Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Examen físico del aparato cardiovascular, Resúmenes de Semiología

Resumen de examen físico del aparato cardiovascular se fundamenta principalmente en los libros Chamorro y Bates.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 01/12/2020

edymar-urena-henriquez
edymar-urena-henriquez 🇩🇴

5

(1)

8 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Examen cardiovascular
El sistema cardiovascular requiere de un estudio semiológico exhaustivo donde
por medio del interrogatorio se puede obtener información sobre la forma del
comienzo del malestar, la causa que desencadenó el dolor (antecedentes
patológicos o infecciosos), la posible etiología y el diagnóstico diferencial.
Existen algunos puntos débiles que pueden ocasionar una orientación errónea
que podría incidir en un diagnostico incorrecto, ya sea por una mala
interpretación por parte del paciente arrastrando consigo a los médicos.
La forma adecuada de realizar el examen físico es evitar cometer un error
bastante común como limitarse a únicamente evaluar la región precordial o la
auscultación, si no que es importante que sea lo mas completo posible, desde que
ponemos nuestros ojos sobre el paciente y contemplamos su marcha, signos
identificables mediante la inspección, entre otros; Los datos obtenidos en esta
inspección preliminar, indicará dónde poner mayor énfasis en el examen
subsiguiente. Los aspectos que se deben tener en cuenta son los siguientes:
Pulso venoso yugular: Permite evaluar la dinámica del retorno venoso y
la eyección del ventrículo izquierdo.
Estimación de la presión venosa: Se coloca al paciente cómodamente
sentado (o apoyado en almohadas si está en cama). se deja colgar el
brazo hasta que se ingurgiten las venas, luego manteniendo el brazo
extendido, se eleva éste lentamente hasta que las venas del dorso de la
mano se colapsen. El grado de elevación sobre la aurícula derecha
necesario para colapsar las venas, permite una evaluación grosera de la
presión venosa. También se puede inspeccionar las venas yugulares para
reconocer una presión venosa elevada. Se elige el ángulo de Louis como
punto de referencia porque está alrededor de 5 cm por encima del centro
de la aurícula derecha, tanto en decúbito como de pie, relación que se
mantiene bastante constante. Así, si la columna sanguínea sobrepasa en 3
cm la horizontal que pasa por el ángulo esternal, la presión venosa será
de 8 a 10 cmH2O, valor que está dentro de lo normal. En las personas con
ciertas anomalías anatómicas de las venas del cuello y, también, la
obesidad, pueden hacer difícil o imposible el examen de las yugulares. Si
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Examen físico del aparato cardiovascular y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

Examen cardiovascular El sistema cardiovascular requiere de un estudio semiológico exhaustivo donde por medio del interrogatorio se puede obtener información sobre la forma del comienzo del malestar, la causa que desencadenó el dolor (antecedentes patológicos o infecciosos), la posible etiología y el diagnóstico diferencial. Existen algunos puntos débiles que pueden ocasionar una orientación errónea que podría incidir en un diagnostico incorrecto, ya sea por una mala interpretación por parte del paciente arrastrando consigo a los médicos. La forma adecuada de realizar el examen físico es evitar cometer un error bastante común como limitarse a únicamente evaluar la región precordial o la auscultación, si no que es importante que sea lo mas completo posible, desde que ponemos nuestros ojos sobre el paciente y contemplamos su marcha, signos identificables mediante la inspección, entre otros; Los datos obtenidos en esta inspección preliminar, indicará dónde poner mayor énfasis en el examen subsiguiente. Los aspectos que se deben tener en cuenta son los siguientes:  Pulso venoso yugular: Permite evaluar la dinámica del retorno venoso y la eyección del ventrículo izquierdo.  Estimación de la presión venosa: Se coloca al paciente cómodamente sentado (o apoyado en almohadas si está en cama). se deja colgar el brazo hasta que se ingurgiten las venas, luego manteniendo el brazo extendido, se eleva éste lentamente hasta que las venas del dorso de la mano se colapsen. El grado de elevación sobre la aurícula derecha necesario para colapsar las venas, permite una evaluación grosera de la presión venosa. También se puede inspeccionar las venas yugulares para reconocer una presión venosa elevada. Se elige el ángulo de Louis como punto de referencia porque está alrededor de 5 cm por encima del centro de la aurícula derecha, tanto en decúbito como de pie, relación que se mantiene bastante constante. Así, si la columna sanguínea sobrepasa en 3 cm la horizontal que pasa por el ángulo esternal, la presión venosa será de 8 a 10 cmH 2 O, valor que está dentro de lo normal. En las personas con ciertas anomalías anatómicas de las venas del cuello y, también, la obesidad, pueden hacer difícil o imposible el examen de las yugulares. Si

