Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

excitación y contracción del m esqueletico, Diapositivas de Fisiología Humana

diapositvas para que puedas enteneder

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 04/09/2024

jgverzz
jgverzz 🇪🇨

4 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXCITACIÓN Y CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
Dr. José Bailón Mieles
MÚSCULOS (GENERALIDADES)
Funciones
-Mantenimiento de forma y
posición.
-Protección de tejidos
frágiles
-Recubrimiento del tejido
óseo
-Fundamental para el
movimiento
-Generador de calor.
-Visceral
-Involuntario -Adherido al esqueleto
-Voluntario
40%
-Estriado
Involuntario
Anatomía
Músculo > Fascículo (haz muscular) > Fibra
muscular
Capas
Epimisio: capa de tejido conjuntivo que
recubre un conjunto de fascículos (haz).
Perimisio: membrana de tejido conjuntivo
(blanca y brillante) que envuelve. haz muscular
Endomisio: tejido conjuntivo que constituye la
membrana interna que rodea las fibras
musculares.
Fibra muscular (célula)
Sarcolema: membrana
celular
Sarcoplasma: citoplasma.
Retículo sarcoplásmico:
retículo endoplasmático
modificado.
Túbulos T: conectan el
sarcoplasma con sarcolema
Miofibrillas: actina y
miosina (contracción
muscular)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga excitación y contracción del m esqueletico y más Diapositivas en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

MÚSCULOS (GENERALIDADES)

Funciones

  • Mantenimiento de forma y posición.
  • Protección de tejidos frágiles
  • Recubrimiento del tejido óseo
  • Fundamental para el movimiento
  • Generador de calor.
    • Visceral
    • Involuntario
      • Adherido al esqueleto
      • Voluntario 40 %
        • Estriado Involuntario Anatomía Músculo > Fascículo (haz muscular) > Fibra muscular Capas Epimisio: capa de tejido conjuntivo que recubre un conjunto de fascículos (haz). Perimisio: membrana de tejido conjuntivo (blanca y brillante) que envuelve. haz muscular Endomisio: tejido conjuntivo que constituye la membrana interna que rodea las fibras musculares. Fibra muscular (célula) Sarcolema: membrana celular Sarcoplasma: citoplasma. Retículo sarcoplásmico: retículo endoplasmático modificado. Túbulos T: conectan el sarcoplasma con sarcolema Miofibrillas: actina y miosina (contracción muscular)

Filamento delgado Tropomiosina: proteína filamentosa a lo largo del surco de la actina. Bloquea en reposo el sitio de unión con miosina. Troponina: complejo proteico globular.

  • Troponina T: se une a tropomiosina
  • Troponina I: inhibe la interacción actina-miosina junto a la tropomiosina
  • Troponina C: se une al calcio (inicia la contracción).

ACTINA MIOSINA

Filamento grueso Molécula grande y compleja (cabeza, cola) de estructura helicoidal alfa.

  • Par de cadenas pesadas (cola): se enlazan y forman la cola.
  • Dos pares de cadenas ligeras (cabeza): se enrollan y forman dos cabezas globulares (sitio de unión para la actina)

Secreción de acetilcolina Cuando un impulso nervioso llega a la unión neuromuscular, se liberan (exocitosis) 125 vesículas (aproximadamente) de acetilcolina desde las terminaciones hacia el espacio sináptico

UNIÓN NEUROMUSCULAR POTENCIAL DE ACCIÓN

  1. Llega el PA desde una motoneurona
  2. Apertura de canales de Ca++
  3. Liberación de Ach por exocitosis.
  4. Receptores de Ach combinan polaridad de la fibra.
  5. Activan canales de Na+ dependientes de voltaje
  6. PA viaja a la fibra muscular para la contracción muscular Destrucción de la acetilcolina - Destruida por la enz. acetilcolinesterasa. - Difusión hacia el exterior del espacio sináptico
  1. Un potencial de acción viaja a lo largo de una fibra motora hasta sus terminales sobre las fibras musculares. 2. El nervio secreta una pequeña cantidad de acetilcolina. 3. Abre múltiples canales químico dependientes a través de proteicas 4. Entra Na+ (despolarización local) y activan los los canales por voltaje (inicia potencial de acción) 5. El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana. 6. Despolariza la membrana muscular, y hace que el retículo sarcoplásmico libere Ca++ 7. Inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina (proceso contráctil).

BOMBA DE CALCIO

Calcecuestrina: proteína que une hasta 40 veces mas Ca++ Reposo: - 80 a - 90 mV Duración : 1 a 4 ms Velocidad de conducción: 3 a 5 m/s Propagación: túbulos transversos (túbulos T)

POTENCIAL DE ACCÍÓN MUSCULAR

El Ca++ es bombeado de nuevo hacia el retículo sarcoplásmico por bomba de Ca++ (permanecen almacenados)

FUENTES DE ENERGÍA

La contracción muscular depende de la energía que aporta el ATP Fuentes Sistema ATP-CP (Fosfocreatina)

  • Se encuentra almacenada en el musculo
  • Se escinde rápidamente
  • Cantidad pequeña (contracción de 5 a 8 s) Metabolismo glucolítico
  • Glucolisis del glucógeno
  • Reconstruye ATP y fosfocreatina (almacenes)
  • Glucógeno > (hidrolisis) > glucosa > Ac. Pirúvico - Ac. Láctico > ADP > ATP Importancia
  • Se pueden producir en ausencia de oxigeno (mantiene la contracción muchos segundos, hasta 1 min).
  • Velocidad 2 , 5 + rápida. Contra: contracción máxima 1 min (aproximadamente) Metabolismo oxidativo ( 95 % de toda la energía)
  • Combina oxigeno con los productos finales de la glucolisis y otros nutrientes celulares.
  • Nutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas

Adicción de los espasmos individuales para aumentar la intensidad de la contracción. Tipos Aumentando el numero de unidades motoras que se contraen de manera simultanea, lo que se denomina sumación de fibras múltiples. Aumentando la frecuencia de la contracción, lo que se denomina sumación de frecuencia y que puede producir tetanización.

SUMACIÓN EFECTO TREPPE

Cuando un musculo comienza a contraerse después de un periodo de reposo prolongado, su fuerza de contracción inicial puede ser bien pequeña Se debe al aumento de Ca en el citosol, debido a la liberación de cada vez mas iones desde el retículo sarcoplásmico con cada potencial de acción muscular y la incapacidad del sarcoplasma de recapturar inmediatamente los iones.