Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

examen medicina interna, Exámenes de Ciencias Biologicas

preguntas con su explicación de respuesta a b c o d todas o ninguna

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 07/03/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇩🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
20
Heterocigotos (Dd). En la raza caucasiana el 85% son Rh (+) y el 15% Rh (-), siendo en otras razas
mucho menor el porcentaje de sujetos RH (-). La excepción son los vascos: 30-35% RH (-)
75. ¿Cuál de las siguientes sustancia es precursora de hormonas sexuales?
a) ADN
b) Colesterol
c) Lipoproteína
d) Glucogeno
El colesterol es imprescindible para la vida por sus numerosas funciones:
1.Estructural: el colesterol es un componente muy importante de las membranas plasmáticas de los
animales (no existe en los vegetales). Aunque el colesterol se encuentra en pequeña cantidad en las
membranas celulares, en la membrana citoplasmática lo hallamos en una proporción molar 1:1 con
relación a los fosfolípidos, regulando sus propiedades físico-químicas, en particular la fluidez. Sin
embargo, el colesterol se encuentra en muy baja proporción o está prácticamente ausente en las
membranas subcelulares.
2. Precursor de la vitamina D esencial en el metabolismo del calcio.
3. Precursor de las hormonas sexuales: progesterona, estrógenos, y testosterona.
4. Precursor de las hormonas corticoesteroidales: cortisol y aldosterona.
5. Precursor de las sales biliares: esenciales en la absorción de algunos nutrientes lipídicos y vía
principal para la excreción de colesterol corporal.
6. Precursor de las balsas de lípidos.
76. ¿En que lugar de la Nefrona actúa la aldosterona?
a) Túbulo proximal
b) Túbulo distal
c) En el asa de Henle
d) Túbulo
colector
La aldosterona es una hormona mineralocorticoide producida por las células glomerulosas de la
corteza adrenal. La aldosterona actúa en el riñón, en el túbulo convoluto distal causando retención de
sodio y eliminación de potasio y iones de hidrógeno. La aldosterona juega un papel principal en el
mantenimiento del volumen sanguíneo y de la presión arterial. En este manuscrito se revisan nuevos
conceptos en la regulación de la secreción de aldosterona y el papel de la enzima 11b-hidroxisteroid
dehydrogenasa (11b-HSD) en la acción de la aldosterona y en la protección del receptor
mineralocorticoide contra los glucocorticoides.
77. ¿Cuál
de las siguientes hormonas se produce en células que se encuentran dentro de la
glándula
tiroides?
a) Hormona antidiurética
b) Prolactina
c) Hormona paratiroidea
d) Calcitonina
La calcitonina es una hormona peptídica lineal compuesta por 32 aminoácidos que interviene en el
metabolismo del calcio y del fósforo. Fue descubierta en el tiroides del cerdo en 1963. Esta hormona
se produce en las células parafoliculares de la Glándula tiroides y su función se basa en la reducción
de las unidades de calcio sanguíneo (Ca+2), oponiéndose a la acción de la hormona paratiroides.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga examen medicina interna y más Exámenes en PDF de Ciencias Biologicas solo en Docsity!

Heterocigotos (Dd). En la raza caucasiana el 85% son Rh (+) y el 15% Rh (-), siendo en otras razas mucho menor el porcentaje de sujetos RH (-). La excepción son los vascos: 30-35% RH (-)

  1. ¿Cuál de las siguientes sustancia es precursora de hormonas sexuales? a) ADN b) Colesterol c) Lipoproteína d) Glucogeno El colesterol es imprescindible para la vida por sus numerosas funciones: 1.Estructural: el colesterol es un componente muy importante de las membranas plasmáticas de los animales (no existe en los vegetales). Aunque el colesterol se encuentra en pequeña cantidad en las membranas celulares, en la membrana citoplasmática lo hallamos en una proporción molar 1:1 con relación a los fosfolípidos, regulando sus propiedades físico-químicas, en particular la fluidez. Sin embargo, el colesterol se encuentra en muy baja proporción o está prácticamente ausente en las membranas subcelulares.

  2. Precursor de la vitamina D esencial en el metabolismo del calcio.

  3. Precursor de las hormonas sexuales: progesterona, estrógenos, y testosterona.

  4. Precursor de las hormonas corticoesteroidales: cortisol y aldosterona.

  5. Precursor de las sales biliares: esenciales en la absorción de algunos nutrientes lipídicos y vía principal para la excreción de colesterol corporal.

