Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evolución Histórica de la Discapacidad: Modelos y Perspectivas - Prof. Tobares, Resúmenes de Discapacidad de Aprendizaje

Este documento explora la evolución histórica de la discapacidad, analizando diferentes modelos de comprensión y tratamiento a lo largo del tiempo. Desde el modelo eugenésico hasta el modelo social, se examinan las nociones de la persona con discapacidad, el trato a niños y niñas con discapacidad, los medios de subsistencia y las respuestas sociales. Se destaca la importancia de la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 05/10/2024

luz-72
luz-72 🇦🇷

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antecedentes
Modelo de presidencia:
Dentro del modelo de prescindencia se distinguen dos submodelos:
Submodelo EUGENÉSICO:
NOCIÓN DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
La diversidad funcional es vista como una situación de desgracia. La idea de que la vida de la persona con
Discapacidad no merece la pena de ser vivida, sumada a la creencia acerca de su condición de carga tanto para
los padres como para el resto de la comunidad origina que la solución adoptada es prescindir de estas
personas mediante prácticas eugenésicas.
La sociedad estaba instituida sobre principios, no era posible la existencia de la libertad individual. El ciudadano
quedaba eternamente sometido a la ciudad: le pertenecía por completo.
El estado tenía la facultad de evitar que sus ciudadanos fuesen deformes, ya que en esos casos no serían
provechoso las necesidades de la comunidad.
Existe una diferencia en cuanto a la concepción de la persona, según que la diversidad funcional fuera
congénita o adquirida posteriormente por un accidente, herida de guerra o enfermedad. en el caso de los
niños que nacieron con diversidad funcional la solución común y del exterminio. Sin embargo, para el caso en
que la diversidad funcional fue adquirida con posterioridad el destino era diferente (en la antigüedad tiene los
soldados con discapacidades llevaron a recibir pensiones, mientras que su compañero romano compartía el
reparto de artículos como comida dinero y territorios.)
Los motivos de la exposición se encontraban muy influenciados por consideraciones utilitaria y económica, ya
que se pensaba que el niño deforme significa un castigo de los dioses por un disgusto ocasionado por sus
padres, ello aparentemente, no incluía la posibilidad que se pudiera poner en peligro la comunidad. Por otro
lado, no hay nada que indique que los padres de un niño con diversidad funcional fueran castigados
socialmente. Este hecho de un modo demuestra que el objetivo principal sigue siendo el potencial de utilidad
social, o en este caso, precisamente la carencia de dicho potencial.
TRATAMIENTO DE NIÑAS Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD
La condición de prescindencia que acompaña a las personas con discapacidad, sumada a la creencia religiosa y
a las complicaciones derivadas de la crianza de un niño con estas características, generaba en la antigüedad la
práctica de infanticidio.
En esta época el niño era considerado como una simple propiedad ya fuera de los padres o de la comunidad
cuyo fin era convertirse en un ciudadano ideal ello generaba diversas consecuencias entre las que se destaca
que no se le reconociera el derecho a la vida.
La costumbre de eliminar las niñas y niños con discapacidad congénita fue seguida, no sólo por razones
religiosas, sino también por razones prácticas, ya que criar a tales niños era económicamente pesado y
extremadamente improductivo.
MEDIOS DE SUBSISTENCIA
La forma más lucrativa para personas con discapacidad fue como objeto de burla grotesca y entre las pocas
opciones que tenía la persona ciega incluyen la posibilidad de ser profetas, poetas y músicos. No olvidemos
que en el mundo antiguo el trabajo no podía considerarse una virtud.
Ninguna familia distinguida era completa sin una abundante servidumbre de enanos, mudos y jorobado que
tenían la función principal de ser degradados y humillado a fin de proveer entretenimientos en fiestas, cenas o
de otros tipos de ocasiones festivas
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evolución Histórica de la Discapacidad: Modelos y Perspectivas - Prof. Tobares y más Resúmenes en PDF de Discapacidad de Aprendizaje solo en Docsity!

