

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una visión general de la evolución histórica de la administración, desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad. Explora las contribuciones clave de diferentes culturas y pensadores, destacando cómo las prácticas administrativas se han desarrollado y adaptado a lo largo del tiempo. Se analizan las aportaciones de sumeria, egipto, china, grecia, la iglesia católica, y figuras como frederick w. Taylor y henri fayol, quienes sentaron las bases de la administración moderna.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción La administración, entendida como el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los recursos de una organización para alcanzar objetivos de forma eficiente y eficaz, no es un concepto moderno. A lo largo de la historia, diversas civilizaciones y pensadores contribuyeron a moldear las prácticas administrativas que hoy consideramos esenciales en cualquier entidad. Este informe analiza la evolución histórica de la administración, desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, destacando las aportaciones clave que permitieron el desarrollo de sistemas administrativos cada vez más estructurados. Desarrollo Histórico de la Administración Sumeria (5000 a.C.) Los sumerios fueron pioneros en el uso de la escritura cuneiforme para llevar registros contables y administrativos. Los templos, dirigidos por sacerdotes, funcionaban como centros administrativos donde se registraban tributos, producción y distribución de bienes. Este hecho representa uno de los primeros indicios de administración formal, basada en el registro y el control documental. Egipto (4000 a.C. – 2000 a.C.) La antigua civilización egipcia destacó por su capacidad de organización administrativa a gran escala, especialmente en la construcción de monumentos como las pirámides. Existía un sistema burocrático jerarquizado, donde los faraones y sus funcionarios gestionaban recursos humanos y materiales, aplicando principios rudimentarios de planeación, coordinación y control para mantener una economía organizada y centralizada. China (500 a.C.) Durante la dinastía Zhou y posteriormente con la influencia del pensamiento confuciano, se establecieron principios éticos y filosóficos aplicables a la administración pública. Confucio promovía la moralidad, la disciplina y el respeto a la jerarquía como pilares de una sociedad bien organizada. Con el tiempo, China desarrolló un vasto aparato burocrático que influyó en el modelo de administración pública oriental. Grecia (500 a.C. – 200 a.C.) Los griegos aportaron el pensamiento racional y filosófico a la administración. Sócrates, a través del método dialéctico, planteó ideas sobre la división del trabajo y la toma de decisiones en grupo. Además, los conceptos de ética laboral y
administración de la ciudad-estado (polis) establecieron un enfoque en la participación ciudadana y el deber moral dentro de las organizaciones públicas. Iglesia Católica (300 d.C.) Durante la Edad Media, la Iglesia Católica se consolidó como una de las instituciones más influyentes del mundo occidental, con una estructura jerárquica compleja y eficaz. Su organización interna, con niveles de autoridad claramente definidos (papa, cardenales, obispos, sacerdotes), constituye un modelo clásico de administración vertical. Además, estableció normas, reglamentos y procedimientos que aseguraban el control y la continuidad de sus operaciones espirituales y materiales. Frederick W. Taylor (1856 – 1915) Considerado el padre de la administración científica, Taylor revolucionó el pensamiento administrativo al aplicar el método científico al estudio del trabajo. Su enfoque se centró en aumentar la eficiencia y la productividad mediante la estandarización de tareas, la selección científica del trabajador y el estudio de tiempos y movimientos. Sus ideas dieron origen al taylorismo y marcaron el inicio de la era moderna en la gestión industrial. Henri Fayol (1841 – 1925) Fayol complementó el trabajo de Taylor al centrarse en la administración desde el punto de vista directivo. Fue el primero en sistematizar las funciones administrativas (planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y en identificar las actividades empresariales en seis grupos: técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables y administrativas. Su teoría general de la administración es una base fundamental en la formación gerencial contemporánea. Administración Moderna En la actualidad, la administración es una disciplina dinámica y multidisciplinaria que responde a entornos cambiantes, globales y altamente competitivos. El gerente moderno debe ser un líder estratégico capaz de coordinar eficazmente recursos humanos y materiales, innovar procesos, adaptarse al cambio y promover una cultura organizacional sólida. El enfoque actual está orientado hacia la responsabilidad social, la sostenibilidad y la creación de valor, tanto económico como humano, en las organizaciones. Conclusión La historia de la administración demuestra que sus principios no son estáticos, sino que evolucionan conforme a las necesidades sociales, políticas y económicas de cada época. Desde las primeras civilizaciones hasta las teorías contemporáneas, el objetivo de la administración ha sido siempre el mismo: organizar recursos de