  6. Precursor de las balsas de lípidos.

  7. ¿En que lugar de la Nefrona actúa la aldosterona? a) Túbulo proximal b) Túbulo distal c) En el asa de Henle d) Túbulo colector La aldosterona es una hormona mineralocorticoide producida por las células glomerulosas de la corteza adrenal. La aldosterona actúa en el riñón, en el túbulo convoluto distal causando retención de sodio y eliminación de potasio y iones de hidrógeno. La aldosterona juega un papel principal en el mantenimiento del volumen sanguíneo y de la presión arterial. En este manuscrito se revisan nuevos conceptos en la regulación de la secreción de aldosterona y el papel de la enzima 11b-hidroxisteroid dehydrogenasa (11b-HSD) en la acción de la aldosterona y en la protección del receptor mineralocorticoide contra los glucocorticoides.

  8. ¿Cuál de las siguientes hormonas se produce en células que se encuentran dentro de la glándula tiroides? a) Hormona antidiurética b) Prolactina c) Hormona paratiroidea d) Calcitonina La calcitonina es una hormona peptídica lineal compuesta por 32 aminoácidos que interviene en el metabolismo del calcio y del fósforo. Fue descubierta en el tiroides del cerdo en 1963. Esta hormona se produce en las células parafoliculares de la Glándula tiroides y su función se basa en la reducción de las unidades de calcio sanguíneo (Ca+2), oponiéndose a la acción de la hormona paratiroides.

Específicamente, reduce los niveles sanguíneos de calcio de tres formas: disminuye la absorción intestinal, disminuye la resorcion osea. incrementa excreción de calcio a través de los riñones.

  1. El concepto de homeostasias se refiere a: a) Mantenimiento del equilibrio estático del medio exterior b) Mantenimiento del equilibrio estático del liquido intracelular c) Mantenimiento del equilibrio dinámico del medio interno d) Alteración del equilibrio del medio interno La homeostasia representa un estado de equilibrio o constancia relativa del ambiente interno (líquido extracelular) del cuerpo, principalmente con respecto a su composición química, su presión osmótica, su concentración de iones de hidrógeno y su temperatura. También podemos definir homeostasia como la persistencia de condiciones estáticas o constantes en el medio interior del organismo que se mantiene mediante un proceso dinámico de retroalimentación y regulación.
  2. El ciego está situado en: a) Fosa iliaca Izquierda b) Hipogastrio c) Fosa iliaca derecha d) Flanco derecho El ciego es la primera porción del intestino grueso. Es casi siempre intraperitoneal. En su continuación a colon ascendente pasa de intra a retroperitoneal. Por ello se forman unos recesos en el arranque del mesoapéndice y unión ileocecal. La válvula ileocecal está en el sitio por el que el íleon terminal va a desembocar en el ciego. Esta desembocadura se realiza por medio de una abertura longitudinal rodeada de músculo circular (el longitudinal se continúa directamente con el colon ascendente y el ciego). Su función es posiblemente retrasar el progreso del contenido intestinal hacia el intestino grueso. El ciego se localiza en la fosa iliaca derecha.
  3. La Arteria Aorta nace en: a) Aurícula Izquierda b) Aurícula Derecha c) Ventrículo izquierdo d) Ventrículo derecho La aorta (NA arteria aorta ) es la principal arteria del cuerpo humano. Sale directamente de la base del ventrículo izquierdo del corazón y, formando un arco, desciende hacia el abdomen donde, a la altura de la IV vértebra lumbar, se bifurca en tres arterias, las ilíacas primitivas, que irrigan la pelvis y el miembro inferior, y la arteria sacra media, que se dirige a parte del recto. La aorta da origen a todas las arterias del sistema circulatorio, excepto a las arterias pulmonares, que salen del ventrículo derecho. La función de la aorta es transportar y distribuir sangre rica en oxígeno a todas esas arterias.
  4. Detrás del corazón se encuentra el mediastino: a) Anterior

corazón? a) Coronaria izquierda b) Coronaria derecha c) Circunfleja d) Descendente Anterior

