






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EXAMENES DE LABORATORIO PARA EVALUAR LA FUNCIÓN RENAL
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las pruebas de la función renal proporcionan información sobre la dinámica fisiológica y se dividen en glomerulares y fisiológicas. Funciones de los riñones:
Pueden ser primarias o secundarias a enfermedades sistémicas, diabetes mellitus o lupus eritematoso sistémico. POSIBLES CAUSAS DE ENFERMEDAD RENAL
contraste yodados, antibióticos, aminoglucósidos), cisplatino).
PRUEBAS DE FUNCIÓN TUBULAR. EXAMEN DE ORINA ● 1200 mL de sangre recorren los riños cada minuto, 25% GC, glomérulo recibe el flujo arteriolas aferentes. ● Ultrafiltado pasa al espacio de Bowman y de ahí a los tubulos renales, se reabsorbe, y sust. Glucosa y aa son absorbidos totalmente y solo un pequeño % del ultrafiltradon es eliminado. ● Para valorar la función tubular se estudia la reabsorción y excreción de componentes urinarios y capacidades de concentración y acidificación. ● El EGO es muy importante para valorar la función tubular y se prefiere la primera muestra de orina matinal. *No permite un dg pero si una orientación *ph, nitritos-bacterias *más fácil medir y cuantificar *EGO EXAMEN GENERAL DE ORINA *ORINA ÓPTIMA la matinal *contaminación cruzada *VALORAR LA FUNCIÓN TUBULAR, + otros tipos de pruebas dg *tener en cuenta las características físico-químicas, los tipos de coloraciones y tonalidades según el contenido que presente *rojizo - cálculos *Identificar los 2 tipos de placas COLOR: Orina normal es amarilla y transparente COLOR CAUSA Pálido orina diluida Obscura bacterias, fecal, fosfatos, leucocituria, oxalato, uratos bfflou
Blanquecina Leocutiria, lipidruia, quiluria Amarillo - Naranja concentración de bilirrubina Amarillo - verdoso concentración de bilirrubina biliverdina Rojizo eritrocituria, Hemoglobina, mioglobinuria, porfiria contaminación menstrual Cafe-negruzco ácido homogentísico, Metahemoglobina y melanina VOLUMEN: En condicones normales es influido por la ingesta de agua. VORINA ADULTO= 600 a 2000 mL / día. Patologias alteran el Vexcretado, diabetes insípida pierde hasta 15 L / día; diuresis osmótica mucha pérdida. Disminución producción urinaria cerca de 500mL en 24H; se debe a: disminución del volumen plasmático efectivo, deprivación hídrica, IRA, obstrucción del tracto urinario *esta márcado la ingesta total del agua/líqudos *patologías diabetes insipida afecta el volumen *perdidas de hasta 25 l por día de volumen *disminución a nivel de consumo- disminución de la producción OSMOLARIDAD Y GRAVEDAD ESPECÍFICA: Reflejan capacidad de conc. gravedad espec. Indica los sólidos disueltos en un vol. Total (densidad). Osmolaridad número de partículas de soluto por unidad de solución. Na, Cl, úrea, SO4, PO4, tienen que ver con la G. esp. La disfunción tubular proximal, eleva la conc. Urinaria lo que permite diferenciar tubulopatías proximales de enfermedades renales glomerulares (adultos, niños y neonatos). *permite ver particulas / sedimento
● Acceden a las células renales tubulares por medio de la filtración glomerular, que va a depender de filtrado glomerular, conc. de proteínas en el plasma, coeficiente de permeabilidad/selectividad, específica en el glomérulo para cada proteína, péptidos lineales o prohormona. ● No más de 150mg de proteína en orina de 24H. ● Para pruebas cualitativas, se requiere de muestra al azar aunque se prefiere la orina de la primera ora de la mañana, líquidos modifican los valores. ● Una tercera parte de albúmina, el resto alfa, beta, gama globulinas, inmunoglobulinas A, enzimas, y proteínas de células epiteliales. Hipertensión maligna glomerulonefritis fiebre enfermedad renal poliquistica diabetes Mellitus obstrucción crónica de la vías urinarias lupus eritematoso generalizado trombosis venosa renal síndrome nefrotico intoxicación mercurio, opiáceos, fenol cilindros hialinos : proteínas que se precipitan dentro de los túbulos renales y su presencia depende de la tasa de filtración glomerular y del pH urinario. Se observa cuando hay daño de membrana capilar glomerular. cilindros granulares: aparecen en patologías: tubulointersticiales, necrosis tubular aguda y pielonefritis. Beta 2 microglobulina identificada en pacientes con enfermedad tubular renal; se eleva en estados inflamatorios y leucemia linfática crónica activa; muy útil en la distinción de una patología tubular y glomerular. *accdenen a las celulas renales al tener un proceso de eliminación *MEDICIÓN EN ORIINA DE 24H no mas de 150mg de proteína *Otras tradcidas en estructuras - cilindros, también se mide proteínas
