Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evolución del Estado y la Sociedad Argentina: Un Análisis Histórico, Apuntes de Organizaciones y Sociedad

Un análisis histórico de la evolución del estado y la sociedad argentina, desde el período post-independencia hasta la crisis del 2001. Se exploran las diferentes etapas de la historia argentina, incluyendo la construcción de la nación, la cuestión social, la relación entre trabajadores y estado, y el surgimiento del peronismo. El documento destaca la importancia del estado en la configuración de la sociedad argentina y analiza las diferentes formas de intervención estatal en la economía y la política.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

el_pancho
el_pancho 🇲🇽

4.4

(113)

594 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La evolución del Estado y la
sociedad argentina a través del
tiempo
Sociedad y Estado
Definición y Funciones del Estado
El Estado se distingue de la Nación, siendo analíticamente diferentes.
Puede haber casos de Estado sin Nación y viceversa.
El Estado se encarga de cobrar impuestos, hacer leyes, demandar
soberanía sobre territorios, entre otros, y gobierna según el interés
nacional.
La función del Estado, en relación con la sociedad civil, determina en
gran parte su nivel de legitimidad.
Existen dos teorías sobre el Estado: 1) El Estado como árbitro donde
los individuos y los intereses compiten, y 2) El Estado como comité
ejecutivo de la clase dominante.
La legitimidad es la autoridad del Estado para mandar a los
ciudadanos. La falta de ella ha provocado caídas de regímenes e incluso
revoluciones.
La legitimidad del Estado fue, en parte, una función de la contra-
legitimidad de la Iglesia y de la relación Estado-Iglesia.
Los países latinoamericanos del siglo XIX fueron Estado-Nación, con la
idea de que toda Nación merecía "su" Estado y todo Estado estaba
basado en una Nación.
Formas de Intervención del Estado
Autonomía Prusiana: El Estado pudo avanzar en el interés nacional e
incluso en su expansión.
Estabilidad Política y Desarrollo Económico: El Estado promueve la
estabilidad política y el desarrollo económico fomentando la educación,
cultura nacional y consenso.
Papel Económico Autónomo: El Estado asume un papel autónomo
económico, promoviendo la inversión, las obras públicas, la regulación
del mercado y la intervención "Keynesiana" para contrarrestar la
recesión.
Intereses Particulares: El Estado sirve a intereses particulares y
personales, ocurriendo quejas contra la corrupción.
Periodización Histórica
| Período | Denominación | Sucesos | Modelo Económico | Caracterización
del Estado, Régimen y Contexto Político | Principales Actores | | --- | --- | --- |
--- | --- | --- | | 1820-1860/1870 | Período post-independencia | Inestabilidad
1.
2.
3.
4.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evolución del Estado y la Sociedad Argentina: Un Análisis Histórico y más Apuntes en PDF de Organizaciones y Sociedad solo en Docsity!

La evolución del Estado y la

sociedad argentina a través del

tiempo

Sociedad y Estado

Definición y Funciones del Estado

El Estado se distingue de la Nación, siendo analíticamente diferentes. Puede haber casos de Estado sin Nación y viceversa. El Estado se encarga de cobrar impuestos, hacer leyes, demandar soberanía sobre territorios, entre otros, y gobierna según el interés nacional. La función del Estado, en relación con la sociedad civil, determina en gran parte su nivel de legitimidad. Existen dos teorías sobre el Estado: 1) El Estado como árbitro donde los individuos y los intereses compiten, y 2) El Estado como comité ejecutivo de la clase dominante. La legitimidad es la autoridad del Estado para mandar a los ciudadanos. La falta de ella ha provocado caídas de regímenes e incluso revoluciones. La legitimidad del Estado fue, en parte, una función de la contra- legitimidad de la Iglesia y de la relación Estado-Iglesia. Los países latinoamericanos del siglo XIX fueron Estado-Nación, con la idea de que toda Nación merecía "su" Estado y todo Estado estaba basado en una Nación.

