis.

Neurológicas:

Toxoplasmosis cerebral (cefalea, convulsiones, déficits neurológicos focales).

Meningitis por Cryptococcus neoformans.

Leucoencefalopatía multifocal progresiva (causada por el virus JC, con alteración

cognitiva y motora progresiva).

Manifestaciones clínicas Digestivas: Esófago: esofagitis por Candida albicans o Cytomegalovirus (CMV). Diarrea crónica por Cryptosporidium o Isospora belli. Cutáneas: Herpes simple crónico. Sarcoma de Kaposi (lesiones violáceas o rojizas en piel, mucosas y órganos internos).

Western Blot Identifica proteínas específicas del VIH para confirmar el diagnóstico. Actualmente se utiliza menos debido a técnicas más avanzadas. Diagnostico

Prevencion EL USO DE PRESERVATIVOS MASCULINOS O FEMENINOS DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES; LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE VIH Y DE OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL; LA CIRCUNCISIÓN QUIRÚRGICA MASCULINA VOLUNTARIA; EL USO DE LOS SERVICIOS DE REDUCCIÓN DE DAÑOS PARA LOS CONSUMIDORES DE DROGAS INYECTABLES. 1 2 3 MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS: ANTIRRETROVÍRICOS (ARV), COMO PROFILAXIS ANTERIOR A LA EXPOSICIÓN POR VÍA ORAL Y PRODUCTOS DE ACCIÓN PROLONGADA; ANILLOS VAGINALES DE DAPIVIRINA; CABOTEGRAVIR INYECTABLE DE ACCIÓN PROLONGADA. PREP: PEOFILAXIS PREEXPOSICION; TUVADA,DESCOVY, APRETUDE DE MADRE A HIJO LA AMPLIACIÓN DEL ACCESO A LAS PRUEBAS Y AL TAR ES MUY IMPORTANTE PARA PREVENIR ESTA INFECCIÓN.

Tratamiento Primera línea para embarazadas DTG/3TC/TDF (tenofovir disoproxil fumarato) o DTG/FTC (emtricitabina)/TDF (seguro a partir del segundo trimestre). Alternativas: RAL más combinaciones de ITINs. Para niños (según edad y peso) <20 kg: Terapia basada en ABC (Abacavir) /3TC (Lamivudina) más DTG (delutegravir) o RAL (Raltegravir). ≥20 kg: Se pueden usar regímenes similares a los de adultos, ajustando las dosis En pacientes con insuficiencia renal o hepatica evitar TDF( tenofovir disoproxil fumarato), con coinfeccion con hepatitis B o C elegir para ambos virus como la TDF, TAF(Tenofovir alafenamina), FTC (emtricitabina), O 3TC ( Lamivudina).

Seguimiento del tratamiento Carga viral: Medir a las 4-8 semanas de iniciado el tratamiento y luego cada 6 meses. Recuento de CD4+: Evaluar al inicio y cada 6-12 meses. Efectos secundarios: Supervisar toxicidades específicas (renal, ósea, hepática). Consideraciones especiales Adherencia: Es crucial mantener una adherencia >95% para evitar resistencia viral. Profilaxis previa a la exposición (PrEP): Para prevenir la infección en personas de alto riesgo, TDF/FTC es una opción común. Profilaxis postexposición (PEP): TDF/FTC (emtricitabina) más DTG dentro de las 72 horas tras exposición.