Antecedentes

Modelo de presidencia:

Dentro del modelo de prescindencia se distinguen dos submodelos:

● Submodelo EUGENÉSICO:

NOCIÓN DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

La diversidad funcional es vista como una situación de desgracia. La idea de que la vida de la persona con Discapacidad no merece la pena de ser vivida, sumada a la creencia acerca de su condición de carga tanto para los padres como para el resto de la comunidad origina que la solución adoptada es prescindir de estas personas mediante prácticas eugenésicas. La sociedad estaba instituida sobre principios, no era posible la existencia de la libertad individual. El ciudadano quedaba eternamente sometido a la ciudad: le pertenecía por completo. El estado tenía la facultad de evitar que sus ciudadanos fuesen deformes, ya que en esos casos no serían provechoso las necesidades de la comunidad. Existe una diferencia en cuanto a la concepción de la persona, según que la diversidad funcional fuera congénita o adquirida posteriormente por un accidente, herida de guerra o enfermedad. en el caso de los niños que nacieron con diversidad funcional la solución común y del exterminio. Sin embargo, para el caso en que la diversidad funcional fue adquirida con posterioridad el destino era diferente (en la antigüedad tiene los soldados con discapacidades llevaron a recibir pensiones, mientras que su compañero romano compartía el reparto de artículos como comida dinero y territorios.) Los motivos de la exposición se encontraban muy influenciados por consideraciones utilitaria y económica, ya que se pensaba que el niño deforme significa un castigo de los dioses por un disgusto ocasionado por sus padres, ello aparentemente, no incluía la posibilidad que se pudiera poner en peligro la comunidad. Por otro lado, no hay nada que indique que los padres de un niño con diversidad funcional fueran castigados socialmente. Este hecho de un modo demuestra que el objetivo principal sigue siendo el potencial de utilidad social, o en este caso, precisamente la carencia de dicho potencial. TRATAMIENTO DE NIÑAS Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD La condición de prescindencia que acompaña a las personas con discapacidad, sumada a la creencia religiosa y a las complicaciones derivadas de la crianza de un niño con estas características, generaba en la antigüedad la práctica de infanticidio. En esta época el niño era considerado como una simple propiedad ya fuera de los padres o de la comunidad cuyo fin era convertirse en un ciudadano ideal ello generaba diversas consecuencias entre las que se destaca que no se le reconociera el derecho a la vida. La costumbre de eliminar las niñas y niños con discapacidad congénita fue seguida, no sólo por razones religiosas, sino también por razones prácticas, ya que criar a tales niños era económicamente pesado y extremadamente improductivo. MEDIOS DE SUBSISTENCIA La forma más lucrativa para personas con discapacidad fue como objeto de burla grotesca y entre las pocas opciones que tenía la persona ciega incluyen la posibilidad de ser profetas, poetas y músicos. No olvidemos que en el mundo antiguo el trabajo no podía considerarse una virtud. Ninguna familia distinguida era completa sin una abundante servidumbre de enanos, mudos y jorobado que tenían la función principal de ser degradados y humillado a fin de proveer entretenimientos en fiestas, cenas o de otros tipos de ocasiones festivas