Formas de Intervención del Estado

Autonomía Prusiana : El Estado pudo avanzar en el interés nacional e incluso en su expansión. Estabilidad Política y Desarrollo Económico : El Estado promueve la estabilidad política y el desarrollo económico fomentando la educación, cultura nacional y consenso. Papel Económico Autónomo : El Estado asume un papel autónomo económico, promoviendo la inversión, las obras públicas, la regulación del mercado y la intervención "Keynesiana" para contrarrestar la recesión. Intereses Particulares : El Estado sirve a intereses particulares y personales, ocurriendo quejas contra la corrupción.

Periodización Histórica

| Período | Denominación | Sucesos | Modelo Económico | Caracterización del Estado, Régimen y Contexto Político | Principales Actores | | --- | --- | --- | --- | --- | --- | | 1820-1860/1870 | Período post-independencia | Inestabilidad

política, falta de penetración social y pobreza. Sistema político republicano, constitucional basado en la soberanía popular, reintroducción de impuestos viejos. | Exportación | El Estado no tenía autoridad. Régimen político republicano, constitucional basado en la soberanía popular. La forma (constitucional y territorial) de los nuevos Estados era incierta. | Braganza, Portales | | 1860/1870-1930 | Período de integración global | Conservación. Liberalismo, iliberalismo y división del trabajo. | Exportación | Gobierno autoritario. Represión por ejércitos y policías. | Portales, Díaz, Estrada, Leguía, Battle, Yrigoyen, Caciques, Caudillos, Coroneles, Gamonales, Oligarcas | | 1930-1980 | Período de shock externo, inversión económica y desarrollo hacia adentro | Dos guerras mundiales, una gran depresión y declinación de las exportaciones. Polarización política y Leviatán. | ISI | Los sindicatos cobraron fuerza. El movimiento obrero fue objeto de regulación y cooptación oficial. Populismo, no-populismo, proto-populistas, neo-populismo y pretorianismo. | Yrigoyen, Menem, Fujimori | | 1980-2012 | Período de recientes décadas del Neoliberalismo, apertura económica, privatización del Estado y democratización del Estado | Apertura económica, acuerdos comerciales, mayor participación en la economía mundial y recortes del gasto público. Restauración de la democracia. | El estado repudió el nacionalismo económico, la protección y el dirigismo. Termina la liberalización y privatización. Papel redistributivo del Estado. | Lula, Bachelet |

Proceso de Independencia en Argentina

En 1776 se funda el Virreinato del Río de la Plata, con Buenos Aires como capital. En 1810 se produce la Revolución de Mayo para separarse de España. El proceso de independencia enfrenta conflictos con los realistas y una guerra civil entre Buenos Aires y el Litoral. En 1816 se declara la independencia de las Provincias Unidas de América. Tras la disolución del poder central en 1820, se conforman 13 (luego

  1. provincias con autoridad propia. Se intenta crear una unión y sancionar una constitución, pero fracasa por la guerra con Brasil y la división entre unitarios y federales. Rosas logra imponerse como gobernador de todas las provincias, generando varios enemigos. Tras la caída de Rosas en 1852, se sanciona la Constitución Nacional y se incorpora Buenos Aires a la Confederación Argentina. Posteriormente, se produce un gran desarrollo económico con el alambrado de campos, ferrocarriles e inmigración europea.

Análisis de O'Donnell

Los fundamentos son: sociedad, nación, pueblo, ciudadanía, clase, régimen y gobierno, caracterizados por las relaciones de producción desiguales y contradictorias. El Estado es parte intrínseca y originaria de las relaciones sociales de la sociedad capitalista, un conjunto de instituciones derivadas de procesos globales de producción y circulación de poder.

que depende de la estatidad para poder ser. La relación entre ambos radica en que ambos llevan a la formación de un orden para la sociedad y su operación.

La estatidad implica la adquisición de ciertas propiedades, como la capacidad de externalizar su poder, institucionalizar su autoridad, diferenciar su control a través de instituciones públicas, y poseer una identidad colectiva mediante símbolos que refuercen el sentimiento de pertenencia y solidaridad social.

