Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diagnóstico Radiológico Previo a la Extracción de una Pieza Dentaria, Resúmenes de Cirugía Dental

Este documento, escrito por René Cedillo Auquilla y Carmen González Abad, presenta una investigación sobre el diagnóstico radiológico antes de la extracción de una pieza dentaria. Se discute el papel importante de las radiografías en el diagnóstico clínico médico-odontológico, ya que permiten dilucidar aspectos que no se pueden observar a simple vista, como condiciones de los tejidos duros del diente, lesiones periapicales y más. Además, se explica el proceso de extracción dentaria y las razones por las que se realiza, así como las recomendaciones para el diagnóstico radiológico.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 23/03/2022

lupita-san
lupita-san 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 108

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
AUTORES: René Cedillo Auquilla
Carmen González Abad 1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Odontología
DIAGNOSTICO RADIOLOGICO PREVIO A LA EXTRACCION DE UNA
PIEZA DENTARIA
Tesis previa a la obtencn del
Título de Doctor en
Odontoloa.
DIRECTOR: Dr. Gustavo Corral Corral.
AUTORES: Re Cedillo Auquilla
Carmen González Abad
Cuenca Ecuador
2003
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diagnóstico Radiológico Previo a la Extracción de una Pieza Dentaria y más Resúmenes en PDF de Cirugía Dental solo en Docsity!

AUTORES: René Cedillo AuquillaCarmen González Abad

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de Odontología

“DIAGNOSTICO RADIOLOGICO PREVIO A LA EXTRACCION DE UNA

PIEZA DENTARIA”

Tesis previa a la obtención del Título de Doctor en Odontología.

DIRECTOR : Dr. Gustavo Corral Corral.

AUTORES : René Cedillo Auquilla Carmen González Abad

Cuenca – Ecuador 2003

AUTORES: René Cedillo AuquillaCarmen González Abad

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecemos a Dios, por habernos dado la salud y así alcanzar una meta más en nuestras vidas. Luego a nuestro director de tesis, Dr. Gustavo Corral Corral por proporcionarnos sus conocimientos en el desarrollo de la presente tesis. También al personal de la Facultad, que de una u otra forma nos ayudaron en nuestra carrera universitaria. René y Patricia.

AUTORES: René Cedillo AuquillaCarmen González Abad

DEDICATORIA

Dedicado con mucho cariño a mis padres y hermanos, que con su esfuerzo hicieron posible éste logro en mi vida. A mi esposo René, que con su apoyo y comprensión me ha permitido llegar a la meta anhelada. Patty.

AUTORES: René Cedillo AuquillaCarmen González Abad

INDICE

Introducción. CAPITULO I ALTERACIONES DE LA CAVIDAD BUCAL 1.1. Historia………………………………………………………………… 1.2. Definición y Características………………………………………….. 1.2.1. Piezas Anquilosadas……………………………………..…… 1.2.2. Dilaceración Radicular…………………………………….…. 1.2.3 Piezas Incluidas………………………………………….……. 1.2.3.1. Diente Retenido………………………………………. 1.2.3.2. Diente Impactado…………………………………….. 1.2.4. Osteítis Condensante………………………………………… 1.2.5. Hipercementosis……………………………………………… 1.2.6. Caries………………………………………………………….. 1.2.7. Enfermedad Periodontal……………………………………. 1.2.8. Reabsorción de los tejidos dentarios……………………….. 1.2.8.1. Reabsorción Osea…………………………………….. 1.2.9. Granulomas…………………………………………………... 1.2.10. Quistes……………………………………………………….. 1.2.11. Restos Radiculares………………………………………….. 1.2.12. Fusión Radicular……………………………………………. CAPITULO II 2.1. Extracción Dentaria…………………………………………..……… 2.2. Indicaciones de la Exodoncia………………………………………..

