Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

examen udea sistesis, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

fundamentos , guia y lecciones para la presentacion del examen de la univerisidad de antioquia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 14/05/2025

miguel-badel
miguel-badel 🇨🇴

2 documentos

1 / 64

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía de estudio para el examen de la UdeA
Nota: aunque este texto parezca largo, en realidad no lo es, por favor no lo
descartes sin leerlo, gran parte de él son solo anexos para aquellos que
deseen profundizar
Introducción
Este texto surgió a través de mi experienciade la idea de poder, , ayudar a todo
aquel que al igual que yo desee hacer su residencia médica en la Universidad
de Antioquia esulta curioso pensar que esta parte del texto fue realmente la . R
última en escribir cuando normalmente una introducción es con lo que suelen ,
iniciar los libros, esto se a que decid esperar el resultado del examen de debió í
admisión del presente año (2022) para plasmar mis palabras iniciales a este
texto; actualmente, vivo un gran momento pues logre pasar a especialidad la de
mis sueños (urología) y no puedo dejar pasar esta oportunidad para resaltar ,
algunos puntos de mi proceso que quizás sean ayuda en el tuyo. de
Me presente a tres convocatorias diferentes de la UdeA, durante mi pregrado
nunca fui un estudiante destacado, podría decirse que tampoco fui malo, pero
creo que el t mino promedio sería indicado para describir mi historial ér
académico, era una de esas personas que generalmente no resalta , pero que ba
tampoco pasaba mayores apuros en sus materias, "¿Qué me importa eso a mí?"
deberías estás pensando; pues bien, comparto esta información para que
entiendas, que si yo 'un estudiante promedio', pudo pasar a una de las mejores
universidades del país, a la especialidad con puntaje de corte más alto y con
menor mero de cupos (hablando estrictamente de mi convocatoria) créeme
que y cualquier persona, que realmente tenga una convicción y un deseo
fuerte de pasar, lo puede lograr. Para algunos el camino será menos o más difícil,
dependiendo de en qué punto de par tida comiencen y hacia que metas quieras
llegar, es decir, si eres un estudiante con un hábito fuerte de estudio y
compromiso y deseas pasar a una especialidad no tan competitiva,
probablemente no te resulte muy complejo sin embargo, si eres alguien sin ;
hábito de estudio y que desea una especialidad sumamente compleja, no es
imposible, pero deberás aprovechar más este libro para mejorar tus aún
posibilidades.
Finalmente, este texto tiene el único objetivo brindarte mis experiencias y mis
análisis del examen, con el fin de que puedas ahorrar mucho tiempo en tu
proceso. Cuando yo inici ste camino de pasar a la UdeA, me tomó 2 años y é e
medio, poder conseguir lo que logr y eso fue en gran parte, porque conté é, no
con una guía para iniciar; tuve que aprender sobre la marcha de cada proceso
de preparación que realicé, conocer que pude mejorar, adaptar la información y
los métodos que habían para presentar otros exámenes, y en últimas, buscar
siempre mejorar mi posibilidad de pasar. Es por esto, que yo quiero tratar de que
te ahorres ciertos pasos, de que conozcas los beneficios de ciertos métodos, que
puedas saber en que vale pena invertir tu dinero y tiempo, en que conozcas tus
chances de pasar, y en que puedas tener una guía o un amigo durante todo este
proceso.
0 0
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40

Vista previa parcial del texto

¡Descarga examen udea sistesis y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

Guía de estudio para el examen de la UdeA

Nota: aunque este texto parezca largo, en realidad no lo es, por favor no lo descartes sin leerlo, gran parte de él son solo anexos para aquellos que deseen profundizar

Introducción

Este texto surgió de la idea de poder, a través de mi experiencia, ayudar a todo aquel que al igual que yo desee hacer su residencia médica en la Universidad de Antioquia. Resulta curioso pensar que esta parte del texto fue realmente la última en escribir ,cuando normalmente una introducción es con lo que suelen iniciar los libros, esto se debió a que decid esperar el resultado del examen deí admisión del presente año (2022) para plasmar mis palabras iniciales a este texto; actualmente, vivo un gran momento pues logre pasar a la especialidadde mis sueños (urología) ,y no puedo dejar pasar esta oportunidad para resaltar algunos puntos de mi proceso que quizás sean deayuda en el tuyo.

Me presente a tres convocatorias diferentes de la UdeA, durante mi pregrado nunca fui un estudiante destacado, podría decirse que tampoco fui malo, pero creo que el t érmino promedio sería indicado para describir mi historial académico, era una de esas personas que generalmente no resalta ba, pero que tampoco pasaba mayores apuros en sus materias, "¿Qué me importa eso a mí?" deberías estás pensando; pues bien, comparto esta información para que entiendas, que si yo 'un estudiante promedio', pudo pasar a una de las mejores universidades del país, a la especialidad con puntaje de corte más alto y con menor número de cupos (hablando estrictamente de mi convocatoria) créeme que tú y cualquier persona, que realmente tenga una convicción y un deseo fuerte de pasar, lo puede lograr. Para algunos el camino será menos o más difícil, dependiendo de en qué punto de partida comiencen y hacia que metas quieras llegar, es decir, si eres un estudiante con un hábito fuerte de estudio y compromiso y deseas pasar a una especialidad no tan competitiva, probablemente no te resulte muy complejo ;sin embargo, si eres alguien sin hábito de estudio y que desea una especialidad sumamente compleja, no es imposible, pero deberás aprovechar aún más este libro para mejorar tus posibilidades.

