




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el desarrollo de viena durante la edad media, desde sus inicios como campamento militar romano hasta su transformación en una ciudad medieval próspera. Se analiza la influencia de las dinastías babenberg y habsburgo, el crecimiento económico impulsado por el comercio y el desarrollo urbano, y la importancia del río danubio. El documento también incluye una sección sobre la visión de la ciudad según los parámetros de lynch, destacando sus sendas, hitos, nodos y barrios.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Departamento de Diseño, Arquitectura y Artes Plásticas Teoría e Historia de la Arquitectura II – DA Enero-Marzo 2025
Nombres: Catro, Diego (20-10196) Vivas, Mariana (20-10664)
La caída del Imperio Romano de Occidente se alzó como una profetización de cómo sería la vida a lo largo de toda Europa los siguientes siglos, en donde las invasiones bárbaras sería lo normal el día a día, en donde ciudades caen y en su lugar se alzan otras, con sus propias leyes y sistemas sociales. De esta manera el desarrollo de las ciudades medievales en Europa representa uno de los fenómenos más transformadores de la historia occidental.
Durante la Edad Media, entre los siglos V y XV, las ciudades emergieron como centros en donde se interconectaban el poder político, económico, cultural y religioso, que con el tiempo y el crecimiento de las mismas, marcaron una transición hacia una sociedad con modelos urbanos más complejos y heterogéneos, fomentados por factores como el comercio, la expansión de los reinos feudales, el crecimiento demográfico y la consolidación de instituciones como la Iglesia y los gremios. En este contexto, Viena, situada estratégicamente a orillas del río Danubio, se convirtió en un ejemplo paradigmático del desarrollo urbano medieval en Europa Central.
Viena, a lo largo de los siglos vería un cambio drástico de los que fueron sus inicios como campamento militar Romano a la gran urbe medieval que influiría de manera considerable en las bases de la Viena actual, todo bajo el dominio de dos grandes dinastías que convertirían a la ciudad en un centro de comercio, cultural y político, con la construcción de murallas defensivas, la fundación de iglesias y monasterios, y el establecimiento de mercados y gremios.
Las primeras referencias relacionadas con el territorio que se conoce actualmente como Viena se remontan a la Prehistoria, específicamente a los momentos iniciales del Paleolítico. En estas fechas la región que rodea a la actual ciudad, comenzó a poblarse formando una urbe en torno al año 800 a.C. Posteriormente, dicha región fue conquistada por los celtas hacia el año 400 a.C manteniendo el control del territorio hasta el año 15 a.C, cuando el ejército romano ocupa la región de Noricum e incorpora el área, anteriormente bajo la hegemonía celta, a la provincia de Panonia Superior como campamento militar bajo el nombre de Vindobona.
El establecimiento de la guarnición de Vindobona en el siglo I surgió a partir del plan de expansión del Imperio Romano cerca de la región del Danubio, bajo el mandato de Augusto. De esta manera, junto a la ciudad de Carnuntum, capital de la provincia de Panonia Superior, Vindobona formaron parte de la línea defensiva del Imperio, conocida como “Limes”. Esta guarnición será el verdadero germen de la actual ciudad de Viena.
Debido a su emplazamiento en el límite de las llanuras húngaras, el territorio se convertía en un lugar muy vulnerable ante las presiones de los pueblos bárbaros, principalmente de Vándalos y Godos, lo que provocó una situación precaria en Vindobona. Durante el Bajo Imperio, los ataques de los bárbaros irían intensificando hasta finales del siglo IV, cuando las tropas romanas se retiraron de Vindobona, dejando la ciudad totalmente desguarnecida y cerrada, permaneciendo así hasta finales del siglo XII, cuando los primeros pueblos medievales empezarían a desarrollarse.
Tras la retirada del ejército Romano, fue Carlomagno en el siglo IX quien, al integrar la ciudad como parte del sector oriental del Sacro Imperio Romano Germánico, cuando Vindobona adopta el nombre de Wannia alrededor del año 881 y en el 1030 el de Wienis, de donde derivaría el nombre de Viena. Durante este periodo se inició un proceso de
Danubio para transportar mercancía, tenía la obligación de vender los bienes de dos meses a los mercantes locales antes de continuar su recorrido. Dicho tratado provocó el abastecimiento de manera masiva de diferentes mercancías a la ciudad. Por otra parte, durante el gobierno de Leopoldo VI experimentó un crecimiento demográfico y urbano, lo que provocó la construcción de un nuevo anillo del muro que rodeaba la ciudad, circundaba los suburbios que se habían desarrollado a lo largo y alrededor del Stephansdom y Michaelerkirche, y la creación de nuevos suburbios y plazas que ejercieron como ejes comerciales a lo largo del Danubio. Así se asomaba lo que sería una capa del plan urbano de la ciudad.
Tras el traslado de la corte a Viena, la región donde se encontraba la antigua residencia fue anexada al territorio de la ciudad habitada por los judios, Judenplatz. Dicho sector formaba parte de la infraestructura de la ciudad medieval de Viena hasta la expulsión de la comunidad durante la Wiener Gesera en 1421_._ Judenplatz fue construido como el centro religioso de la comunidad y contaba con sinagogas como la de Or-Sarua.