AUTORES: René Cedillo AuquillaCarmen González Abad

4.2. Diagnóstico radiológico, previo a la extracción de una pieza dentaria (Cuadro No. 2)..…………………………………………...… 4.3. Diagnóstico radiológico, previo a la extracción de una pieza dentaria, según hallazgos (Cuadro No. 3)..…………………….… 38 4.4. Diagnóstico radiológico, previo a la extracción de una pieza dentaria, según exodoncia (Cuadro No. 4)..……………………… 4.5. Diagnóstico radiológico, previo a la extracción de una pieza dentaria, según tiempo de duración de la extracción (Cuadro No. 5)..……………………………………………………..… 4.6. Diagnóstico radiológico, previo a la extracción de una pieza dentaria, según número de piezas extraídas por cuadrante (Tabla No. 1 y Tabla No. 2)..………………………...…………….… 4.7. Diagnóstico radiológico, previo a la extracción de una pieza dentaria, según procedencia de los pacientes (Cuadro No. 6).… 45 4.8. Diagnóstico radiológico, previo a la extracción de una pieza dentaria, según su edad (Cuadro No. 7)..……………………….… 4.9. Diagnóstico radiológico, previo a la extracción de una pieza dentaria, según el género (Cuadro No. 8)..………………..… …... CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones…………………………………………………………… Recomendaciones…………………………………………………… Bibliografía.

AUTORES: René Cedillo AuquillaCarmen González Abad

INTRODUCCION

Desde el descubrimiento de los rayos X o rayos incógnitos en 1895 por el físico alemán Wilherm Konrad Roentgen, quizá se constituye en el examen complementario de elección en primera instancia para el diagnóstico clínico dentro de la práctica médico odontológica, debido a que las imágenes radiológicas nos permite dilucidar muchos aspectos que no se pueden observar al examen clínico, tales como: condiciones de los tejidos duros del diente como: caries, estado de los tejidos periodontales, lesiones periapicales como: granulomas, quistes, restos radiculares, anquilósis radicular, piezas incluidas, dilaceración radicular, osteítis condensante, hipercementosis, reabsorción de los tejidos dentarios, reabsorción ósea entre otras.

En las radiografías periapicales, se observan estas ventajas pero también existen limitaciones, pues ésta nos muestra una imagen bidimensional de un objeto tridimensional, la misma no índica la profundidad solamente el ancho y el largo.

Para el presente estudio se propone el uso de radiografías obtenidas con la técnica de la bisectriz del ángulo, la cual servirá para

AUTORES: René Cedillo AuquillaCarmen González Abad

Esta evolución, implica un agrandamiento cerebral, el crecimiento de la caja craneana conjuntamente con la mandíbula, haciendo que la línea pre-hipofisiaria (línea imaginaria que va desde la frente hasta el mentón), se encuentra inclinada hacia delante en las formas antiguas, debido a un crecimiento mayor de la mandíbula echo que se observa incluso hasta los presentes días. En los tiempos modernos esta línea pre- hipofisiaria se encuentra recta e incluso en algunas ocasiones inclinada hacia atrás, lo cual involucra que se presente una disminución en el número de dientes, debido a que la dieta alimenticia ha cambiado desde épocas antiguas hasta la era moderna, ya que en la antigüedad se las consumía en estado natural sin cocción, lo contrario de lo que sucede en nuestros días, además del uso de utensilios de corte, haciendo que la dieta sea blanda y por lo tanto que no se posea un aparato masticatorio poderoso.

1.2. DEFINICION Y CARACTERISTICAS.

1.2.1. PIEZAS ANQUILOSADAS. La anquilosis entre hueso y diente es un fenómeno raro en dientes primarios y más aún en permanentes.

La anquilosis se origina cuando la resorción radicular parcial es seguida de reparación, en la cual cemento y hueso unen la raíz dental con el hueso alveolar. Este fenómeno se puede producir luego de una lesión

AUTORES: René Cedillo AuquillaCarmen González Abad

traumática, en particular el trauma oclusal, pero también puede ser el resultado de una inflamación periapical originada por infección pulpar, a veces la anquilosis aparece luego de un tratamiento endodóntico.

Dentro de sus características clínicas, si una pieza esta afectada en una superficie radicular amplia, esta emitirá un sonido sordo y apagado a la percusión en lugar del sonido nítido y normal. El hecho de que esta lesión exista se puede hacer evidente solo en el momento de la extracción dentaria.

Como características radiográficas, tenemos que si la anquilosis es lo suficientemente amplia, se observa la pérdida de la delgada línea radio lúcida normal que representa el ligamento periodontal con esclerosis del hueso y fusión de este con la raíz dental, en esta patología intervienen células como: osteoblastos, cementoblastos.