Finalmente, este texto tiene el único objetivo brindarte mis experiencias y mis análisis del examen, con el fin de que puedas ahorrar mucho tiempo en tu proceso. Cuando yo inici é este camino de pasar a la UdeA, me tomó 2 años y medio, poder conseguir lo que logr é, y eso fue en gran parte, porque noconté con una guía para iniciar; tuve que aprender sobre la marcha de cada proceso de preparación que realicé, conocer que pude mejorar, adaptar la información y los métodos que habían para presentar otros exámenes, y en últimas, buscar siempre mejorar mi posibilidad de pasar. Es por esto, que yo quiero tratar de que te ahorres ciertos pasos, de que conozcas los beneficios de ciertos métodos, que puedas saber en que vale pena invertir tu dinero y tiempo, en que conozcas tus chances de pasar, y en que puedas tener una guía o un amigo durante todo este proceso.

Vale la pena recordar que no hay mayor amigo que el error, por lo que no haber pasado en varias oportunidades el examen de admisión siempre debe verse como oportunidades de aprender; si al leer este texto, no es la primera vez que te vas a presentar al examen, si por el contrario, ya has tenido otros momentos de preparación, quiero que antes de comenzar nuevamente a tratar de digerir información como loco, y repetir lo que probablemente ya has hecho por mucho tiempo, que es leer y ver videos sin más, trates de pensar y analizar, qu é crees que fue lo que fallo en tu último proceso, ¿acaso fue falta de conocimiento?, ¿acaso falta de habilidad para responder pregunta? , ¿falta de tiempo?, ¿no saber inglés?, y a este tipo de análisis es al que quiero que cada proceso fallido te lleve, porque es así que yo y muchas otras personas hemos logrado finalmente pasar, buscando mejorar nuestros puntos débiles.

Un último y final concejo, y quizás el más importante de todos, por favor, si estás seguro que deseas esa residencia, no te rindas ;durante los días previos a la publicación del resultado del examen del presente año, me dedique a crear este texto con el único fin de mantenerme distraído, porque francamente el estrés de esperar el resultado me estaba volviendo loco, creo que la gente de mi entorno notaba mis cambios de humor y mi preocupación constante. Esta reacción es algo natural, sin embargo, durante esos momentos de desesperación, pensé que si no pasaba lo mejor sería intentar por otra especialidad a la que probablemente con mi puntaje si podría pasar el año entrante. No digo que este bien, pero es natural pensar en algún momento de esta manera, créeme, no existe mayor error que ese, si debes llorar está bien, si no deseas estudiar por un tiempo también es váli do, todos estamos en este proceso tan competitivo, expuestos a fracasar más de una vez, y debes tenerlo presente. Sin embargo, como un testimonio viviente quiero decirte, es posible, y quiero ayudarte a que lo vuelvas posible. ¡MUCHA SUERTA!

Antes de empezar quisiera resaltar que no existe un camino único, o una forma perfecta de estudiar, cada persona puede tener una manera o un método que le resulta mucho más eficiente a la hora de aprender que otro. Lo que busco en este texto es brindarte una información que te permita acercarte de mejor manera a la posibilidad de pasar a la UdeA, no solo brindarte herramientas y concejos para mejorar tu puntaje y aprendizaje, sino también la oportunidad de ahorrarte tiempo, conociendo ciertos detalles del examen, que solo te puede dar la experiencia de presentarlo, re direccionar tus esfuerzos hacia los puntos clave del mismo y en ultima, brindarte todas las herramientas que me hubiera gustado haber conocido cuando enfrente por primera vez mi proceso de aprendizaje para el examen de admisión.

1. Conoce tu oportunidad En este primer apartado, creo que lo más importante y algo que la mayoría de personas deja pasar por alto, es el hecho de conocer el examen, ¿Cuántas preguntas tiene? ¿Qué temas evalúa el examen? ¿de quémanera hacen las preguntas? ¿Qué tan importante es el examen de inglés? ¿Cuánto tiempo tengo para presentar el examen? ¿qué puedo usar durante el examen? ¿qué puntaje debo obtener para pasar a la UdeA si aspiro a X o Y residencia? Estas y muchas más preguntas son las que busco responder en este apartado, decidí nombrar al primer ítem así, debido a que antes de iniciar un proceso de estudio, es vital

Por otro lado, el examen de inglés, es solo un examen de compresión lectora, habitualmente suele contar con 3 textos en ingles de menos de media página, típicamente suelen ser temas que tienen alguna relación con la profesión médica, por eso, es probable que encuentres algunos tecnicismo o temas, que tus conocimientos médicos previos, te permitirán hacer más fácil de entender el texto, así no domines a la perfección el ingles

  • ¿Cuánto necesito para pasar? Esta sea tal vez la preguntaqué más da vueltas en la cabeza de los aspirantes a especialidades médicas, quieren un n úmero redondo, algo que les diga cuál es su meta a trazar. Si bien estoy seguro que algunos esperan que les dé una respuesta típica de que debes tratar de obtener el puntaje más alto que sea posible, mi respuesta a esta pregunta no será puramente esto, es decir, es obvio que debes intentar obtener el puntaje más alto que puedas;pero también creo que para poder enfocarte en mejor artu desempeño, debes conocer o tener alguna idea de cuál podría ser el puntaje al que debes aspirar para tu especialidad en particular.

En términos generales, el puntaje en el examen de conocimientos médicos que deberías tratar de obtener es 52/70 preguntas buenas, este número fue dado luego de analizar los resultados de los convocados desde el 2016 hasta el 2022 (sin contar con el 2018, pues me fue imposible encontrar los resultados de dicha convocatoria). Pude concluir que sin importar la especialidad a la que aspires, de los más de 600 aspirantes que han sido admitidos, solo en dos ocasiones ha ocurrido que un aspirante que haya obtenido este puntaje no ingresara a la universidad; esto ocurrió en la convocatoria de medicina interna del 2020 (la cual estuvo plasmada por la polémica del fraude, al ser la primera convocatoria virtual) y en la convocatoria de dermatología del 2019 (la cual obtuvo el puntaje de corte más alto de toda la historia de la universidad, al menos en el periodo de tiempo que pude analizar). Estos dos casos realmente constituyen fenómenos estadísticos aislados, pues en términos generales, si obtienes 52 preguntas buenas, la probabilidad de pasar a la UdeA sin importar la especialidad a la que aspires es de > 99%.