RESPUESTAS SOCIALES

Las personas con discapacidad que pudieron sobrevivir en la antigüedad en objeto de tratamiento cruel y de persecuciones con resultados que se dieron hasta la muerte. Lo ideal en la antigüedad respecto a las condiciones modelo de los ciudadanos con sólo una mirada de mucho menos preciosa la diversidad funcional. ● Submodelo de MARGINACIÓN: la característica principal presenta estos su modelo y la exclusión social como consecuencia de subestimar las personas con discapacidad y considera los objetos de compasión o como consecuencia del temor al rechazo por considerarlas objetos de maleficio o de advertencia de un peligro inherente. La exclusión parece ser la mejor solución y la respuesta social que genera mayor tranquilidad ya sea por menosprecio o por miedo. A diferencia de su modelo eugenésico ya no se cometen infanticidios, aunque gran parte de los niños y niñas con discapacidad mueren como consecuencia de falta de interés y recursos. Le iba a decir funciona se considera una situación inmodificable que la misma deberá ser aceptado con resignación. El encargado de investigar un comportamiento extraño en un proceso natural o 1 diabólico era el médico y el sacerdote, aunque en muchas ocasiones el peritaje médico se encontraba supeditado a la lógica teológica. En el siglo 4 después de Cristo como consecuencia de la influencia del cristianismo se promulgaron edictos contra el infanticidio y la venta de niños como esclavos por diversas razones el cristianismo habría de influir enormemente en las actitudes adoptadas frente a los niños los disminuidos y los enfermos. el cristianismo asigna la diversidad funcional una finalidad divina y proporciona una prueba llevándolo a cabo una curación instantánea por medio de las cuales se manifiesta El poder y la misericordia de su padre. NOCIÓN DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD En la edad media ocupaban el sitio de los marginados. Las personas con discapacidad se encontraban en el mundo medieval incluidas dentro del grupo de pobres y mendigos, la marginación a la que se encontraban era necesaria y de sostén dentro del conjunto social el proceso de marginación se fundamenta en la exclusión de los vínculos sociales o bien en su espontáneo abandono, en la pérdida de sitio en la división de trabajo o en la distribución de los papeles sociales. TRATAMIENTO DE NIÑAS Y NIÑOS CON DISCAPACIDA D en la edad media dejó de practicarse el infanticidio. a pesar de que los valores cristianos inculcaron el respeto a la vida de cualquier ser humano, muchos niños sin recursos económicos morían por falta de atención más básica. la iglesia convoca a las mujeres que eran a luz hijos en secretos que los dejaron allí donde serían atendidos. A partir de esta medida se fueron creando numerosos asilos y orfanatos a los que iban a para muchos niños y niñas con discapacidad. MEDIOS DE SUBSISTENCIA Durante la edad media aquellos niños y niñas que sobrevivían y se van a mayores de Viena pesar de mendicidad y al asilo de la iglesia la que prácticamente se convirtieron en su única posibilidad de subsistencia la formalización de los limones y por otra la profesionalización del estatus del mendigo introdujo un tipo particular de equilibrio en la función de la miseria dentro de la sociedad. las técnicas de la profesión mendicante se basan en la exhibición de los signos exteriores de la invalidez de la enfermedad de la indigencia como medio para solicitar la caridad. Las personas con discapacidad fueron igualmente objeto de diversión y de ridículo durante el periodo medieval. RESPUESTAS SOCIALES El trabajo no podía considerarse una ocupación vergonzosa por lo tanto el hecho que las personas con discapacidad no tuvieran cabida en el campo laboral incidía negativamente en las actitudes de menosprecio y marginación social. En esta época la existencia de grandes pestes y el temor al contagio en varias la población esto repercutirá de manera muy negativa en el tratamiento impartida las personas con discapacidad que fueron objeto de un

del poder conducirá al establecimiento de monarquías absolutas (totalidad del poder concentrado por los reyes), las cuales a fines de la Edad Moderna entrarían en crisis dando paso a un sistema político liberal (la burguesía alcanza el poder político y se amplía el derecho al voto de los ciudadanos). La Revolución francesa –que comenzó en 1789- estuvo influenciada por las obras de pensadores de la Ilustración como Voltaire, Rosseau y Locke, quienes llevaron a la sociedad a examinar la vida y el mundo con base en la experiencia humana. Como resultado las personas con discapacidad comenzaron a ser vistas como responsabilidad pública en la naciente sociedad industrial. Ya no eran concebidas como “diferentes” sino que de acuerdo a los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad se empezó a pensar en la posibilidad de que pudieran llevar una vida “normal” si se le proporcionaban los medios adecuados. Entre 1780 y 1790 se produjo en algunas regiones de Inglaterra –como el caso de Manchester-, un aceleramiento del crecimiento económico. Este proceso que daría en llamarse la Revolución Industrial no implicaba sólo cambios cuantitativos en torno a la producción sino también cualitativos en el sentido en que se realizaban en el marco de una economía capitalista. Por un lado, se “liberaba” a la mano de obra al destruir las formas de autoabastecimiento de la economía campesina, por lo cual los sectores despojados debían emplearse como asalariados a fin de obtener ingresos monetarios que le permitieran adquirir bienes de consumo en el mercado. Por otro lado, el mercado interno y las reformas en la agricultura (cercamiento, arrendamientos, producción de materias primas) incentivaron la creación de industrias a lo largo de las islas británica. Fue en este contexto que se empezó a utilizar el concepto de «Discapacidad» entendida como la incapacidad para ser explotado con el objeto de generar ganancia para la clase capitalista. Las personas consideradas «discapacitadas» junto con los pobres en general, comenzaron a ser vistas como un problema social y educativo, y progresivamente segregadas en instituciones de todo tipo, tales como los “hospitales generales” franceses, los workhouses (hogares para pobres donde se los obligaba a trabajar), asilos (como el que se creó en Montpellier), colonias, escuelas especiales (en 1881 aparece la primera escuela pública para personas con discapacidad mental en Leipzig, y para 1863 había 22 escuelas para sordos en Estados Unidos) o la cárcel (a través de la represión utilizando leyes de vagancia y mendicidad). El desarrollo de estas instituciones, tal como las concibieron Foucault o Althusser, adquirió mayor sentido con el surgimiento del sistema capitalista, combinándose el control físico del cuerpo con el control de las mentalidades. Las instituciones de encierro no tenían como objetivo sacar de circulación a estas personas sino “normalizarlas” para que encajaran en la sociedad. Las cárceles, las escuelas, los talleres y los hospitales cumplían el mismo objetivo disciplinario. Aunque no se recluyó a todas las personas con discapacidad, la existencia de estas instituciones marcó su destino en el imaginario colectivo.