1.2.2. DILACERACION RADICULAR. El término dilaceración se refiere a una angulación o curvatura pronunciada en la raíz de un diente formado, se cree que la anomalía se debe al trauma recibido durante el período en el que se forma el diente, también se puede dar por traumatismos, como: golpes, caídas, extracciones mal realizadas de piezas temporales, cuya consecuencia es que la posición de la parte calcificada de la pieza modifiquen y el resto siga en formación normal y ésta forma un ángulo. La curvatura puede

AUTORES: René Cedillo AuquillaCarmen González Abad

presencia de dientes supernumerarios, por mala posición (dirección de erupción), y otras patologías como quistes y odontomas.

1.2.4. OSTEITIS CONDENSANTE. También conocido como cicatriz ósea, osteomielitis esclerosante focal. Es una reacción osteoblástica focal a un estímulo irritativo de bajo grado, su etiología apunta a piezas dentarias con pulpitis crónica, muerte pulpar, mal oclusión. Es una lesión reparativa periapical asintomática, que se presenta en pacientes jóvenes menores de 20 años, más común en el maxilar inferior en dientes vitales como no vitales, radiográficamente se la ve como una zona radiopaca periapical homogénea con límites intactos.^1

1.2.5. HIPERCEMENTOSIS. Es una hiperplasia cementaria, un engrosamiento de la capa de cemento que cubre las superficies radiculares, su etiología es múltiple, entre ellas están las fuerzas oclusales aumentadas o disminuidas, inflamación crónica periapical, enfermedad periodontal avanzada.

Es asintomática, se presenta tanto en el maxilar superior como en el inferior con mayor incidencia en la zona de premolares que en la de los molares, radiograficamente se observa un engrosamiento bulboso en los ápices dentarios por aposición de cemento celular, en una de sus paredes o en toda la raíz, sin interrupción del ligamento periodontal.

(^1) ROSSI, Luis, lesiones radiopacas periapicales de los maxilares, 2000, www. Coo.org.ar/

AUTORES: René Cedillo AuquillaCarmen González Abad

1.2.6. CARIES

Es una enfermedad que produce la desmineralización de las piezas dentarias. Agente patógeno: La placa bacteriana que contiene bacterias que son aerobias y que al progresar la misma, por la ubicación profunda de la lesión, aparecen también los gérmenes anaerobios. Entre estas bacterias podemos mencionar al Estreptococo Mutans , al Estreptococo Sanguis, el Lacto bacilo, etc., la mayoría son cocos grampositivos. 2

1.2.7. ENFERMEDAD PERIODONTAL.

La enfermedad periodontal se refiere a las alteraciones de los tejidos que conforma el parodonto de inserción y el de protección que comprende la encía, ligamento periodontal, el hueso alveolar, y el cemento. La presencia de placa bacteriana genera la aparición de fluido gingival y a nivel microscópico un infiltrado de leucocitos polimorfonucleares y algunos linfocitos. Esta defensa antibacteriana inicial puede ser efectiva en muchos casos y la lesión se puede mantener ahí sin avanzar, los tejidos clínicamente sanos en realidad se encuentran en un estado inicial de la respuesta inflamatoria, luego aparecen signos clínicos de eritema y hemorragia al sondaje, por estar involucrado, tanto el periodonto como sus fibras principales, luego de esto la lesión avanza comenzando así alteraciones óseas. Agente patógeno: Patógenos

(^2) Revista de especialidad, cirugía, extracción quirúrgica, www.odontocat.com/

AUTORES: René Cedillo AuquillaCarmen González Abad

dientes puede ocurrir como resultado de condiciones inflamatorias, infecciosas, estimulación mecánica, o procesos neoplásicos.

En cuanto a la reabsorción fisiológica se presenta en muchas circunstancias diferentes al proceso normal concomitante al desprendimiento de los dientes deciduos. La presencia de dientes permanentes produce la reabsorción fisiológica de las raíces de los dientes deciduos.

Las raíces de los dientes permanentes pueden sufrir reabsorciones en respuesta a varios estímulos, esta puede ser ligera y puede comenzar por la superficie externa del diente o dentro del diente, lo que se conoce con el nombre de reabsorción externa e interna.

La reabsorción externa se puede dar por fuerzas oclusales o mecánicas excesivas, impactación de los dientes, tumores, inflamación periapical, reimplantación de los dientes por una actividad de los cementoclastos.