Desde luego, hay algunas especialidades que son menos competitivas y que su puntaje ideal puede ser menor, por ejemplo: obtener un puntaje de 47 para psiquiatría y uno de 46 para ginecología y medicina de urgencias, junto con un buen puntaje en inglés, según los datos analizados, garantiza un cupo en estas especialidades. Sin embargo, yo te recomendaría que en términos generales, a la hora de enfocar y medir tu progreso de cara al examen, tomes como primera meta, el puntaje de cohorte que a continuación te ofrecemos (tabla siguiente) una vez alcances ese objetivo, trates de obtener un promedio en tus simulacros de 52 preguntas, y una vez estés en este punto, trates de subir todo lo que te sea posible tu puntaje

ANALISIS EXAMENES DE ADMISION UDEA

Especialidad 2016 2017 2019 2020 2021 2022 Puntaje mínimo e ideal para pasar Urgencias 48 – 46 42 – 39 50 - 45 52 - 46 50 - 46 49 – 44 42 – 46 (47) Ginecología 51 – 46 49 - 42 51 – 46 50 - 45 55 - 43 46 – 42 42 – 46 (47) Anestesiología 56 – 52 53 – 45 57 – 49 58 - 50 56 - 49 51 – 46 45 – 52 (53) Neurocirugía 57 – 50 50 – 47 50 – 48 53 - 49 54 - 49 51 – 46 46 – 50 (51) Fisiatría 52 - 50 49 - 44 49 – 47 51 - 47 50 - 45 46 – 45 45 – 47 (48) Pediatría 56 – 48 48 – 42 48 – 44 55 - 45 51 - 44 45 – 40 40 – 45 (46) Toxicología 45 – 42 42 – 40 44 – 43 46 - 42 47 - 42 44 – 43 40 – 42 (43) Medicina interna

Dermatología 56 – 42 51 - 48 55 – 53 57 - 49 54 - 49 55 – 47 47 – 50 (51) Deportologia 55 – 42 40 – 38 53 - 45 45 –43 48 - 40 47 – 43 38 – 43 (44) Neurología 55 – 51 49 – 48 54 – 49 53 - 49 49 - 47 49 – 48 47 – 49 (50) Urología 52 – 50 51 – 49 52 – 48 52 - 51 51 - 50 53 – 51 48 – 51 (52) Cirugía plástica

Otorrino 53 – 50 48 – 45 51 – 49 53 - 51 51 - 48 48 – 47 45 – 50 (51) Ortopedia 50 - 49 50 – 45 55 – 49 52 - 49 51 - 50 54 - 48 45 – 50 (51) Oftalmología 53 – 49 41 – 40 55 – 52 61 - 50 48 - 47 51 – 48 40 – 50 (51) Radiología 56 – 48 53 - 49 51 – 50 51 - 49 53 - 49 49 – 48 48 – 50 (51) Psiquiatría 46 – 40 52 – 43 49 – 47 51 –47 47 - 44 51 – 44 40 – 47 (47) Patología 49 – 43 45 – 38 57 – 49 44 - 42 49 - 46 45 – 42 38 – 46 (47) Alergología 56 – 49 45 – 38 51 – 44 48 –44 52 - 45 45 – 43 38 – 45 (46) Cirugía general

Nota: el puntaje mínimo corresponde al puntaje más bajo con el que algún aspirante haya logrado entrar a la especialidad, mientras que el puntaje ideal, es aquel puntaje con el cual han pasado todos aquellos que lo obtienen (dentro de paréntesis vendría el puntaje ideal más una unidad adicional como meta que deberías obtener y trazarte)

Examen de ingles

Especialidad 2017 2019 2020 2021 2022 Urgencias 15 18 16 17 19 Ginecología 15 13 16 18 17 Anestesiología 17 15 14 18 13 Neurocirugía 14 18 16 20 16 Fisiatría 12 17 14 13 15 Pediatría 18 16 13 16 17 Toxicología 13 18 16 16 14 Medicina interna 18 19 15 17 14 Dermatología 17 18 16 18 18 Deportologia 13 18 17 13 14

sea tu resultado en los simulacros que realices, obviamente entre más respuestas correctas mejor.

  1. OJO, no descuides el inglés, en la tabla 2 podrás apreciar el puntaje de la prueba de inglés que obtuvo el ultimo aspirante que paso a cada especialidad, como podrás notar, si bien para pasar el examen solo requieres un puntaje de 12 buenas, es muy común que el último admitido tenga un alto puntaje en inglés, esto es debido a que en la Universidad de Antioquia este es el primer ítem de desempate entre dosaspirantes. Por eso a pesar de que seas bueno en el tema de comprensión lectora en inglés, yo te sugiero que lleves siempre un diccionario, y que presentes dicho examen con el mismo empeño que el de conocimientos médicos, pues una pregunta de inglés podría ser la diferencia entre pasar y no pasar.

¿Cómo debo estudiar? Esta es la respuesta que motivo la creación de este texto, y aunque vuelvo a repetir que es una respuesta bastante individual, que depende mucho de la forma en como aprendes; a continuación, te mostrare una serie de elementos y comparativas sobre métodos de estudio, para que tú libremente, decidas cual puede serte deutilidad, para optimizar tu puntaje.

  1. Hacer preguntas y simulacros : yo te diría que este es quizás de todos los puntos que resaltaré, el único que universalmente recomiendo. Claro que todos conocemos a un amigo, o conocido, que a pesar de no ser el que más estudia, es brillante a la hora de responder preguntas, casi podríamos decir que tiene un talento innato para hacerlo, pero si tú al igual que yo, eres una persona normal yo te recomiendo que t, e enfoques en este punto. Enúltima, en eso consiste el examen, en saber responder preguntas, y aquel que mejor lo haga, es aquel que pasara a la universidad, así no sea el que más conocimientos tenga.

Por lo anterior y soy enfático , TODO aquel que deseé pasar a la universidad, debe responder preguntas y hacer simulacros. Estimado lector, por favor, no eches este consejo en saco roto, de haber sabido esto, durante mis procesos, pude haberme ahorrado uno o dos años de estudio; me tomo mucho tiempo comprender que esto hace parte vital del proceso, no cometas túel mismo error.

La estrategia para hacer simulacros puede variar dependiendo de cómo sea más productivo para ti y la disponibilidad de tu tiempo, en mi caso, yo realizaba todos los viernes de cada semana un simulacro de 70 preguntas, comparaba mis respuestas con las del examen, me asignaba un puntaje y finalmente trataba de calificar las preguntas incorrectas en 3 categorías básicas:

  • Inatención: esta es una de las formas más dolorosas de perder una pregunta, y lo digo por experiencia propia, no hay nada más lamentable que conocer la respuesta de una pregunta y fallarla por no leer bien. En este apartado hay varios concejos que te pueden ayudar a mejorar este ítem, uno de ellos es aprender a subrayar datos clave (en mi caso no me fue útil, pero hay personas que les funciona) otro método, es siempre,

luego de leer el caso clínico, tratar de decir mentalmente en qué consistía, entre más simulacros y preguntas hagas, mas iras mejorando tu concentración

F inalmente hay algunos textos que han demostrado, que en un examen tendemos a fallar más preguntas del inicio y del final del mismo, debido al agotamiento o los nervios ante la prueba, por lo que yo te recomendaría, siempre releer estas preguntas para estar seguro de tu respuesta ( aclaración: es muy importante que tomes en cuenta lo siguiente: estadísticamente está demostrado, que cambiar una respuesta de un examen al final del mismo, sin una razón de peso como omitir un dato clave, darte cuenta por otra pregunta de la respuesta, etc; simplemente por corazonada o porque me sonó más otra respuesta, es unerror, casi siempre se suele cambiar la respuesta correcta por una incorrecta, por eso debes tener mucho cuidado con este método)

  • Desconocimiento: esta es la categoría más obvia de todas, si no conozco el tema, difícilmente acertar é la respuesta. Para corregir este ítem existen muchas estrategias, la primera y la más obvia, es trata de dominar la mayor cantidad de temas que puedas, entre más estudies, más herramientas tendrás para mejorar tu puntaje ; el seg undo consejo es utilizar las estrategias que te brinda el manual de cómo responder preguntas del CTO, aunque estas estrategias fueron diseñadas para responder preguntas del MIR, realmente son extrapolables a cualquier prueba, y aunque , nunca es unbuen consejo que respondas preguntas sin saber, en el examen lo realmente importante es obtener el mayor número de aciertos, por lo que si estas técnicas te permiten mejorar este apartado, debes utilizarlas. Aprovecho este espacio para decirte lo siguiente: no importa si apenas estas comenzando tu proceso de aprendizaje, y sientes que deberías primero leer, al contrario, desde el día uno, debes comenzar resolviendo preguntas.
  • Desconfianza: en esta categoría solía poner las respuestas, en las que yo sabía cuál era la respuesta correcta, pero algún distractor o cáscara me hacía poner otra respuesta. En este apartado te recomiendo, debes tener mucha confianza en lo que sabes de un tema, sin importar que tan plausible parezca otra opción, si desconoces lo que te está diciendo y estas seguro que otra opción es verdadera, debes optar por ella; en general, este conflicto se presenta mucho cuando tenemos una idea vaga del tema que se nos pregunta, y mejorando los conocimientos en el mismo, se nos hará más fácil tener confianza a la hora de responder. Además, hacer muchas preguntas te permitirá reafirmar ese conocimiento e ir aprendiendo a reconocer los patrones de preguntas que involucran dicho tema.
  • Por último, debo recordarte que siempre debes tratar de llevar una media de tus resultados, para poder mirar si has ido obteniendo progreso o no, y tratar de identificar o categorizar las fallas en tus exámenes, no necesariamente con las categorías que yo te propongo, tu puedes enmarcarlas por especialidad o como prefieras; la idea es que crees una estrategia que te permita identificar en que estas fallando, y de qué manera puedes corregirlo, para así poder ir paulatinamente mejorando tu

información es valiosa, en el primer caso te tomaría demasiado tiempo abarcar todas las temáticas que requieres, y en el segundo caso, te puedes llenar de mucho conocimiento teórico, que es poco o nada preguntado en el examen de la UdeA.

Por otro lado, en cuanto aprovechar el recurso, es un tema que depende mucho de tus capacidades y forma de aprender, para algunas personas es suficiente con solo leer un tema , algunos, necesitan otros métodos como tomar notas, o crear mapas conceptuales para consolidar conocimientos; con respecto a este segundo método, personalmente no soy fan de las notas, porque con mucha frecuencia lo único que terminamos haciendo es transcribiendo la información, y la idea es dominarlo.

Considero que solo leer, no es una opción válida para la mayoría de nosotros, por lo que el método más efectivo para mi proceso resultó ser leer, tratar de crear un mapa conceptual o un mini resumen al final de la lectura, pero solo al final del texto, pues esto me hacía mantener una concentración mayor durante su lectura y me permitía crear resúmenes ultra cortos con los datos más clave e importantes de una temática; posteriormente, este resumen lo convertía en un algoritmo o se lo trataba de exponer a alguien, y así, correlacionando la información, es decir, por ejemplo: si estaba estudiando antibióticos, trata bade correlacionar su mecanismo de acción, con la bacteria que trataba y que producida X o Y enfermedad, de esta manera no solo aprendía antibióticos, si no que a su vez repasa ITU u otra enfermedad. Esta forma de recrear lo que lees a tu propia manera y de correlacionarlo, es lo que te permitirá consolidar de mejor manera la información.

  1. Uso de flashcards: puede que para la mayoría de lectores resulte obvio de qué recurso les hablo, pero para algunos otros como yo mismo, probablemente no conocían a lo que me refiero. Las flashcards son pequeños resúmenes de algún tema, los cuales mediante el uso de una aplicación llamada ANKI, permiten la repetición espaciada de la información recopilada en dichos resúmenes; este método consiste en repetir de manera sistemática información que consideras clave, la aplicación te da unas opciones para calificar la flashcard, según si te resulto fácil, normal o difícil de recordar lay de esa manera calcular el tiempo en el cual te la debe volver a presentar. Este método de estudio se basa en que la repetición espaciada que te permite consolidar de mejor manera la información, la verdad es un método fantástico, me ayudo a memorizar diversos temas importantes, pero tiene algunas limitaciones:
    1. El tiempo: crear e introducir tus flashcards consume bastante tiempo, sin mencionar que debes sacar un espacio casi diario para poder repasarlas, 2. No puedes aprenderlo todo de memoria, es decir, no es una herramienta con la que puedas estudiarlo todo en medicina, sobre todo, si buscas preparar el examen de admisión de la UdeA en el cual tendrás que estudiar tantos temas como sea posible.

Debido a estas 2 limitantes, yo decidí crear flashcards únicamente de los temas clave de cada especialidad de medicina y de los temas de medicina

que son puramente memorísticos como intervalos de tiempo de tamizaje de neoplasias, esquemas de vacunación, etc. A continuación te dejo un enlace donde podrás aprender a profundidad sobre las flashcards y cómo usar la aplicación ANKI, además te dejo un ejemplo de una flashcard propia, créeme, al principio será difícil resumir la información y crear las flashcards, pero con el paso del tiempo iras aprendiendo a pulir tu técnica y a depurar la información: https://www.youtube.com/watch?v=NiOlThymsGA Ejemplo: cáncer de colon: edad de inicio y finalización, seguimiento según hallazgos Flash card El cáncer de colon se tamiza de los 50 – 75 años, con colonoscopia cada 10 años, o sangre oculta en heces cada 2 años Hallazgos y conducta 1 – 2 polipos < 10 mm, se debe seguir cada 5 años 3 – 4 < 10 mm o 1 - 2 > 10 mm se le debe seguir cada 3 años 5 o más < 10 mm o 3 o más > 10 mm se le debe seguir anualmente Nota: solo los pólipos adenomatosos o sésiles deben ser seguidos, los otros tipos no tienen riesgo de malignidad, por lo que se deben retirar sin necesidad de seguimiento

¿Qué debo estudiar? Ahora que conoces el examen, las formas de estudio de las que dispones, llego la hora de saber, en qué temas y de quémanera debo enfocarme para estudiarlos. Cada compendio que te ofrezco viene la lista de temas por especialidad que propongo debes dominar para poder pasar el examen, cada compendio además los categoriza según su importancia y frecuencia de aparición en el examen de la UdeA para que sepas a cuál debes dedicarle más tiempo de estudio, adicionalmente, cada compendio te dice cuál sería la bibliografía fuente o base para realizar tu estudio.

A continuación, te ofrezco solo una lista de los 70 temas que estadísticamente han sido más preguntados a lo largo de la historia del examen, esta lista surge del análisis de las preguntas recopiladas por personas que se han presentado en esa convocatoria, si gustas, al final del texto en los anexos podrás encontrar las preguntas y su aparición en cada versión del examen

Temas claves

Esta lista contiene un total de 70 temas de todas las especialidades, no fueron seleccionadas de manera aleatoria o por creencias del autor, si no que se hicieron a través del análisis y la medición de la frecuencia con la que dichos temas se presentaban en los exámenes de admisión de la UdeA. Fueron ordenados de mayor a menor frecuencia de aparición en la prueba, algunos de ellos incluso se presentan casi de manera constante en cada convocatoria, por lo que es indispensable dominarlos a la hora de tener un buen resultado en el examen. Si bien soy consciente de que las temáticas del examen pueden variar mucho de convocatoria a convocatoria, en esta lista solo encontraras temas que hayan aparecido por lo menos en 3 convocatorias distintas, por lo que es bastante probable que sean nuevamente preguntados. Cada uno de los distintos núcleos temáticos cuenta con algunas aclaraciones para que guíestu estudio

apartado, la lista de temas clave es tan corta, incluso se podría decir que es más rentable ver que temas ha preguntado ya la universidad para enfocarme a estudiar otros temas. Sin embargo, mi consejo es todo lo contrario, trata de leer todos los temas que te sean posibles , pues entre más temas leas, más posible es que alguno te caiga, por lo demás solo me queda recomendarte que domines muy bien las pocas temáticas acá mencionadas, pues aunque la probabilidad no sea muy alta, estos 3 temas son los que más se repiten en las convocatorias)

  1. Vacunación
  2. Enfermedades exantemáticas (énfasis en kawashaki)
  3. Tamizaje de cardiopatías congénitas, cardiopatías congénitas y soplos

Ginecología y obstetricia (esta es la segunda especialidad más preguntada en los exámenes de la UdeA y en algunas convocatorias incluso es la más preguntada, por tal motivo debes centrarte en dominarla, solo hay 3 apartados que me gustaría resaltar de la especialidad: 1. el dominio de la lectura del monitoreo fetal y de las citologías, son dos temas que han venido siendo preguntados con mayor énfasis en las últimas convocatorias, 2. THAE y las fases del parto son los 2 temas centrales y obligatorios que domines, 3. aunque tu sentido común te pueda decir que amenorreas no es un tema muy importante, notaras como en esta lista es el 4 más preguntado, incluso por encima de temas más taquilleros como los ACOS o la DM gestacional)

  1. THAE
  2. Etapas y fases del parto
  3. Citología
  4. Amenorreas
  5. DM gestacional
  6. Monitoreo fetal
  7. U lcera genital
  8. Sepsis materna (énfasis en corioanmionitis)
  9. Anticoncepción de emergencia

Neurología y neurocirugía: aunque podría decirse que son dos especialidades diferentes, algunos de sus temas se tocan entre ellas, por lo que decidí analizarlos juntos. En este aspecto vendrían siendo la quintaespecialidad más preguntada del examen, por lo que dedicarle tiempo al dominio de sus temas es vital, sobre todo a uno de ellos, el cual debes dominar hasta el más mínimo detalle, pues en todas las convocatorias a la UdeA se ha preguntado por él, dicho tema no es otro que la epilepsia, sé que es un tema amplio y largo, pero resulta mucho más rentable leer 40 – 50 hojas de un tema, que por estadística siempre es preguntado, que invertir ese mismo esfuerzo abarcando 5 temas que no sabemos si preguntarán. Por último resaltar la importancia de las neuropatías,, a pesar de parecer un tema raro, se pregunta mucho más que otros más taquilleros como el ACV o los tumores cerebrales.

  1. Epilepsia y estatus convulsivo
  2. Debilidad aguda no traumática
  3. Cefaleas
  4. Trauma raquimedular
  5. TEC
  6. Neuropatías (énfasis en facial y III par)

Psiquiatría: aunque es un tema que en general puede tener de 2 – 3 preguntas o incluso no aparecer en el examen, resulta importante resaltarlo, porque sus temas más preguntados hasta ahora, no son los que uno clásicamente esperaría como depresión o psicosis, sino que son el delirium y los trastornos de ansiedad.

  1. Delirium
  2. Ansiedad (énfasis en ansiedad por enfermedad)

Oftalmología: en este tema solo te recomiendo algo, por favor, es imperdonable, que no sepas cual es la presentación clínica del retinoblastoma y glaucoma congénito, la lectura de ambos temas no te quitara ni 5 minutos y la probabilidad estadística de que por lo menos te pregunten uno de ellos, es de alrededor del 75%, por lo que podrías tener 1 pregunta buena solo por invertir 5 minutos de tu tiempo.

  1. Retinoblastoma
  2. Glaucoma congénito
  3. Trauma contuso
  4. Infecciones de córnea y conjuntiva

Otorrinolaringologia: aunque es una especialidad poco preguntada, sin duda, los 2 temas expuestos en la lista son por mucho los más preguntados, por lo que debes dominarlo.

  1. Hipoacusia
  2. Vértigo

Cirugía plástica: estos son de los dos temas que yo pondría como de conocimiento obligatorio si quieres pasar la UdeA, pues es una de las pocas subespecialidades que siempre tienen preguntas en los exámenes y de las cuales el 90% de sus preguntas se centran únicamente en estos dostemas, es decir, si estudias los resúmenes de los compendios de manera adecuada de estos dos temas, podrías tener dos preguntas fácilmente aseguradas. En términos matemáticos, son de los temas más rentables que hay, pues al estudiar estos dos temas te garantizas por lo menos unapregunta buena

  1. Trauma facial (énfasis en órbita, nasal y cigomático)
  2. Quemaduras (énfasis en uso de Parkland)

Toxicología: esta es una especialidad que suele tener por lo menos 1 – 2 preguntas por examen, sin embargo, sus preguntas suelen ser muy variables, a pesar de ello, yo te recomendaría que el dominio de las medidas de descontaminación, antitodos y toxidromes son lo que más te puede ayudar al enfrentar el examen.

  1. Toxidromes
  2. Medidas de descontaminación
  3. Intoxicación por tricíclicos
  4. Superwarfarinicos (mata rata)

Fisiatría y deportologia: aunque suenen como temas raros y rebuscados, nada más alejado de la realidad, solo dominando los miotomas y las lesiones nerviosas de miembro superior, yo te garantizo al menos una respuesta buena y si tienes suerte por lo menos dos ¿dime si no resulta muy rentable, estudiar solo 2 temas por una pregunta buena, dime cuantos temas de pediatría deberás

responderlas solo debes dominar cuatro temas que puedes abarcar con cuatro videos de menos de una hora y ventiún páginas de un libro, es decir, en menos de cinco horas de estudio puedes estar garantizando tener 3 respuestas buenas. Por lo anterior, considero queel tema más rentable de estudio de todo el examen, yo personalmente te recomiendo que sea el último núcleo que estudies, debido a que esta temática solo es preguntada en el examen de La UdeA, y porque al ser el tema más importante lo debes tener lo más fresco posible

Bioetica: No hablaré mucho al respecto de este tema, solo pienso tocar dos puntos: es un tema que en otras ocasiones resultaba casi igual de rentable estudiar que epidemiologia, sin embargo, en las dos últimas convocatorias no ha tenido ni una sola pregunta. Pareciera ser que fue reemplaza por deportología dentro del examen, sin embargo, dado que es una especialidad intuitiva y fácil de estudiar, yo te diría que por lo menos veas el video del semillero de actualización de la UdeA sobre el tema, puesaunque es poco probable que vuelva aparecer, dada su facilidad de estudio y su intuición, resulta rentable estudiarla.

Nota: como concejo final de este núcleo: no menosprecies las especialidades no básicas, en mi opinión, ellas son mucho más decisivas que las especialidades básicas para lograr pasar el examen de admisión y en ultimas mucho más rentables, si comparas matemáticamente que para tener las 11 respuestas buenas que en promedio tiene el examen de la asignatura de medicina interna, deberás dominar o conocer alrededor de 60 temas, contra estudiar 4 temas de cirugía plástica, 2 temas de fisiatría, 6 temas de otorrinolaringología, 10 temas de dermatología y 4 de epidemiologia por tener aproximadame nte entre 11 – 15 preguntas buenas, notaras como solo debes estudiar alrededor de 26 – 30 temas, para obtener el mismo resultado o incluso uno mejor, es decir, la mitad de esfuerzo por lo menos por el mismo resultado, vez como ahora cobra mucho sentido saber optimizar el enfoque que haces del estudio. Sin mencionar que en términos generales, las especialidades básicas son con las que más tenemos familiaridad a la hora del conocimiento, con las que más nos podemos defender ante una pregunta, no digo que no debas estudiarlas, claro que si, a lo que voy es que debes darle igual o más importancia a las especialidades no básicas en tu proceso de preparación

¿En qué debo centrarme a la hora de estudiar? En este apartado te propongo en cu áles de los puntos de los temas anteriormente mencionados, debes centrarte para mejor tu rendimiento en el examen, a continuación, te presento mi propuesta de enfoque

Estructura Contenido:

  • El examen de conocimientos médicos cuenta con 70 preguntas que buscan cuantificar tu conocimiento de las áreas clínicas de la medicina, en general, este examen no cuenta con preguntas de ciencias básicas, y salvo muy contadas ocasiones, no hace preguntas que busquen evaluar un conocimiento meramente teórico. Es decir, en este examen, es poco probable que te pregunten por fisiopatología, o por una tasa de mortalidad o una definición en concreto, por eso a la hora de enfocar el estudio de

las distintas áreas de conocimiento, yo te sugiero que te centres en cuatro puntos cardinales: factores de riesgo, presentación clínica, ayudas diagnósticas y tratamiento. Debido a la importancia de estos cuatro puntos, me tomaré un espacio para que entiendas a profundidad, qu ées lo que buscas al aprender estos 4 puntos:

  1. Factores de riesgo: En este apartado no buscamos que sepas que tan frecuente es la enfermedad en hombres o mujeres, o si se asocia con X o Y gen, ya que esto nunca es preguntado por la UdeA, sino que este punto busca que aprendas a encontrar los datos típicos o característicos desde el punto de vista epidemiológico, que te serán de mucha ayuda a la hora de encontrar el diagnóstico. Recuerda que el examen de la UdeA es un examen con una gran convocatoria de aspirantes, por eso, y para evitar problemas legales, los evaluadores suelen presentar el caso típico de la enfermedad, por ejemplo: si la universidad busca valorar que el aspirante conozca sobre la anemia de células falciformes, muy probablemente te pondrá un caso de un paciente afrodescendiente, proveniente de una zona de alta incidencia de la enfermedad, es decir, no digo que un paciente caucásico, no pueda tener esta patología, claro que sí, pero vuelvo e insisto, la universidad siempre te planteara el caso más típico.

Otro ejemplo que podemos rescatar y en el cual debes fijarte para comprender la idea que trato de darte es el siguiente: paciente granjero, quien debuta con cuadro de hipertensión endocraneana, ¿la etiología más probable es: neurocisticercosis o hemorragia subaracnoidea? algunos podrían pensar que el objetivo de esta pregunta es valorar que es más común, y por ello enfocarse hacia la hemorragia subaracnoidea que epidemiológicamente hablando, es mucho más común que la neurocisticercosis, sin embargo, aunque el caso clínico, fue recortado, básicamente la información que necesitas para responder esta pregunta esta en dicho enunciado de manera condensada, y te lo voy explicar a continuación: en los exámenes de admisión, distinto a lo que la gente piensa por malicia, los datos sueltos o que pensamos que el autor pone en el caso solo para generarnos confusión, como la vocación del paciente (ser granjero) realmente buscan es guiarnos hacia la respuesta, si no me crees, mira la evidencia que a continuación te presento: 1. ser granjero es un factor de riesgo exposicional para adquirir la neurocisticercosis, no así para padecer de hemorragia subaracnoidea; adicionalmente, la información ausente también te da pistas al respecto, pues en el caso, no se menciona que el paciente sufra hipertensión, que sea fumador, que tenga antecedentes personales o familiares que te orienten a pesar que la hemorragia subaracnoidea sea la causa de la hipertensión intracreaneana, y a esto le podemos sumar, que en su cuadro clínico, no presenta hallazgos típicos de hemorragia subaracnoidea como lo es: la cefalea centinela o la rigidez de nuca, por lo que al final lo que nos queda es hacer un balance, tenemos datos que apoyan un diagnóstico, y otros, cuya ausencia, van en contra de uno, así que en conclusión, ¿cuál es más lógica como respuesta, la que tiene evidencia a favor, o la que tiene evidencia en contra?

claudicante de miembros inferiores, y te preguntan ¿cuál sería la ayuda diagnóstica inicial: índice tobillo brazo o pletismografia? ya que ambas opciones, son ayudas diagnósticas válidas en el contexto del paciente, en lo que debemos fijarnos en lo que nos están solicitando, que en este caso es cuál sería la ayuda diagnóstica inicial , es decir, que es lo primero que debo hacer, en este caso sería realizar un índice tobillo brazo para estadificar aún más la posibilidad diagn óstica de este paciente ; caso contrario, si nos hicieran la pregunta de cuál es el gold estándar o la ayuda diagnóstica ideal para confirmar el diagnóstico, en cuyo caso sería entre estas opciones la pletismografia. En ultimas, lo que busco es que comprendas la diferencia entre examen de elección y examen inicial, ya que ambas pueden ser opciones de respuesta v álidas, pero la verdadera dependerá de cómo se te pregunte. Parecerá una aclaración tonta, pero créeme, cuando estés presentando el examen, donde probablemente sientas un cúmulo de emociones que te hagan perder capacidad de razonamiento, es mejor tener introyectado esto ya como algo natural que te ha dado la práctica y no como algo de lo que debas estar atento en cada pregunta

  • Aprende a identificar el escenario: en este punto quiero hacer una aclaración algo similar al punto anterior, pero haciendo énfasis en el escenario, más que en el momento, me explico con otro ejemplo:

Supón que te hacen una pregunta respecto a un paciente de 15 años, sin antecedentes de importancia, quien ingresa al servicio de urgencias por haber presentado su primera convulsión afebril, y te hacen la pregunta de que en el escenario de urgencias, cuál sería la ayuda diagnostica de elección y entre las opciones te ponen RNM y TAC, si dominas algo del tema del enfoque del primer evento convulsivo no provocado, sabrás que el gold estándar en estos pacientes es la RNM, pero si te enfocas en la pregunta y el escenario de la misma, sabrás que la respuesta correcta es la tomografía, debido a que en este escenario la disponibilidad de una RNM es poca, y además lo que se busca en este servicio es descartar causas amenazantes para la vida como un sangrado o un síndrome de hipertensión endocraneana, por lo que a pesar de que la RNM sería la imagen ideal, debido al sitio en que se plantea la pregunta, la respuesta es diferente, por eso mi segundo concejo en este apartado, es siempre determinar en qué escenario diagnóstico me encuentro.

  1. Tratamiento: en este apartado lo vital, es haber desarrollado de manera adecuada el punto 1 – 2, debido a que, de un adecuado diagnóstico, se desprende un correcto tratamiento. En este ítem, tengo poco que agregar que no haya dicho ya con anticipación, salvo que estés muy atento a las distintas variables que puede presentar el tratamiento de una enfermedad como, por ejemplo: indicaciones puntales de ciertas terapias, contraindicaciones de las mismas, opciones de manejo de primera y segunda línea.

La UdeA siempre que pregunta tratamiento sobre diabetes, busca que los aspirantes conozcan los beneficios de determinados grupos o sus contraindicaciones, por ejemplo: si te plantean un caso de un paciente con uso de un Inhibidor de DPPIV, que conozcas que estos medicamentos no

pueden combinarse con análogos de GLP1, o conocer cuál es la tasa de filtración mínima a la que se pueden emplear los SGLT2, otro dato adicional que te pueden servir son las opciones de tratamiento, en caso de que el caso te plantee un impedimento para el uso de la primera línea como por ejemplo: cuál sería el medicamento de elección para un otitis, si el paciente es alérgico a las penicilinas, o por ejemplo que se puede hacer en caso de un paciente con urticaria crónica idiopática el cual no respondió con X mg de antihistamínicos; es decir, en última, lo que busco que comprendas es que muchas veces no es suficiente con conocer el tratamiento de elección, en ocasiones lo que busca la universidad es que conozcas las opciones o las indicaciones puntuales de los mismos.

¿Qué recursos debo usar para estudiar? Voy a darte una visión general de los distintos cursos o recursos que utilicé para estudiar, con mira de que,si deseas prepararte de alguno de ellos, conozcas sus pros y contra, para que, de acuerdo a tus preferencias y capacidades, decidas cual es el mejor para ti. Bancos de preguntas:

  • Preguntas Carpediem: es un curso ofrecido por residentes de la UdeA en el cual te agregan a un grupo de Whatsapp y de manera diaria te envían un total de 5 preguntas, y al final del d íate envían las respuestas con su respectiva justificación. Dentro de sus pros se encuentra que para el examen de la UdeA, como ya se había mencionado, lo más importante es hacer preguntas. Si bien estas preguntas en ocasiones son de temas supremamente raros, que difícilmente serán preguntados en el examen de la UdeA, y en ocasiones las preguntas no son del estilo UdeA o suelen ser de un contenido textual muy largo, en mi opinión, y pese a las anteriores críticas, son el mejor recurso de banco de preguntas que puedes encontrar. En lo personal, yo no realizaba las preguntas diariamente, si no que acumulaba las preguntas y las combinaba con algunas de años anteriores, para de esta manera poder realizar todos los viernes de cada semana un simulacro con 70 preguntas, para poder trabajar el tiempo, la manera de responder preguntas y al tiempo aprender de ellas.
  • Preguntas futuros residentes: cabe aclarar que en este apartado solo hablaré de su parte de simulacros, los cuales puedes adquirir sin necesidad de comprar todo el curso, en total te ofrecen 5 simulacros de 70 preguntas, y 15 simulacros de 30 preguntas, los cuales puedes realizar en 2 ocasiones cada uno y de los cuales, al final del simulacro te ofrecen las respectivas respuestas ; como pros, estos se realizan en una plataforma digital que hace más fácil el tema de la realización del simulacro, sin mencionar que te ahorras tener que crearlo de cero como si debes hacerlo en carpediem, además , todos los temas que valoran las preguntas, en mi opinión son temas claves a diferencia de lo que sucede con carpediem, y las preguntas que presentan con modalidad UdeA. Son lo más parecido al examen que te puedes encontrar, sin embargo, como grandes contra cuenta con los siguientes: 1. Durante los simulacros no te puedes devolver, es decir, la plataforma no te permite volver a la pregunta 1 si ya vas en la 3, aunque es un detalle menor, lo resalto, porque te obliga a implementar una estrategia de examen en la cual debes si o si responder cada pregunta antes de pasar a la siguiente, y esto puede