  1. La arteria gastro-epiploica izquierda es rama de: a) Hepática b) Gastroduodenal c) Esplénica d) Coronaria Estomatica La irrigación corre a cargo de ramas de la aorta abdominal. El tronco celíaco da lugar a la arteria gástrica izquierda, que recorre la curvatura menor hasta anastomosarse con la arteria gástrica derecha, rama de la arteria hepática común (que a su vez sale también del tronco celíaco); estas dos arterias llegan a formar lo que es la coronaria gástricamente superior. De esta arteria hepática común surge también la arteria gastroduodenal, que da lugar a la arteria gastroepiploica derecha que recorre la curvatura mayor hasta anastomosarse con la arteria gastroepiploica izquierda, rama de la arteria esplénica (que proviene del tronco celíaco); estas forman lo que es la coronaria gástrica inferior. Esta irrigación viene complementada por las arterias gástricas cortas que, procedentes de la arteria esplénica, alcanzan el fundus del estómago.
  2. ¿En el triangulo scarpa, como se sitúa la vena femoral con relación a la arteria femoral? a) Por fuera de las arterias b) Por debajo c) Por dentro d) Por detrás
  3. En la curvatura mayor del estomago se anastomosan: a) Arterias coronarias Estomatica b) Arterias pancreático-duodenales anteriores c) Arteria gastro-epiploica derecha e izquierda d) Arteria gastro-epiploica anterior e inferior La irrigación corre a cargo de ramas de la aorta abdominal. El tronco celíaco da lugar a la arteria gástrica izquierda, que recorre la curvatura menor hasta anastomosarse con la arteria gástrica derecha, rama de la arteria hepática común (que a su vez sale también del tronco celíaco); estas dos arterias llegan a formar lo que es la coronaria gástricamente superior. De esta arteria hepática común surge también la arteria gastroduodenal, que da lugar a la arteria gastroepiploica derecha que recorre la curvatura mayor hasta anastomosarse con la arteria gastroepiploica izquierda, rama de la arteria esplénica (que proviene del tronco celíaco); estas forman lo que es la coronaria gástrica inferior. Esta irrigación viene complementada por las arterias gástricas cortas que, procedentes de la arteria esplénica, alcanzan el fundus del estómago.
  4. La traquea esta revestida por el epitelio: a) Cilíndrico simple

b) Cúbico simple c) Transición d) Pseudoestratificado cilíndrico ciliado La mucosa de la tráquea está revestida por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado (epitelio respiratorio) con presencia de células caliciformes.

  1. El principal proceso responsable de mantenimiento de la glucosa sanguínea después de de 4 horas de inanición: a) G1icolisis b) Gluconeogénesis c) G1ucógenolisis d) Glucogénesis
  2. La principal función del ciclo de Krebs es: a) Genera co 2 Transfiere electrones desde la porción acetilo del Acetil CoA hasta NAD y FAD b) Oxidar la porción de Acetil CoA hasta OAA c) Producir agua
  3. Los triglicéridos de cadena media (TCM): a) Son cinulsificados por las sales biliares b) No requieren carnitina para entrar a la mitocondria c) Abundante en aceite de soya y de maíz d) Requieren de la lipasa pancreática para absorberse
  4. La vasopresina se produce en: a) Neurohipofisis b) Hipotálamo c) Suprarrenales d) Tiroides
  5. Es el plexo de las células nerviosas situado entre las dos capas de músculo liso de la pared intestinal: a) Plexo de Meisser b) Plexo submucoso c) Plexo de Auerbach d) Plexo simpático 94. Favorece el peristaltismo gástrico: a) Reflejo entero-gástrico b) Células parietales c) Células cardiacas d) Células principales Son escenciales para la regulación del funcionamiento del tubo digestivo:

