Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Experimentos buenardos, Apuntes de Química

Experimentos para secundaria copardos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 30/08/2020

gabeta
gabeta 🇦🇷

5 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ExperimenTIC
Nivel Secundario
El estado gaseoso
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Experimentos buenardos y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

ExperimenTIC

Nivel Secundario

El estado gaseoso

Índice

  • Ficha técnica
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Evaluación

Ficha técnica

Nivel educativo Nivel Secundario.

Año 1°- 2°.

Área del conocimiento Biología. Matemática. Física. Educación Digital.

Tema El estado gaseoso. Propiedades de los gases.

NAP relacionado 7° grado primaria/ 1° año secundaria.

Eje: en relación con la geometría y la medida.

  • La comprensión del proceso de medir, considerando diferentes unidades y sistemas, en situaciones problemáticas que requieran:

→estimar y medir volúmenes – estableciendo equivalencias con la capacidad–, eligiendo la unidad adecuada en función de la precisión requerida; →argumentar sobre la equivalencia de distintas expresiones para una misma cantidad, utilizando las unidades de longitud, área, volumen y capacidad del SIMELA y sus relaciones.

Ficha técnica

Materiales • Dos botellas de plástico de igual tamaño.

  • Globos.
  • Jeringas descartables de diferentes capacidades.
  • Manguerita de goma o plástico flexible.
  • Labdisc - Cable USB.
  • Manguera de presión.
  • Sensor interno de presión de aire.
  • Agua destilada.
  • Sorbete.
  • Computadora.
  • Software Globilab.
  • Software de edición de planilla de cálculo (MS Excel).

Desafíos pedagógicos Que los/as alumnos/as logren:

  • Conocer las propiedades macroscópicas de los gases y analizar las variables que definen el comportamiento de las sustancias en estado gaseoso.
  • Formular hipótesis e intentar validarlas a través de la experimentación, comparación y análisis de datos, obtenidos a partir de la utilización de sensores digitales.

1. Introducción

A partir de esta secuencia los/las alumnos/as tendrán la posibilidad de explorar y discutir conceptos vinculados a las propiedades de las sustancias en estado gaseoso y cómo se relacionan entre sí las variables que afectan dicho estado.

2. Desarrollo

Actividad introductoria

En una primera etapa de esta secuencia didáctica se recuperarán los conocimientos previos de los/las estudiantes, vinculados a los estados de agregación de la materia y, particularmente, al estado gaseoso.

Se les podría preguntar, por ejemplo, lo siguiente: ¿Cuáles son los estados de agregación de la materia? ¿Cómo se interpretan en función del modelo de partículas?

La materia se presenta en distintos estados de agregación según cómo se ordenen e interactúen entre sí las partículas que la componen, lo cual depende a su vez de la temperatura y presión a la que se encuentran. Los más conocidos son sólido, líquido, gaseoso y plasma.

Estado sólido

Los materiales sólidos tienen forma y volumen propios, y se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.

Estado gaseoso

Los gases no tienen ni volumen ni forma propios y son fáciles de comprimir. Las partículas que forman el gas se mueven por todo el espacio disponible, ya que las fuerzas de atracción entre estas tienen muy baja intensidad. Al moverse, chocan contra las paredes del recipiente. La presión de un gas resulta de los impactos y rebotes de estas partículas sobre la superficie con la que el gas está en contacto.

Estado plasma

Es el cuarto estado de agregación de la materia, un estado fluido similar al estado gaseoso, pero en el que determinada proporción de sus partículas está cargada eléctricamente y no posee equilibrio electromagnético. Por eso son buenos conductores eléctricos, y sus partículas responden fuertemente a las interacciones electromagnéticas de largo alcance.

El plasma tiene características propias que no se dan en los otros estados. Como el gas, el plasma no tiene una forma ni volumen definidos, a no ser que esté encerrado en un contenedor. Bajo la influencia de un campo magnético, puede formar estructuras como filamentos, rayos y capas dobles. Encontramos ejemplos de plasma en la atmósfera del sol, los rayos, las centellas, las llamas, y hasta en unos adornos llamados (justamente) esferas de plasma.

