




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este estudio analiza las experiencias vivenciales del parto y su impacto en la familia desde una perspectiva cualitativa. A través del estudio de Historias de Vida personales de los integrantes, se explorarán los significados emocionales y sociales asociados con el nacimiento de un hijo, resaltando su influencia en la construcción de la identidad parental y en la reconfiguración de los roles dentro del hogar
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Integrantes del grupo: Isaac Flor, Adrian Guevara, Melanny Averos y Camila González I. TEMA PROPUESTO Experiencias emocionales y perspectivas sociales del nacimiento en la familia: un análisis desde las historias de vida Este estudio analiza las experiencias vivenciales del parto y su impacto en la familia desde una perspectiva cualitativa. A través del estudio de Historias de Vida personales de los integrantes, se explorarán los significados emocionales y sociales asociados con el nacimiento de un hijo, resaltando su influencia en la construcción de la identidad parental y en la reconfiguración de los roles dentro del hogar. La investigación enfatiza la importancia del apoyo afectivo y social en el proceso de adaptación de los padres y familiares al nuevo integrante del núcleo familiar. II. JUSTIFICACIÓN (para qué) El nacimiento de un hijo representa un evento transformador en la dinámica familiar, generando un impacto significativo en los aspectos emocionales y sociales de los padres junto con sus allegados. Este proyecto busca profundizar en la comprensión de dichas experiencias a través de la técnica de Historias de Vida, brindando una perspectiva cualitativa que permita analizar cómo se redefinen los roles parentales y se reorganizan las relaciones familiares tras el parto. La importancia de esta investigación radica en la necesidad de visibilizar el proceso de adaptación emocional y social que enfrentan las familias, así como en destacar la relevancia del apoyo afectivo y comunitario para una transición saludable hacia la paternidad. Además, al considerar las diferencias en los contextos socioculturales, se podrá ofrecer una visión integral sobre las diversas formas en que las familias enfrentan los desafíos y cambios derivados del nacimiento.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (revisión bibliográfica y referencias) Problema contextualizado socialmente El proceso de nacimiento no solo representa un evento biológico, sino también una transformación emocional y social para las familias. En la sociedad actual, la llegada de un hijo conlleva una reconfiguración de roles, expectativas y dinámicas familiares que pueden verse influenciadas por factores como el nivel de preparación de los padres, el apoyo social recibido y las normas culturales predominantes. Sin embargo, no todas las familias experimentan este proceso de la misma manera. Magnitud, gravedad y estado actual del problema La falta de apoyo adecuado durante el proceso del parto y el periodo postnatal puede derivar en consecuencias emocionales y psicológicas adversas tanto para los padres como para el recién nacido. La depresión posparto, el estrés parental y los conflictos en la reorganización de roles dentro del hogar son algunos de los desafíos que pueden surgir. La ausencia de una preparación emocional adecuada puede afectar el bienestar de los progenitores, impactando en la crianza y en la calidad del vínculo afectivo con el bebé. Además, en familias donde persisten normas rígidas sobre los roles de género, la adaptación puede tornarse aún más compleja, aumentando la carga emocional y las tensiones dentro del núcleo familiar. Enfocado a la pregunta de investigación: El nacimiento de un hijo transforma significativamente la dinámica familiar, redefiniendo roles y generando cambios emocionales y sociales en los padres y su entorno. La experiencia del parto puede fortalecer los lazos afectivos, pero también representar un desafío si no se cuenta con el apoyo adecuado. La preparación emocional y la red de apoyo son factores clave para una transición positiva a la paternidad. Problema contextualizado teóricamente Investigaciones previamente realizadas Análisis previos indican que el nacimiento de un hijo es un evento profundamente transformador que impacta la identidad de los padres y la dinámica familiar. Stern (1998) explica que la maternidad no solo implica un cambio biológico, sino una reconstrucción emocional en la que la madre experimenta una nueva percepción de sí misma y de su entorno. De manera similar, Koren (2013) destaca que la paternidad redefine la identidad personal, ya
Lugar:
la adaptación emocional y psicológica de los padres, ayudándoles a manejar el estrés y a fortalecer los lazos familiares.
2. Categorías relacionadas con los factores sociales y culturales Esta categoría se refiere al proceso de ajuste de los padres a sus nuevos roles como madre y padre. Se analiza cómo cambian las dinámicas familiares, las expectativas sobre sus responsabilidades y cómo estos roles se modifican después del nacimiento. Una adaptación exitosa implica una integración armoniosa de las responsabilidades parentales, mientras que una adaptación difícil puede generar tensiones familiares o estrés. 3. Categoría relacionada con la experiencia emocional de la madre Esta categoría examina las creencias culturales que afectan la percepción de los padres sobre el nacimiento y la crianza. Incluye cómo las culturas locales o las tradiciones familiares influyen en las expectativas sobre el rol parental, el cuidado del bebé y la importancia del nacimiento. Los factores culturales pueden tener un gran impacto en la manera en que los padres viven la transición a la paternidad. 4. Categorías relacionadas con el bienestar integral familiar Esta categoría aborda el contexto social de los padres, incluyendo su red de apoyo (familia, amigos, comunidad) y el acceso a recursos o servicios de salud. La percepción del apoyo social, la aceptación y las redes de solidaridad pueden influir en la experiencia de la paternidad. Además, factores como la clase social, el acceso a servicios de salud y la situación laboral también impactan cómo los padres atraviesan el proceso de adaptación. VIII. ¿CÓMO PLANTEAN REALIZAR LA INVESTIGACIÓN? Para cumplir con los objetivos del estudio, se utilizarán diversas fuentes de información primaria y secundaria. A. Fuentes Primarias Estas fuentes serán obtenidas directamente de los participantes del estudio: ● Entrevistas abiertas : Para explorar las experiencias emocionales y sociales del proceso de nacimiento desde la perspectiva de las madres.
● Glade, A. C., Bean, R. A., & Vira, R. (2005). Un estudio exploratorio del apego prenatal: ¿La participación del padre hace una diferencia? The American Journal of Family Therapy, 33(2), 63-77. https://doi.org/10.1080/ ● Goodman, J. H. (2004). Depresión posparto paterna, su relación con la depresión posparto materna y las implicaciones para la salud familiar. Journal of Advanced Nursing, 45(1), 26-35. https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2003.02857.x ● Nelson, A. M. (2003). Transición a la maternidad. Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing, 32(4), 465-477. https://doi.org/10.1177/ ● Sarkadi, A., Kristiansson, R., Oberklaid, F., & Bremberg, S. (2008). La participación de los padres y los resultados de desarrollo infantil: Una revisión sistemática de estudios longitudinales. Acta Paediatrica, 97(2), 153 - 158. https://doi.org/10.1111/j.1651- 2227.2007.00572.x ● Shorey, S., Chan, S. W. C., Chong, Y. S., He, H. G., & Tam, W. W. S. (2015). Una revisión sistemática de estudios mixtos sobre las experiencias y necesidades de los padres primerizos. The Journal of Advanced Nursing, 71(1), 99 - 112. https://doi.org/10.1111/jan.