Las células NK , por sus siglas en inglés: Natural Killer , ("asesina natural" en español, debido a que son asesinas que pertenecen al sistema inmune natural o inespecífico) son un tipo de linfocito pertenecientes al sistema inmunitario. También se las conoce como células nulas. Morfológicamente son prácticamente indistinguibles a los linfocitos grandes excepto por los gránulos que contienen. También se les llama tercera población ya que cuando se conocieron bien los linfocitos T y B por marcadores, las células NK no acoplaban estos marcadores (ni de B ni de T). Las células NK son componentes importantes en la defensa inmunitaria no específica. Comparten un progenitor común con los linfocitos T. Son originarias de la médula ósea y son descritas como grandes y granulares. Estas células no destruyen los microorganismos patógenos directamente, teniendo una función más relacionada con la destrucción de células infectadas o que puedan ser cancerígenas. No son células fagocíticas. Destruyen las otras células a través del ataque a su membrana plasmática causando difusión de agua e iones para el interior de la célula aumentando su volumen interno hasta un punto de ruptura en el cual ocurre la lisis. Las células NK son químicamente caracterizadas por la presencia del marcador CD56 y ausencia de CD3. Las células NK, destruyen determinadas células dianas. Son inespecíficas y responden desde el primer momento. Las células NK también destruyen células tumorales o infectadas por virus por una muerte programada (apoptosis). Se cree que estas células detectan a la célula diana por reconocimiento del glicocalix anómalo. También se cree que las reconocen cuando las células infectadas o tumorales pierden la MHC de clase I, las cuales inhiben la acción de las células NK. 98. Estructura compuesta de ADN más proteínas: a) Ribosomas b) Mitocondrias c) Cromosomas d) Genes Un gen es una secuencia lineal de nucleótidos en la molécula de ADN (o ARN en el caso de algunos virus), que contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula con función celular específica. Por ejemplo: Proteínas, ARNm, ARN ribosómico, ARN de transferencia y ARN pequeños. Esta función puede estar vinculada al desarrollo o funcionamiento de una función fisiológica normal. El gen es considerado como la unidad de almacenamiento de información y unidad de herencia al transmitir esa información a la descendencia. Los genes se disponen, pues, a lo largo de cada uno de los cromosomas. Cada gen ocupa en el cromosoma una posición determinada llamada locus. El conjunto de cromosomas de una especie se denomina genoma. 99. Cambio que se produce en el ADN: a) Mitosis b) Gametogénesis c) Mutación d) Trascripción La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión génica, mediante el cuál se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como intermediarios. Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN polimerasa que sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información de la secuencia del ADN. De esta manera, la transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN mensajero.

100. Enfermedades causadas tanto por factores genéticos como ambientales: a) Enfermedades mitocondriales b) Monogénicas c) Multifactoriales d) Alteraciones cromosómicas 101. E1 nervio trigémino: a) Mixto (fibras sensitivas y motoras) b) Sólo tiene fibras sensitivas c) La raíz motora inerva los músculos de la masticación d) Solo a y c El nervio trigémino o nervio trigeminal (del lat.: trigeminus , de tres mellizos ) es el nervio craneal más importante de la cara y el mayor de todos, también llamado quinto par craneal o V par. Es llamado así porque presenta 3 divisiones o gemaciones: El nervio oftálmico o V1, que atraviesa la hendidura esfenoidal por la fisura orbitaria superior para pasar a la órbita. El nervio maxilar superior o V2, que atraviesa el agujero redondo mayor para pasar a la fosa pterigomaxilar. El nervio mandibular o V3, que sale por el agujero oval para pasar a la fosa cigomática.Se le considera un nervio mixto somático. Por sus filetes sensitivos tiene bajo su dependencia la sensibilidad de la cara y la mitad anterior de la cabeza. Por sus filetes motores inerva a 8 músculos, incluyendo los músculos masticadores. Es un nervio con función mixta, motora y sensitiva, teniendo predominio de función sensitiva. Controla principalmente la musculatura de la masticación y la sensibilidad facial. 102. El reflejo del Cuadriceps se busca: a) En el codo b) En la rodilla c) En la planta de los pies d) De acuerdo a la patología buscada Reflejo rotuliano o patelar: Se explora con el paciente sentado o acostado con la rodilla flexionada y relajada. Se percute el tendón del cuadriceps femoral inmediatamente debajo de la rótula, se espera la extensión de la rodilla con contracción del cuadriceps. Se lleva a cabo generalmente con el paciente sentado, el muslo apoyado sobre el contralateral. Estando el paciente en decúbito supino se pueden usar dos métodos, el primero consiste en sostener ambas rodillas juntas y posteriomente percutir el tendón rotuliano, explorando un reflejo y después el otro en forma repetida, lo cual permite estimar pequeñas diferencias, sin embargo sostener ambas piernas resulta incómodo en ocasiones para el clínico, una opción válida en la que el brazo del examinador se apoya en la pierna opuesta. 103. Principal molécula que transporta y almacena energía en los sistemas biológicos: a) Hidratos de carbono

