




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis histórico del lenguaje cinematográfico, desde sus inicios hasta la consolidación del cine clásico. Se exploran las aportaciones de figuras clave como étienne jules marey, los hermanos lumière, david wark griffith, y los cineastas del expresionismo alemán y el cine soviético. Se destaca la influencia de griffith en el desarrollo del montaje narrativo y la ruptura con este modelo por parte de los cineastas de vanguardia. Se analizan las características del cine clásico estadounidense, incluyendo el desarrollo del sonido, la consolidación del modo de representación institucional (mri) y la importancia de los estudios cinematográficos en la producción de géneros.
Tipo: Traducciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Étienne Jules Marey : Creó un aparato que capturaba 12 imágenes simultáneamente en una sola fotografía, utilizado para estudiar el movimiento de los animales. Eadweard Muybridge : Famoso fotógrafo que fotografió el Parque Nacional de Yosemite y fue contratado por Leland Stanford para investigar si un caballo tenía las cuatro patas en el aire durante la carrera.
Hermanos Lumière
Mejoraron el aparato de Edison (Kinetoscopio) y crearon el cinematógrafo, capaz de captar y proyectar imágenes sucesivas. Realizaron la primera proyección pública de cine el 28 de diciembre de 1895 en París, proyectando el cortometraje "La salida de los obreros de la fábrica". Su búsqueda de recreación de la realidad abrió una línea de procedimientos asociados a la práctica documental. Se consideraban impresionistas y se negaban a hablar del futuro, ya que para ellos el cine era un arte del presente. Tenían una idea de montaje interno, con parámetros como situaciones comunes, filmadas de día y en espacios abiertos.
Georges Méliès
Inventor del primer estudio cinematográfico, combinando un estudio fotográfico y un escenario teatral. Como ilusionista y con experiencia en el teatro, elaboraba mucho la puesta en escena, los escenarios y los vestuarios. Inventó el truco del "stop trick" o "truco de parada", que consistía en la sustitución de una imagen por otra. Sus películas tenían la estructura del teatro, con actos y una cámara fija como un espectador de teatro. Creó historias de fantasía y ficción, pensadas para ser filmadas y hechas para la cámara, con un montaje interno al cuadro.
David Wark Griffith
Desarrolló el suspense y configuró el tiempo característico del cine de integración narrativa. Utilizó el montaje paralelo con gran precisión para señalar la temporalidad de los planos y generar suspenso. Propuso que en las películas veamos las cosas como los seres humanos, con mayor afección a lo más cercano y menor distancia afectiva a lo más lejano. Introdujo relaciones interplanos (montaje paralelo, continuidad en el tiempo) e intraplanos (foco, fuera de campo, etc.). Buscó la naturalidad y el "montaje invisible", donde el fraccionamiento de los planos analiza el suceso según la lógica material o dramática de la escena. Incorporó el montaje paralelo, alterno y convergente, y realizó experiencias con iluminación, encuadre y dirección de actores.
Dadaísmo
Vanguardia fuertemente violenta, con falta de respeto hacia el material (rayones, golpes al celuloide). Proponía una ruptura y destrucción completa de la representación burguesa, buscando lo irracional sin guiones ni actuaciones. Los dadaístas veían el cine como otra acción expresiva, representando formas geométricas, objetos, etc. sin intención narrativa.
Surrealismo
No proponía una ruptura tan radicalizada como el dadaísmo, sino un cambio en la percepción burguesa. En "Un Chien Andalou", el gesto surrealista reside en el montaje arbitrario basado en la analogía formal, burlando la cadena de razonamientos. Reemplaza la continuidad con la contigüidad, encadenando imágenes por formas parecidas en lugar de la historia. Considera los sueños como el momento de mayor libertad creativa del hombre, rompiendo la lógica temporal-espacial. Busca realizar el arte sin suprimirlo, como un automatismo psíquico en estado puro.
Expresionismo alemán
El expresionismo alemán surge como una vanguardia institucionalizada por el Estado, desarrollándose entre los años 1919-1924 durante la República de Weimar en Alemania. Este período se caracteriza por un desencanto social,
Vertov, uno de los cineastas más destacados de la vanguardia soviética, se caracterizó por su carácter documental y su intención de hacer un cine puramente cinematográfico, alejado de las otras artes. Rechazaba la actuación, la filmación en estudios y la puesta en escena, saliendo con la cámara al hombro a captar la realidad de la vida moderna y la urbanidad.
Vertov desarrolló la teoría del Cine-Ojo, que concebía el cine como un medio de auto-reflexión y construcción de la realidad a través del montaje. Proponía la "teoría de los intervalos", donde la relación entre los fragmentos filmados era más importante que los planos individuales.
Pudovkin, por su parte, consideraba que la realidad no era suficiente y que había que utilizar el montaje para recuperarla. Empleaba recursos como los leitmotiv y un montaje paralelo y alternado para crear una profundidad psicológica en sus personajes, acercándose más al cine clásico americano.
Eisenstein, en cambio, utilizaba el "montaje de choque" o "montaje de atracciones", buscando expresar ideas y una ideología a través del conflicto dialéctico entre los planos. Su cine se alejaba del modelo de Griffith, al que criticaba por ser un "cine de consolación" y entretenimiento, proponiendo un "cine puño" que generara un impacto en el espectador.
Eisenstein concebía el montaje como una síntesis creadora, donde la yuxtaposición de elementos daba lugar a una nueva imagen, más allá de la simple suma. Comparaba el montaje con la música, al ser ambas artes del tiempo.