La muerte del duque Federico II en 1246 durante un nuevo enfrentamiento con las tropas húngaras supondrá el inicio del llamado Interregno, un período de vacío de poder, donde se destacan la reconstrucción de Stephansdom, la construcción del hospital para leprosos “the Wiener Burgerhospital” y se inició la construcción del palacio imperial.
En estos más de 30 años de interregno, el rey de Bohemia Ottokar II se proclama gobernante de Austria, hasta ser despojado del poder por Rodolfo I de Habsburgo en 1278, iniciando así de manera oficial la soberanía de los Habsburgo en Austria. Una de sus primeras iniciativas fue la de otorgar a Viena el estatuto de ciudad imperial, llenando sus calles de instituciones religiosas, entre las que sobresale Maria am Gestade, la Augustinerkirche y la Michaelerkirche.
El gobierno de los Habsburgo caracterizaron los problemas durante el final del siglo XII y la primera mitad del siglo XIV. Las malas gestiones de gobernantes como Friedrich the handsome, el azote la plaga de las langostas y la peste negra debilitaron significativamente la región.
Otro de los episodios más importantes de la época medieval es la fundación de la Universidad en 1365, gracias al apoyo del duque Rudolf V. En 1438 el duque Albrecht V es elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Desde ese momento, Viena se convertirá en capital imperial, honor que ostenta hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, este hecho no evitará que las luchas con los húngaros continúen. En este contexto, el rey húngaro Matías Corvino ocupa la ciudad en 1485.
La calle principal Graben era el eje central de Viena, era la conexión directa del núcleo o centro de la ciudad a las puertas de ésta. La ruta proveída por el río Danubio para el comercio de sal, vino y otros bienes era una senda de vital importancia para el crecimiento económico de la ciudad. Y por último los caminos que conectaban al castillo Babenberg y a las iglesias principales.
En repetidas ocasiones, en las ciudades medievales se encuentran familias de iglesias dispuestas en forma triangular. Esto se debe a las enseñanzas referenciales a la geometría del triángulo de Platón como “la semilla del mundo”. Es por esto que en Viena se encuentra este ejemplo plasmado de la visión del mundo medieval.
A partir del siglo IX, el nuevo asentamiento de la ciudad se basó en dos de sus iglesias más antiguas: la iglesia de Ruprechtskirche (1200) y la iglesia de Stephansdom (1137). Éstas iglesias se encontraban en el terreno del campamento romano y su línea de conexión.Por otra
La ciudad se dividía en distintos barrios en torno al centro de la ciudad, que era el espacio principal para el comercio, la reunión social y religiosa de la ciudad. Un barrio que adquirió relevancia en la época medieval fue el barrio judio Judenplatz, que empezó como un pequeño poblado judio. Al mismo tiempo de la expansión económica de Viena, se agrupaban mercaderes para exhibir mercancías a las puertas de la ciudad, lo que creaba las zonas artesanales.
Durante la Viena medieval, la vida urbana se veía delimitada por tres elementos físicos: Las murallas de la ciudad, construidas por los Babenbergs para evitar la invasiones húngaras. El río Danubio servía como un borde natural y una vía de transporte. y por último los bosques y colinas alrededor de la ciudad.
En aquella época, a principios del siglo XIII, Viena ya formaba parte de una extensa red de relaciones comerciales. Esta red utiliza la ruta del río Danubio y se beneficia de contactos intensivos con Venecia. Una mejora importante se produjo con la concesión de la llamada "Stapelrecht". En virtud de este privilegio, los comerciantes no residentes tenían que exhibir sus productos para su venta en la ciudad antes de volver a emprender su ruta a través del río.
Por otra parte, la creación de suburbios y plazas dentro de la ciudad fortificada, permitió el auge de gremios y zonas comerciales.
CONCLUSIÓN:
El desarrollo de las ciudades medievales en Europa, y en particular el caso de Viena, refleja un proceso histórico complejo y multifacético, donde se denota la participación de diversas facciones a lo largo de su historia. Lo que contribuyó en gran medida a la expansión prolongada de la ciudad medieval tanto dentro como fuera de sus muros, gracias a la activa estimulación del comercio a partir de tratados y el surgimiento de zonas y gremios que se dedicaban a ello a la cercanías del Danubio. Aunado a ello, se resalta la construcción de centros religiosos que servían para la estadía e intercambio cultural, social y comercial. Con todo esto, Viena figura como epítome de la ciudad medieval donde convergen núcleos de poder, innovación y cultura,
● Geografía sagrada en Viena – Centro de Estudios Internacionales Hermes. (2024,
February 8). https://www.hermesinstitut.org/2024/02/08/geografia-sagrada-en-viena/
● Hill, John, R., Ehrlich, Blake, Holzner, & Lutz. (2025, March 7). Vienna: History,
population, & Facts. Encyclopedia Britannica.
https://www.britannica.com/place/Vienna
● The late medieval Period - History of Vienna. (2007, November 22).
https://www.wien.gv.at/english/history/overview/medieval.html
● Viena: orígenes y época medieval | artehistoria.com. (n.d.).
https://artehistoria.com/contextos/viena-origenes-y-epoca-medieval
● UNESCO. (2001, December 16). WHC Nomination Documentation. File: 1033
[Report]. Historic Centre of Vienna.
https://whc.unesco.org/uploads/nominations/1033.pdf
● Geraint. W (2007). Time Out: Vienna. Vienna.info.
https://archive.org/details/timeoutvienna0000will/page/n3/mode/2up