  1. SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL - ley 1420 Primera Guerra Mundial: Heridos de guerra: Insuficiencia-Deficiencia a erradicar Segunda Guerra Mundial: nacimiento del movimiento médico y de la Psicología de la Rehabilitación. Modelo Rehabilitador: Se termina de desarrollar Las causas de la discapacidad pasan a ser científicas alude a la diversidad funcional en términos de salud o enfermedad. Las personas con discapacidad ya no se consideran inútiles respecto a las necesidades de la comunidad, sino que ahora se entiende que pueden tener algo que aportar en medida que éstos sean rehabilitados. las personas con discapacidad pueden resultar de algún modo rentable en la sociedad, pero dicha rentabilidad se encontrará supeditada a la rehabilitación o normalización. en este modelo se busca la recuperación de la persona dentro de la medida de lo posible y la educación especial se convierte en una herramienta ineludible en dicho camino de la recuperación o rehabilitación.

NOCIÓN DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

desde el modelo rehabilitador se considera la discapacidad exclusivamente con un problema de la persona directamente Coronado por una enfermedad trauma condición de salud que requiere de cuidados médicos prestados por profesionales en forma de tratamiento individual. en consecuencia, del tratamiento discapacidad se encuentra encaminado a conseguir la cura o una mejor adaptación de la persona o un cambio de su conducta de atención sanitaria se considera la materia fundamental y en el ámbito político en la respuesta principal se brinda mediante políticas atención de salud. TRATAMIENTO DE NIÑAS Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD Y modelo rehabilitador significa para muchos niños y niñas una posibilidad de supervivencia bastante mayor como consecuencia de la aplicación de tratamientos médicos utilizados a fin de salvar sus vidas como asimismo destinos alcanza su rehabilitación. Debido a la existencia de un convencimiento generalizado respecto que los niños y niñas con discapacidad no son normales se considera que debe realizarse todo lo necesario a fin de lograr que dichas criaturas se normalizan. Se implementó toda una serie de medidas encaminadas a la rehabilitación o habilitación para que estos niños puede funcionar la sociedad de una manera más normal. La práctica institucionalización ha dado lugar a un tratamiento de la Dante y una forma de exclusión de las niñas y niños con discapacidad en todos los ámbitos de la vida en sociedad. Una de las herramientas esenciales encaminada la rehabilitación más allá de los cuidados de los tratamientos médicos era la educación especial. MEDIOS DE SUBSISTENCIA Es este modelo de asistencia social pasó a ser el principal medio de subsistencia de las personas con discapacidad. Las personas con ley con discapacidad con la supuesta incapacidad para trabajar les hacían merecedores de ayuda estatal ya fuera a través de asistencia de modos subvencionables como así también miente le pusiera y vivir instituciones especializadas. Aterramiento que con el tiempo pasaría ser elemental para la inserción laboral de personas con discapacidad es el denominado empleo protegido. RESPUESTAS SOCIALES El tratamiento impartía las personas con discapacidad Este modelo se basa en la actitud paternalista producto una mirada centrada en la diversidad funcional que genera subestimación y conlleva la discriminación. si bien se buscaba la recuperación incluso la normalización de las personas el titular es entró el problema exclusivamente en la diversidad funcional genera un siento menos precio con relación a las actitudes general de las personas con discapacidad. sin el modelo de prescindencia la diversidad funcional se asimilaba al pecado en este modelo es asimilada la enfermedad las personas pasan a ser consideradas normales o anormales muchas veces según sean consideradas sanas o enfermas. El encargado de diagnosticar dicho normalidad o anormalidad es el médico. durante la primera mitad del siglo 20 las personas con discapacidad intelectual como enfermedades mentales Prezi cerebro y al menos hasta la década de los años cuarenta las personas con epilepsia eran vista como una amenaza para la salud e inteligencia las futuras generaciones. Como consecuencia fueron encerradas en instituciones alegando que era una medida idónea a los efectos de la asistencia y la rehabilitación que debía ser adoptados por su propio bien y con el fin de no continuar siendo una carga para la sociedad. esta práctica se realizaba con un gran número de casos en contra de su voluntad. Principio de normalización: No se trata de normalizar a las personas sino de normalizar El entorno en que se desenvuelve, qué son los medios y las condiciones de vida las que deben adecuarse a las necesidades de las personas con deficiencia y que para ello no es necesario que se produzca un cambio en las actitudes sociales que permitan la Asunción de la cultura de la integración.