A partir de las observaciones de lo que ya conocen con respecto a los estados de la materia, completen el siguiente cuadro indicando SÍ o No, según corresponda :

Estado Forma propia Volumen propio

Sólido

Líquido

Gaseoso

Plasma

Primera experiencia

Momento 1: un gas ideal

Para poder definir las leyes de comportamiento de los gases, se establece el concepto teórico de gas ideal, que cumple con las siguientes condiciones:

  • Ocupa el volumen del recipiente que lo contiene.
  • Está formado por partículas puntuales que se mueven individualmente.
  • Las moléculas se mueven en todas direcciones.
  • Las distancias entre las moléculas son mucho mayores que su tamaño, por lo que las fuerzas de cohesión (que las mantienen unidas) son nulas o despreciables.

¿Qué gases ideales conocen? En condiciones normales de presión y temperatura, la mayoría de los gases se comportan como un gas ideal. Muchos gases, tales como el nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, gases nobles, y algunos gases pesados, tales como el dióxido de carbono, pueden ser tratados como gases ideales. Aunque estas condiciones que cumplen los gases ideales suelen fallar a temperaturas muy bajas o a presiones muy altas.

¿Quién ganará? ¿Por qué? El/la alumno/a que intente inflar el globo que se encuentra en la botella cuya base no está perforada no podrá hacerlo porque el aire que está contenido dentro y no tiene por dónde salir impedirá que el globo se expanda por el interior de la botella.

En cambio, se podrá inflar el globo en la otra botella, ya que el aire contenido en esta saldrá por el agujero de la base.

¿Qué creen que sucederá, si luego de inflar este globo, tapamos con el dedo el orificio de la base de la botella? El globo permanece inflado por la acción de la presión externa, aunque no esté cerrado su extremo.

Y, si quitamos el dedo del orificio, ¿qué sucederá? Si lo hacemos, el aire entra por la base de la botella, y la presión atmosférica provoca que el globo se desinfle.

Momento 3: presión y volumen

A través de esta sencilla actividad, los estudiantes tendrán la oportunidad de comprender que la materia en estado gaseoso no presenta forma ni volumen propios.

Materiales

  • Dos jeringas de diferentes volúmenes.
  • Una manguerita de goma o de plástico.

Se solicitará a el/la alumno/a que coloquen la manguera en el extremo de la jeringa más grande. Seguidamente, se les pedirá que muevan el émbolo de la jeringa más chica hasta su máxima capacidad graduada y que registren ese volumen.

¿Qué hay dentro de la jeringa más chica? Conecten, a continuación, la otra jeringa vacía, al otro extremo de la manguera, de manera tal que queden vinculadas.

Al presionar el émbolo de la jeringa más chica, ¿qué creen que sucederá? ¿Qué volumen ocupará el aire dentro de la jeringa más grande? ¿Es el mismo o será menor? ¿Por qué sucederá esto? Luego se les solicitará que repitan la operación con la otra jeringa y registren sus observaciones.

¿Qué volumen ocupa el aire ahora dentro la jeringa más pequeña? ¿El mismo que ocupaba al comienzo de la experiencia? ¿Por qué sucede esto? Seguidamente, se les solicitará a los alumnos que desconecten la jeringa llena de aire y que presionen el émbolo.

¿Qué sucedió con el aire? Finalmente, los/las estudiantes tendrán que realizar un pequeño informe acerca de la experiencia desarrollada.

Al encerrarlo en la jeringa, el aire adopta su forma y volumen. Al armar el dispositivo y presionar el émbolo, se registra, en la otra jeringa, un volumen menor.

Como el dispositivo está cerrado y el aire no puede escaparse, se puede concluir que esta variación en el volumen registrado se debe a que el gas ocupa todo el espacio posible, llenando la manguera y luego la otra jeringa.