éste es el caso, se puede recurrir a los métodos directos para determinar la presión venosa: por medio de un catéter insertado percutáneamente por vía yugular o subclavia. Se acepta como presión venosa normal hasta 12 cmH 2 O.  Reflujo hepatoyugular: Aunque el pulso yugular sea normal, este nos permite identificar una falla ventricular derecha. Para investigarlo, se coloca al paciente tendido, relajado y respirando tranquilamente; luego, con la palma de la mano derecha se comprime el cuadrante superior derecho del abdomen durante unos 30 o más segundos. Si la columna venosa sube (aparece ingurgitación yugular), se estima que el signo es positivo para falla ventricular derecha, ya que la compresión abdominal aumenta el retorno venoso.  Pulso hepático: Consiste en la palpación de latidos hepáticos expansivos y sincrónicos concomitantemente a los cardíacos. En la mayoría de las veces, coinciden con la sístole ventricular, y constituyen manifestación de regurgitación tricuspídea. Examen de la región precordial  Inspección: Nos permite identificar alteraciones en la configuración del tórax como cifoescoliosis, pectus excavatum y carinatum, abombamiento del precordio; así como también pulsos cardiacos como el latido apexiano en el quinto espacio intercostal izquierdo, latidos anómalos en el segundo espacio intercostal izquierda, y conjuntamente pueden haber latidos en el segundo y tercer espacio intercostal izquierdo.  Palpación: Permite confirmar lo detectado en la inspección, como el latido apexiano, sobrecarga del ventrículo derecho (este en condiciones normales no es palpable), sobrecarga del ventrículo izquierdo  Frémitos: Son vibraciones palpables ocasionados por soplos de gran intensidad que rozan el pericardio; existen frémitos de la base, común en la estenosis aortica y pulmonar y se evidencia mucho mas cuando el paciente esta inclinado hacia delante; el otro frémito es el frémito

ausente las patologías posibles serian la estenosis y en la insuficiencia aórtica severa, en el taponamiento cardíaco, en el shock, en el enfisema pulmonar y en la obesidad. En el caso de P2 está disminuido, en cambio, en la estenosis pulmonar moderada y está ausente en la estenosis pulmonar severa y en el Fallot, como también en la atresia pulmonar y el truncus arteriosus. *Tercer ruido: Se trata de un ruido de baja frecuencia, más largo que el primero y segundo ruido, que aparece alrededor de 0,15" después de A2y coincide con la onda ·Y· del pulso yugular. Es un ruido de llene ventricular, izquierdo o derecho, que se produce al final del período de llenado rápido. Es fisiológico en niños y jóvenes, en personas mayores a treinta años es patológico. Patológicamente también puede darse un ruido de galope ventricular caracterizado por un ritmo triple con cadencia de galope generalmente acompañado de taquicardia. *Cuarto ruido: Es un ruido de distensión ventricular brusca que se produce en el llenado activo es decir por contracción auricular. No existe en caso de fibrilación auricular ni tampoco puede producirse cuando hay dificultad para el paso de la sangre de aurícula a ventrículo, como ocurre en la estenosis mitral severa.