La reabsorción interna que empieza en forma central dentro del diente y que aparentemente se inicia en la mayor parte de los casos por una hiperplasia inflamatoria peculiar de la pulpa, la causa de esta inflamación y la consecuente reabsorción de la sustancia dental se desconoce.

AUTORES: René Cedillo AuquillaCarmen González Abad

Al examen radiográfico se observa un área radiolúcida redonda u ovoide en la porción central asociada con la pulpa pero no con relación con la superficie externa del diente.

Los tejidos duros (dentina, cemento y esmalte) de los dientes permanentes sufren una reabsorción fisiológica normal. Cuando se observa radiológicamente reabsorción en los dientes permanentes, esto es usualmente el resultado de trauma; inflamación crónica de la pulpa, tejidos periodontales, o ambos; procesos infecciosos crónicos o presión inducida en el ligamento periodontal asociado a movimientos ortodónticos, prótesis, tumores o erupción dental.

1.2.8.1. REABSORCION OSEA

La reabsorción en la superficie externa radicular usualmente acompaña a reacciones simultáneas dentro del hueso alveolar. La reabsorción del hueso alveolar ocurre como resultado de una inflamación local, irritaciones crónicas y como parte de un remodelado durante la vida de los maxilares. La reabsorción se da primariamente por osteoclastos, pero otras células tales como macrófagos, monocitos y osteocitos han sido reportados de tener capacidad para la reabsorción ósea.

Los osteoclastos se localizan cerca a la superficie ósea, presentan bordes rugosos delineados por zonas claras. Los osteoclastos reabsorben hueso al liberar agentes desmineralizantes y enzimas degradantes en las

AUTORES: René Cedillo AuquillaCarmen González Abad

Son procesos crónicos que forman una cavidad en las inmediaciones del peri ápice en el tejido óseo, de crecimiento lento y continuo, de forma circunferencial limitada por una membrana conjuntiva, por dentro de la que se encuentra una membrana epitelial. En su interior se observa un líquido de color pardo con precipitaciones de cristales de colesterol, infiltrado inflamatorio con plasmocitos y linfocitos. Los quistes están promovidos por una irritación crónica de baja intensidad en el conducto radicular, pueden iniciarse por tratamientos endodóncicos incorrectos. En la mayor parte de las veces los quistes son asintomáticos, excepto en donde el crecimiento del quiste abarca grandes volúmenes, el paciente puede observar en la zona palatina anterior una sensación extraña, que va acompañada de una eminencia de la mucosa a ese nivel. La mala posición dentaria de los incisivos, puede ser el resultado de la presión del quiste a nivel de los ápices radiculares, lo que traerá como consecuencia el movimiento dentario, transformándose en un síntoma de la probable permanencia de esta lesión.

Radiograficamente el quiste puede alcanzar un mayor tamaño que el granuloma con contornos nítidos y con un borde radiopaco definido.

1.2.11. RESTOS RADICULARES. Es el caso más frecuente, en la exodoncia de una pieza dentaria se puede fracturar y quedar las raíces dentro del alveolo dentario. La dificultad en la extracción de los restos radiculares dependerá de donde esté la línea de fractura. En piezas unirradiculares, si la fractura es

AUTORES: René Cedillo AuquillaCarmen González Abad

supraósea y supragingival, con un fórceps de raíces inferiores para el maxilar inferior o un bayoneta en el maxilar superior se pueden extraer sin mucha dificultad.

En el caso que sea la fractura infraósea, es más complejo, podemos con botadores entrar y hacer palanca. Si no es posible podemos fresar la pared alveolar para poder entrar con el elevador y hacer palanca.

Si no podemos hacer la exodoncia por vía alveolar se procederá a levantar colgajo y hacer la exodoncia quirúrgica

En las piezas multirradiculares, si la fractura coronal ha dejado las raíces unidas, se procede a la odontosección mediante fresado, se separan y entonces suelen salir fácilmente con la ayuda del elevador en bayoneta. En caso que quede tabique interrradicular entre las raíces, se puede eliminar para facilitar el acceso a las raíces.

1.2.12. FUSION RADICULAR.

La fusión consiste en la unión de dos o más raíces por medio del cemento, quedando la porción radicular de mayor tamaño. Esta fusión puede estar afectando, tanto a la dentición temporal como a la permanente.

Esta fusión radicular se presenta con mayor frecuencia en terceros morales.