distal, el asa de Henle, y el túbulo colector. Existen nefronas corticales (que se encuentran totalmente en la corteza renal) y nefronas juxtamedulares (los elementos tubulares se encuentran en la médula renal). 106. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde al término de midriasis? a) Disminución del tamaño de las pupilas b) Disminución de la agudeza visual c) Aumento de tamaño de las pupilas d) Las pupilas son de diferentes tamaños La midriasis es un aumento del diámetro de la pupila (dilatación), al contrario que la miosis. Un agente midriático es un agente que induce la dilatación de la pupila, por ejemplo la atropina, la tropicamida, el paco o el sulfato de duboisina. La midriasis es una reacción normal a la penumbra. En ese caso es bilateral y reactiva (el alumbrado de un ojo desencadena la regresión de la midriasis de los dos ojos). 107. Órgano linfoide que es primario y secundario: a) Timo b) Bazo c) Ganglio linfático d) Medula ósea 108. Hormonas tiroideas son sustancias que: a) Incrementa la perdida de calor b) Incrementan el metabolismo basal c) Disminuyen la actividad metabólica d) basal Favorecen la vasodilatación periférica Las hormonas tiroideas son producidas por la glándula tiroides. Su efecto es el aumento del metabolismo basal, lo cual es indispensable para un correcto desarrollo fetal, y el funcionamiento adecuado de los sistemas cardiovascular, musculoesquelético, hematopoyético, así como para respuestas corporales adecuadas en cuanto a producción de calor, consumo de oxígeno y regulación de otros sistemas hormonales 109. El aumento desproporcionado de la hormona del crecimiento durante la infancia puede degenerar en: a) Enanismo b) Gigantismo c) Acromegalia d) Diabetes El gigantismo es una enfermedad hormonal causada por la excesiva secreción de la hormona del crecimiento, durante la edad del crecimiento, antes de que se cierre la epífisis del hueso, si esta situación ocurre después, recibe el nombre de acromegalia. 110. La renina producida por el aparato yuxtaglomrular se considera que es:

a) Hormona b) Un acido c) Una enzima d) Un péptido La renina (EC 3.4.23.15) es una enzima de 340 aminoácidos y pesa 37 kilodaltons. Es segregada por el riñón (por las células yuxtaglomerulares) en respuesta a determinados estímulos tales como: La caída de la tensión arterial (cuando baja la presión producto de una hemorragia tanto interna como externa, La disminución del Na corporal (hiponatremia). La renina activa el sistema Renina- Angiotensina-Aldosterona al fragmentar la molécula de angiotensinógeno (producida por el hígado), produciendo angiotensina I. Ésta última es convertida en angiotensina II por la enzima convertidora de angiotensina (ECA), producida en ciertos capilares pulmonares. La angiotensina II contrae los capilares sanguíneos mediante la estimulación de los receptores AT 1 y AT 2 , e incrementa la concentración de aldosterona, que es producida por las glándulas suprarrenales. 111. El ácido úrico proviene de: a) Degradación de las bases puricas, adenina y guanina b) Degradación de las bases pirimidicas, citosina y uracilo c) Degradación de las bases pirimidicas, timina y citosina d) Degradación de las Proteínas El ácido úrico se forma como producto final de los procesos de oxidación de las bases púricas adenina, guanina e hipoxantina. 112. ¿Cuál de los sig elementos es un oligoelemento o traza? a) Calcio b) Cloro c) Zinc d) Potasio El zinc es un oligoelemento importante que se encuentra en segundo lugar después del hierro, por su concentración en el organismo. 113. ¿Cuál es la parte de tubo digestivo que carece de glándulas? a) Esófago b) Estomago Íleo c) Apéndice d) Conducto anal Solo 1 carece de glándulas secretoras de enzimas y es el ESÓFAGO, porque cuando el bolo alimenticio que se forma en la boca pasa a la Faringe y de allí al Esófago sin cambio químico. 114. Es una causa de cetoacidosis: a) Ayuno corto b) Ingesta de grades cantidades de carbohidratos c) Inanición d) Diabetes tipo II