*cualitativas: *ASPECTOS PATOLOGICOS: glomerulonefritis, sindrome nefrótico, intoxicación por metales, opiaceos, *cilindros hialinos - no es buen indicio de alteración urinaria cuando hay daño a nivel de la membrana capilar glomerular GLUCOSURIA: Cuando la glucosa en sangre supera la capacidad de reabsorción tubular. Glucosa sérica 180mg/dL se ve en: diabetes mellitus, acromegalia, síndrome de Cushing, tumores pancreaticos, feocromocitoma. Se acompaña de cuerpos cetónicos en orina. Defecto de utilización de carbohidratos de dieta, recurre al metabolismo de los ácidos grasos. MIOGLOBINURIA: mioglobina en orina, proteína que se libera de las células musculares en patologías como: distrofias, traumatismos, hipertermia maligna; da una tonalidad rojiza a orina. HEMOSIDERINURIA: HB libre es filtrada de manera autónoma en parte renal, y es reabsorbida por células tubulares ahí es catabolizada a hemosiderina y ferritina. Cuando hay hemólisis agudas se presenta hemoglobinuria y de forma secundaria hemosiderinuria; siderosis renal y hemocromatosis. BILIRRUBINA: proviene de la HB de los eritrocitos que son destruidos en el sistema retículo endotelial. Se transporta la hígado donde se conjuga y se filtra a través del glomérulo renal. La bilirrubina no conjugada o indirecta, no pasa a la orina. UROBILINÓGENO: deriva de la bilirrubina transformada por acción de bacterias intestinales. Parte del urobilinógeno se excreta en heces y otra parte que está en la sangre es removida por el
se observan bacterias en el sedimento lo que indica infección en las vías urinarias. Se puede detectar en el análisis citoquímico. Si a más de leucocitos hay cilindros de leucocitos es un dato sugestivo de pielonefritis. Cuando hay gran número, rechazo renal tardío en pacientes trasplantados. CÉLULAS EPITELIALES: las más frecuentes las del epitelio escamoso, provienen del tercio distal de la uretra; en mujeres provienen de vagina. Las células epiteliales tubulares siempre están en orina, por lo que ante su presencia se debe descartar daño tubular, rechazo en pacientes trasplantados, necrosis tubular aguda, nefroesclerosis maligna. CRISTALES: se encuentran presentes varios en la orina, y cuando están asociados a cálculos renales se acompaña de sintomatología. La presencia en orina van a depender del pH urinario, uratos amorfos se encuentran en orinas ácidas y cuando hay exceso color rosado a la orina. Son de Ca, Mg, Na, K. Se encuentran en orinas de pH ácido y se observa en: quimiterapias, síndrome de Lesch Nyhan, nefropatía gotosa, leucemia granulocítica crónica, policitemia vera, hepatitis virales. Los fosfatos amorfos son de Ca y Mg, en orinas alcalinas, apariencia granular, color blanquecino al microscopio. ELECTROLITOS : determinación de Cl se relaciona con Na y es de utilidad en estados de retención hídrica, posoperatorio para el control de electrolitos y soluciones y pacientes deshidratdos. Excreción urinaria esta disminuida en el vómito, diarrea, enfermedades hepáticas, oliguria, alcalósis metabólica, enfermedad de Addison. K es útil en enfermedades renales y suprarenales se hace en orina de 24H al igual que el Cl y Na. K disminuye en enfermedad de Addison, aumenta en Cushing, síndrome de Fanconi y patologías de daño tubular. MOLÉCULA 1 DE LESIÓN RENAL KIM-1 : biomarcador prometedor para dx temprano de lesión renal aguda, presente en los túbulos proximales renales con IRA establecida (isquemia). Tiene ventaja sobre N-Gal ya que tiene mayor especificidad para daño renal
nefrotóxico o isquémico y no se ve afectado por enfermedad renal crónica o infección de vías urinarias. NUEVOS MARCADORES DE LESIÓN RENAL AGUDA EN ENFERMO GRAVE Lipocalina asociada a gelatinasa de neutrófilos NGal: proteína de las lipocalinas, liberadas por las células tubulares renales en primeras horas de daño, se mide en sangre y orina, alta especificidad daño renal. N-Gal es muy específico y sensible para daño renal en niños pos cx cardíaca y en pctes niños y adultos con enfermedad renal crónica no avanzada. Función endócrina: riñón sintetiza eritropoyetina y cuando se trastorna su producción causa anemia. Produce angiotensina y froma activa de vitamina D. *Cuando supera los niveles de reabsorción tubular *cuerpos cetónicos a nivel de la orina *no debe existir glucosa a nivel urinario MIOGLOBINURIA
UROBILINÓGENO: CONSIDERAR ENFERMEDAD HEPATICA +, HEMOLITICA -, OBSTRUCTIVA+/- NITRITOS: