




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
radiografia dentoalveolar, lateral de craneo, oclusal y panoramica
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El examen radiográfico intraoral es una inspección radiográfica intraoral de los dientes y las estructuras adyacentes. Los exámenes intraorales son la base de la radiografía dental. El examen radiográfico intraoral requiere el uso de receptores de imágenes intraorales. Los receptores intraorales se colocan dentro de la boca para examinar los dientes y las estructuras de soporte. (Lannucci & Hoerton, 2013) RADIOGRAFIA DENTOALVEOLAR Las radiografías intraorales periapicales se realizan para poder observar y analizar la totalidad del diente, incluyendo la corona de los dientes, su raíz, el ápice, el tejido óseo de alrededor y el espacio periodontal, para diagnosticar posibles lesiones que no son visibles a simple vista. Estas radiografías se realizan habitualmente para: Observar afectaciones periodontales. Podemos ver si hay pérdida ósea, bolsas periodontales y cálculo entre los dientes y bajo las encías. Pautar el tratamiento periodontal, sabido lo anterior. Verificar el proceso del tratamiento endodóntico, tanto antes, como durante y después de su realización. Detectar lesiones periapicales, de alrededor del diente. Como los quistes periapicales. Diagnosticar las caries dentales, para poderlas clasificar según afecten en el esmalte, dentina o han llegado ya a la pulpa. (MercFin, 2019)
“El examen oclusal se utiliza par a examinar grandes áreas del maxilar o de la mandíbula en una so la imagen. Se utilizan receptores oclusales y la técnica oclusal.” (Lannucci & Hoerton, 2013, pág. 154) Reproduce la imagen de las arcadas desde una visión oclusal, de modo que se determinan las dimensiones vestibulolinguales y mesiodistales. La proyección oclusal está indicada en la localización de estructuras como dientes supernumerarios, raíces, cuerpos extraños, calcificaciones y quistes, y valorar la extensión de diferentes procesos, como osteomielitis, tumores y fracturas. (Küstner, 2005) RADIOGRAFIA LATERAL DE CRANEO O TELERADIOGRAFIA E s la segunda más popular en odontología como radiografía extraoral, clásicamente conocida como el complemento protocolar en el estudio cefalométrico para ortodoncia e indicada también para cirugía ortognática, pero adicionalmente nos sirve para identificar patologías craneomandibulocervicales, alteraciones de desarrollo, síndrome de apnea del sueño, valorar el cavun faríngeo y así poder advertir algún aumento de tamaño del tejido adenoideo. (Revista de diagnostico digital, 2017) En la modalidad de estudio ortodóntico, la radiografía debe ser del tipo de alta latitud; es decir, capaz de representar bien estructuras de alta densidad (hueso) y también de baja densidad (partes blandas, como punta del mentón o de la nariz); en resumen, una radiografía con poco contraste y alta gama de grises. (Küstner, 2005)
Evaluación de senos paranasales Detección de calcificaciones intracraneales Detección de distintos tipos de patologías craneofaciales Es una buena técnica para detectar lesiones tumorales y quísticas, así como fracturas óseas mandibulares, cuerpos extraños, infecciones y crecimientos anormales o cambios en la estructura ósea o en el tamaño. (IMAGEN RX, 2020) RADIOGRAFIA DE WATERS También llamada occipitomentoniana. Es útil para la valoración de los senos y la órbita, suelo de la órbita, reborde orbitario inferior, hueso malar y senos maxilares. Es casi obligada para el estudio de las fracturas del suelo de la órbita, maxilares, malar y arco cigomático. También documenta el estado de los huesos nasales, la apófisis ascendente de maxilar y el marco supraorbitario. Es la radiografía de elección para el estudio de los senos paranasales. Si el paciente abre bien la boca, se visualizan los senos esfenoidales, destacando claramente tanto las sombras con niveles líquidos como otras veladuras en el interior de los senos. Se estudian las órbitas separadas por los senos frontales y el tabique nasal, los senos maxilares a un lado y otro de las fosas nasales y el maxilar inferior superpuesto a los peñascos. En los traumatismos del maxilar superior y región malar permite estudiar las líneas de fractura a nivel de las suturas frontomalar, máxilomalar y cigomáticomalar (Odontix , 2013)
Es una técnica radiológica, que muestra las estructuras óseas (los maxilares, la articulación de la mandíbula y los dientes) del rostro del paciente en una sola imagen general. Este tipo de radiografía dental también se le llama ortopantomografía. Con una radiografía panorámica, es posible obtener una visión detallada y de conjunto del estado de la salud oral de un paciente, especialmente de aquellos aspectos que quedan ocultos en una exploración visual convencional ya que es posible plasmar las estructuras tridimensionales del rostro en una sola imagen en 2D. (Macías, Macías, & Mendoza, 2017) La ortopantomografía una imagen que informa, con buena resolución, de las estructuras situadas al nivel de las arcadas dentarias, en ese pasillo de corte se evanesce lo que se encuentra por delante o por detrás de las arcadas, con lo que se eliminan las superposiciones. (Küstner, 2005) INDICACIONES Primera exploración de nuevos pacientes de cualquier edad Evaluación de los terceros molares Evaluación de patología, trauma y anomalías de desarrollo Sospechas de enfermedades odontogenas de los senos maxilares Molestias en las articulaciones temporomandibulares Análisis de la dentición mixta Pacientes que presenten trismo (Padillo, 2010) TECNICA La radiografía panorámica u ortopantomografía, se realiza con un aparato radiográfico anclado a través de un brazo a una columna vertical. Este dispositivo realiza un escaneado de la boca con un pequeño giro alrededor de la cabeza del paciente. Para hacer la radiografía, el paciente debe estar de pie o sentado y cubierto por un chaleco de plomo que lo protegerá de la radiación. Para colocarse de forma correcta, debe morder una pequeña pieza de mordida oclusal, que servirá para registrar la inclinación del nivel de mordida e indicar al dispositivo la posición en la que debe detenerse. Para evitar posibles movimientos, el aparato radiográfico dispone de un apoyafrentes y dos apoyasienes ajustables. Tras el escaneado, el dispositivo genera una imagen digital. El procedimiento para este tipo de radiografías es muy rápido. El profesional debe indicar al paciente como colocarse y ajustar los parámetros del dispositivo, luego el escaneado durará apenas diez segundos, siendo el tiempo efectivo de radiación de entre tan sólo 3 y 5 segundos. Con las radiografías panorámicas actuales la cantidad de radiación que el paciente recibe se reduce gracias a que la imagen que se genera es digital y necesita menos tiempo de exposición a los rayos X que al grabar la imagen sobre una placa radiográfica. La radiación que el paciente recibe cuando se realiza una radiografía se mide en sieverts (unidad de dosis efectiva). En una ortopantomografía el paciente recibe una dosis efectiva que puede oscilar
Como conclusión nos damos cuenta de la gran importancia que hoy en día tienen los rayos X ya que gracias a ellos nuestra sociedad ha tenido mucho avance y se han podido detectar numerosas enfermedades, entre ellas se encuentran el cáncer que como se sabe es una enfermedad que si se detecta a tiempo es posible de tratar, algunos tumores en los tejidos y para darnos cuenta si algunos huesos están dañados o tienen alguna ruptura. Dentro del área odontológica las radiografías intraorales y extraorales son de gran importancia ya que revelan información que nos ayudan a examinar zonas que de otra manera no sería posible, gracias a los estudios radiográficos podemos examinar si hay algún traumatismo en los dientes, también problemas a nivel radicular, nos muestra información de la existencia de restauraciones, enfermedad periodontal, algún tipo de tumores, enfermedades a nivel sistémico, etc. La decisión final acerca de la prescripción de una radiografía dental recae siempre en el odontólogo tratante y es responsabilidad de este evaluar los beneficios y riesgos que conllevan su dictamen. En la práctica odontológica se puede contribuir a la disminución en la exposición a radiaciones en profesionales, estudiantes y pacientes mediante la adquisición de conocimiento básico y uso controlado de rayos X, puesto que muchas veces por el argumento de que las dosis utilizadas son bajas y no continuas, se ignora el uso indiscriminado e injustificado, sin considerar que las dosis recibidas aumentan con la frecuencia de exposición tanto en pacientes como en profesionales y estudiantes en la atención odontológica. Se recomienda la implementación de programas de seguimiento y monitoreo de los niveles de radiaciones a las que se exponen profesionales y estudiantes, así como monitoreo a los pacientes para poder prevenir efectos perjudiciales en salud.
IMAGEN RX. (miercoles de octubre de 2020). IMAGEN radiologia dental avanzada. Obtenido de http://imagenrx.net/rx-ap-pa-de-cara/ Küstner, E. C. (2005). Radiologia en medicina bucal. Barcelona: MASSON. Lannucci, J. M., & Hoerton, L. J. (2013). Radiografia Dental principios y tecnicas. New York: AMOLCA. Macías, M. D., Macías, N. V., & Mendoza, J. C. (6 de marzo de 2017). Algunas consideraciones acerca de la radiografía panorámica. polo del conocimiento , pág. 9. MercFin. (5 de 6 de 2019). orthodiagnostico. Obtenido de https://orthodiagnostico.mx/que-es- una-radiografia-periapical-y-cuando-se-realiza Odontix. (28 de mayo de 2013). Odontix Diadnostic Dental Center. Obtenido de https://www.facebook.com/Odontix/photos/proyeccion-de-waters-radiograf%C3%ADa- occipito-naso-mento-placa-proyecci%C3%B3n-de-watersp/457139841045198/ Padillo, A. (20 de marzo de 2010). ISSUU. Obtenido de https://issuu.com/padilla4/docs/tecnicapanoramica.pdf Revista de diagnostico digital. (5 de junio de 2017). radiologia y tomografia dental. Obtenido de https://radiografiaytomografiadental.wordpress.com/2017/06/05/809/