● Para describir algunos niños que necesitan de alguna ayuda especial se empleara la expresión “Dificultad de Aprendizaje” Hay tres temas centrales tratados en el informe: A. Formación y perfeccionamiento del profesorado B. Educación para los niños menores de 5 años con N.E.E. C. Educación de los jóvenes de 16 a 19 años. ❖ La educación debe tener un carácter adicional y no paralelo. ❖ Diversidad se entiende como: cada alumno tiene necesidades educativas individuales para poder aprender y desarrollarse integralmente como persona. ❖ Un niño con N.E.E. es aquel que presenta alguna dificultad de aprendizaje a lo largo de su escolarización que requiere atención y recursos educativos específicos. ❖ Algunos recursos:

  1. Formación profesional de los maestros.
  2. Ampliación del material didáctico.
  3. Eliminación de las barreras arquitectónicas, psicológicas y pedagógicas.
  4. Utilización de nuevas metodologías. En 1994 la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, organizada por el Gobierno Español y la UNESCO aprobó la Declaración de Salamanca, que proclamaba, entre otros puntos, que: a) los sistemas educativos deben ser planificados y programados para que tengan en cuenta una amplia gama de características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje de los diferentes niños y niñas; b) los niños con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias; c) las escuelas ordinarias con esta orientación deben ser un ámbito de integración y de destierro de prácticas discriminatorias; y d) la integración y la participación forman parte del respeto a la dignidad humana y el disfrute de los derechos humano El Acuerdo Marco para la Educación Especial (Serie A, N.º 19, 1998), elaborado por Consejo Federal de Cultura y Educación, describe y explica las cuestiones y conceptos principales de esta temática, como la educación especial, las adaptaciones curriculares, los equipos profesionales, la capacitación y formación de docentes, etc. Además, se plantea la necesidad de transformar la educación especial, superando la situación de subsistemas de educación, y atendiendo a un alumnado más amplio y diverso. Es fundamental dejar atrás el modelo médico y psicométrico, para centrarse en los aspectos educativos, y por lo tanto se deben atender los aspectos curriculares y de gestión. Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad es un tratado internacional que protege los derechos de las personas con discapacidad. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional de Derechos el 13 de diciembre de 2006. Meses más tarde comenzaba el ciclo de firmas por parte de los países que se acogían al texto, en concreto, el 30 de marzo de 2007. Ley 26. Argentina adhiere y aprueba la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad promulgando dicha ley el 6/06/ Este texto legal pretende que los países firmantes asuman un compromiso de integración de las personas con discapacidad. Para ello se llevarán a cabo iniciativas orientadas a:

● Elaborar políticas y normativas que protejan los derechos que reconoce la convención. ● Combatir prejuicios en contra de las personas con discapacidad. ● Campañas de concienciación. ● Los niños con discapacidad o padres con discapacidad, no podrán ser separados de sus padres ni de sus hijos, respectivamente. ● Garantizar justicia e igualdad. ● Protección de la integridad física y moral de las personas con discapacidad. ● Garantía de que no serán explotados o sometidos contra su voluntad. ● Prohibir la discriminación. Y un largo etcétera de medidas en pro de las personas con discapacidad y su integración. Ley 26.206/ ARTÍCULO 42.- La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. La Educación Especial se rige por el principio de inclusión educativa, de acuerdo con el inciso n) del artículo 11 de esta ley. La Educación Especial brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, garantizará la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona. Las políticas públicas en relación a la educación de estudiantes con necesidades educativas derivadas de la discapacidad, se centran en el modelo social de la discapacidad. Es necesario revertir las posturas centradas en el déficit para ir superando paulatinamente las prácticas educativas cotidianas. Los procesos de inclusión social, especificados en la Ley de Educación Nacional, implican un cambio profundo de actitud, pasando de un enfoque centrado en la homogeneidad a la diversidad. Para garantizar el derecho de los estudiantes con discapacidad a una educación de calidad, es necesario identificar las barreras contextuales que obstaculizan su permanencia, participación y acceso a aprendizajes significativos. Esto permitirá dar respuestas equitativas a la diversidad y garantizar la igualdad de oportunidades educativas. La educación inclusiva es un enfoque que procura transformar los sistemas educativos, mejorando la calidad de la enseñanza en todos los niveles y modalidades del sistema, con el fin de dar respuesta a todos y a cada uno de los estudiantes de acuerdo a sus posibilidades. Las Modalidades son Opciones curriculares y/u organizativas de educación que se insertan en lo común, buscando respuestas a requerimientos específicos, y el giro fundamental está en el develado de la característica de Transversalidad. Se amplía el campo de intervención de la Modalidad Especial a todo el sistema educativo. La transversalidad nos implica desafíos profundos hacia el interior de la Modalidad y sobre todo en el vínculo, en las intersecciones y articulaciones que presuponen los niveles y el resto de las modalidades. Suponen el cuidado, el acompañamiento y animación de las trayectorias educativas de los estudiantes con discapacidad, sean niños, jóvenes, adolescentes o adultos a lo largo de su escolarización obligatoria. La trayectoria educativa integral de los estudiantes requiere de la toma de decisiones. Hace referencia a múltiples formas de atravesar la experiencia educativa. Exige el trabajo conjunto entre los equipos de los niveles y de las diferentes modalidades como recorrido de aprendizajes en contextos institucionales. Esas travesías no suponen un trayecto lineal, sino que cada una de ellas constituye una experiencia educativa. Es un propósito entonces que sus actores sean partícipes y tomen decisiones que los impliquen y trascienden. En ese

NOCIÓN DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

Este modelo se basa en las limitaciones de la propia sociedad. Se realiza una distinción entre lo que comúnmente se denomina deficiencia de lo que se entiende por discapacidad. deficiencia en la conexión del cuerpo del demente y la discapacidad es la restricción social que se experimenta. todas las personas son iguales en dignidad más allá de cualquier característica personal. NIÑAS Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD Los niños y niñas con discapacidad pueden tener acceso a las mismas oportunidades de desarrollo que los niños o niñas sin discapacidad es decir todas aquellas actividades que resulten imprescindibles para el desarrollo de tanto psíquico físico psicológico social. eso se encuentra relacionado con el principio de accesibilidad universal. Este modelo aboga por una educación inclusiva. La Nueva visión de inclusión desafía la verdadera noción de normalidad en la educación, sosteniendo que lo normal ya no existe, sino que en una construcción que es una construcción impuesta sobre una realidad donde sólo existe la diferencia. La importancia le prestaron atención individualizada basa en las necesidades educativas de cada uno se promueve la idea de la adaptación curricular al alumno en función de su ritmo de aprendizaje sin que ello suponga exclusión de grupo. Uuna de las funciones de educación es asegurar la integración de la persona y la sociedad alcanzar la formación de adultos independientes. MEDIOS DE SUBSISTENCIA El método de subsistencia de las personas con discapacidad son la seguridad social y el trabajo ordinario. Garantizar igualdad de oportunidades y una verdadera inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito del empleo, donde Este modelo se aboga por adecuar dicho ámbito a la necesidad de todas las personas. en dicho objetivo el diseño para todos y los ajustes razonables son estrategias en pro de alcanzar un ámbito laboral inclusivo.