El Cine de Vanguardia y el Cine Clásico
A diferencia del cine hegemónico de Griûth, que buscaba caras suaves, los cineastas de vanguardia utilizaban actores con rasgos más físicos y menos hegemónicos. Además, no había protagonistas principales, ya que las películas estaban dirigidas a las masas para que las personas se identificaran con los personajes.
En "La forma del Cine", Eisenstein enumera las posibilidades de métodos de montaje, definiendo la construcción del montaje como el entrecruzamiento (puesta en conflicto) de los mismos, y los efectos que las diferentes categorías provocan en el espectador:
Montaje Métrico : Utiliza la longitud física de los planos (cantidad de fotogramas) para crear tensión a través de la aceleración por medio del decrecimiento del número de fotogramas.
Montaje Rítmico : Se basa en la longitud y el contenido de los planos (compases, contrapuntos, etc.). Montaje Tonal : Va más allá del Rítmico, conjugando el movimiento en un sentido más amplio, en su sentido afectivo. Montaje Sobretonal : Desarticula la estructura del Montaje Tonal, volviendo a configurarse en base a todos los elementos del fragmento. Montaje Intelectual : Trabaja en un nivel de lenguaje por encima de los otros, operando con Ideas y Conceptos.
La publicidad utiliza mucho el montaje de atracciones (Construcción metafórica). El periodo de las vanguardias silentes o históricas (Dadaísmo, Surrealismo, Expresionismo Alemán, Cine Ruso) es una reacción al cine de Griûth, y la vanguardia moderna es una reacción al cine de estudios hollywoodiense.
La comedia tiene como función principal la provocación de la risa, cimentada en el gag como unidad estructural. Chaplin y Keaton poseen variantes del gag diferentes, pero también algunos puntos en común.
Chaplin : Necesita del Primer Plano para poner de manifiesto la afección en la gestualidad del rostro, individualizando a su personaje y confiriéndole personalidad. Su lenguaje corporal es más exagerado y coreografiado, con una performance de mimo/payaso.
Keaton : Trabaja en el nivel del Plano General, exponiendo las relaciones entre medio y personaje, al mismo tiempo que lo desnaturaliza y despoja de cualquier gesto. Su inexpresividad facial presenta un fuerte sentido de ambigüedad, y su crítica aparece a través de la sustracción y la alienación. Keaton es el maestro de las caídas y utiliza gags más breves y mecánicos.
Directores como Eric von Stroheim, Robert Flaherty y Carl Theodor Dreyer se distancian del naturalismo de Griûth y del expresionismo de imagen y montaje de Eisenstein, prefiriendo la búsqueda de la realidad. Utilizan recursos como la profundidad de campo y el plano secuencia, que presentan ambigüedad y revelan nuevos términos en un mismo encuadre.
La introducción del sonoro en 1927 con "El Cantor de Jazz" se presenta como una estrategia para captar a un público sumido en la miseria tras la Gran Depresión. Sin embargo, algunos cineastas como Chaplin, Eisenstein y Murnau criticaron el sonoro, temiendo que las películas se basaran en el diálogo y empobrecieran el lenguaje cinematográfico.
A partir de los años 30, debido a la guerra y la sincronización del sonido, se produce el despegue del cine estadounidense. Los estudios marcan la época del cine clásico (30's - 50's), donde los directores luchan constantemente por proyectar sus ideas dentro de los parámetros impuestos.
restricciones sobre desnudez, comunismo, malas palabras, drogas, sexo, afecto o cualquier cosa homosexual o LGBTQ+, segregación afroamericana, entre otras. Este código regulaba la comercialización de las películas y decidía el contenido que las personas podían ver, similar a lo que hacían los fascistas en Europa, Franco en España y Mussolini en Italia, quienes doblaban las películas a sus idiomas controlando el contenido.
Según Bazin, en la década del 30 al 40 se establece definitivamente en Estados Unidos el sistema de Géneros en siete variaciones: la comedia americana, el burlesco, el musical, el western, el drama psicosocial o de costumbres, el policial y el fantástico o de terror. Cada uno de ellos posee sus reglas estrictas que funcionan junto al espectador, de modo que el artificio no quede manifiesto, aun cuando sea explícito.
Uno de los fines del sistema de estudios era la monopolización del cine entre los 5 estudios mayores, por lo que cada estudio tenía su propio género que marcaba el estilo de las productoras: - MGM - Musicales - 20th Century Fox - Westerns - Paramount - Comedia - Warner - Policiales negros - RKO - Películas más artísticas y de autor (como King Kong), siendo el primer estudio en desaparecer en 1953. - Universal - Cine fantástico, contratando a Abbot y Costello para mezclar el género fantástico/terrorífico con la comedia.
Chaplin fundó "Artistas Unidos" con Griffith y otros independientes para controlar su propia producción y eliminar a los moguls, lo que generó tensión entre la figura del director (empleado en las productoras) y el productor, quien tenía el corte final a menos que el director fuera una súper figura.
Aparecen las películas de productoras de clase B (Budget), que eran productoras pequeñas que hacían películas más libres y con una visión más autoral, como Monogram y Republic.
El western es el único género que no se alimenta de una cultura, sino de la historia de Estados Unidos. Es el único que coincide la literatura con el cine. Con el tiempo, los géneros no desaparecen, sino que se mezclan para adaptarse a las nuevas exigencias del público, como el caso de Star Wars, que combina el western y la ciencia ficción.
La comedia americana lleva adelante el relato, sin un cómico protagonista. Se caracteriza por un problema pequeño que se desarrolla in crescendo hasta su estallido, demostrando una organización que simula el caos por el caos mismo. Los personajes reaccionan con movimientos grandilocuentes, herencia del humor basado en la gesticulación de la pantomima, que terminan auto-caricaturizándolos.
Descargado por Milagros Orellano (morellano924@gmail.com) lOMoARcPSD|