Al desconectar la jeringa llena y presionar el émbolo, el aire se expande por todo el ambiente, y su volumen se modifica.

Esto nos permite concluir que la materia en estado gaseoso no presenta forma ni volumen propios, sino que adopta la forma y volumen del recipiente que lo contiene, expandiéndose dentro de él.

Para realizar las mediciones con el sensor de presión de aire, se les solicitará a los/ las estudiantes que realicen los siguientes pasos:

1. Conectar el dispositivo a la computadora y encenderlo. 2. Abrir el software de recolección, procesamiento y presentación de datos experimentales, y configurar el sensor para medir presión de aire de forma manual, siguiendo los pasos detallados a continuación. - Desmarcar todas las casillas, salvo la de Presión del Aire. - En el menú Ritmo elegir Manual y, en Número de Muestras, seleccionar 10. - Hacer clic en Salida.

Nota: Puede resultar de bas- tante ayuda el video específico mostrado en nuestro canal de YouTube: https://youtu.be/6OX2yavr44A

3. Conectar la manguera de presión al sensor que se utiliza para medir esta magnitud. 4. Llenar con aire la jeringa, hasta su máxima capacidad indicada en la escala y conectarla al otro extremo de la manguera de presión, que ya se encuentra enroscada al dispositivo. 5. Para iniciar la toma de muestras presionar el botón Enter. 6. Luego, presionar el botón Scroll cada vez que se desee registrar un dato en el dispositivo.

Se iniciará la toma de muestras determinando la presión de 60 ml (presionando la tecla Scroll). Después de 20 segundos, disminuir 10 ml el volumen de la jeringa presionando el émbolo. Repetir el paso anterior hasta llegar a los 30 ml. Al finalizar las mediciones obtendrán la presión de 60, 50, 40 y 30 ml.

4. En este punto se puede sugerir a los/las estudiantes volcar, en forma manual, los datos a una tabla similar a la siguiente:

Medición Nro. Volumen (ml) Presión del aire

1 60

2 50

3 40

4 30

Medición Nro. Volumen (ml) Presión del aire

1 60 102.

2 50 121,

3 40 152,

4 30 205,

La primera medición es considerada por el software de recolección, procesamiento y presentación de datos experimentales como la muestra 0.

Seguidamente se les solicitará a los/las estudiantes que analicen el conjunto de los valores obtenidos en el proceso de medición.

¿Cuál es la relación entre la presión y el volumen en cada muestra? ¿Qué ocurrió con la presión de aire al disminuir el volumen?

Se espera que los estudiantes puedan establecer que, al disminuir el volumen de un sistema cerrado, la presión aumenta, ya que hay menor espacio disponible y un mismo número de partículas de aire que ejercen fuerza sobre las paredes.

¿Qué variación de presión se observa al empujar el émbolo hacia adentro?, ¿y al tirarlo hacia afuera?

Se espera que los/las estudiantes comprendan que, al empujar el émbolo hacia adentro, el volumen disminuye y la presión aumenta. Al contrario, al tirar el émbolo hacia afuera, el volumen aumenta y la presión disminuye.

Existe una relación matemática entre la presión y volumen de una masa gaseosa a temperatura constante. Fue estudiada por Robert Boyle y Edme Marriotte, quienes postularon la ley de Boyle-Marriotte de los gases ideales, más conocida como ley de Boyle.

Esta ley establece que la presión de un gas ideal es inversamente proporcional a su volumen a temperatura constante, por lo que el producto del volumen y la temperatura corresponden a una constante (k).

A continuación, se les solicitará a los estudiantes que calculen este producto para cada una de las mediciones realizadas (P.V) y que luego los comparen.

Medición Nro. Volumen (ml) Presión del aire P.V.

1 60 102.5 6150

2 50 121,6 6080

3 40 152,3 6092

4 30 205,2 6156

Al comparar los valores obtenidos, se espera que los estudiantes puedan señalar que estos son relativamente constantes.

P V = constante (si la temperatura no cambia)