La Construcción de la Nación Argentina

Después de la independencia de España, el Estado argentino no era nacional, ya que aún mantenía la estructura política de la colonia. Para convertirse en un Estado nacional, más allá de estar escrito en la ley, se requería tener una soberanía externa indisputable, una autoridad máxima a la que se le haga caso, una diferenciación e integración del aparato institucional, una centralización jurídico-legislativa, y un símbolo que exprese sentimiento de pertenencia y solidaridad, permitiendo el control ideológico como mecanismo de dominación.

La nación argentina se refiere a estos "requisitos" necesarios para que un Estado se convierta en una nación. Ser nación implica tener sus propias leyes, estructura económica y política, unilegitimidad estatal y un símbolo característico.

El Rol del Estado en la Construcción de la Nación

El rol del Estado fue crear un mercado interno para ciertas producciones del interior que antes se orientaban a países limítrofes. Para lograr esto, se requería imponer un nuevo marco de organización y funcionamiento social coherente con la imagen que el sistema productivo y las relaciones de dominación iban adoptando.

La instauración del orden permitiría obtener la confianza del extranjero, atrayendo capital e inmigrantes, factores importantes para lograr el progreso. Además, el orden llevaría al Estado a tener su propio aparato administrativo, símbolo, política, economía y estructura jurídica, dándole el significado de nación.

Las Modalidades de Penetración del Estado

El triunfo de Pavón se debió a que comenzó a desplegar diversas actividades para afianzar el dominio institucional del Estado, convirtiendo los intereses generales de la sociedad en objeto de acción estatal.

Estas modalidades de penetración del Estado incluyeron:

Penetración regresiva: Organización de una fuerza militar unificada y distribuida territorialmente para prevenir alteraciones en lo impuesto por el Estado.

Penetración cooptativa: Apoyo de varios sectores dominantes y gobiernos del interior, basados en la reciprocidad. Penetración material: Avance nacional mediante obras y servicios en las provincias. Penetración ideológica: Creación y difusión de valores, conocimientos y símbolos reforzadores del sentimiento de nacionalidad.

Estas modalidades de penetración actuaron de manera conjunta, contribuyendo a la construcción de la legitimidad del Estado.

El Estado y las Clases Dominantes

Surgieron varias clases dominantes, como la milicia, los comerciantes, los saladeristas, los laneros y la alianza política, que transformaron la estructura social. Si bien es difícil medir la intervención del Estado, es evidente que contribuyó a la configuración estructural de la sociedad argentina.

Desde el punto de vista de las relaciones sociales capitalistas, el Estado hace posibles las explotaciones económicas, crea valor y provee insumos. Estas intervenciones pueden llevar a grandes resultados, como la creación de ferrocarriles que expandieron las relaciones económicas.

La Inmigración y el Desarrollo Argentino

La Expansión Económica y Demográfica

La Argentina experimentó un notable crecimiento económico y demográfico durante este período, impulsado en gran medida por la inmigración. Este fenómeno se manifestó de diversas formas:

El avance de la frontera agrícola y la mejora del ganado contribuyeron al aumento de la producción. La urbanización fue un fenómeno significativo, ya que muchos inmigrantes se radicaron en las ciudades. El crecimiento vegetativo de la población aumentó radicalmente.

Debates sobre la Integración de los Inmigrantes

Existen dos grandes perspectivas sobre la integración de los inmigrantes en la sociedad argentina:

"Crisol de razas": Sostiene que la integración de los inmigrantes fue rápida y efectiva. "Pluralismo cultural": Afirma que las identidades de los inmigrantes se mantuvieron y que existía una clara diferencia entre ellos y los nativos.

Las Demandas de los Trabajadores

El 1 de mayo de 1890 se reclamaron distintas medidas para proteger al trabajador, como la jornada laboral de 8 horas para adultos y 6 horas para menores, y la prohibición del trabajo para menores de 14 años. Esto dio lugar a la creación del Partido Socialista, dirigido por Palacios, quien logró el voto uninominal por circunscripción, la creación de la Federación Obrera Argentina y la Unión General de Trabajadores.

La Ley Electoral de 1912

La ley de 1912 permitió el voto universal a los hombres nativos o naturalizados mayores de 18 años. Cada elector solo podía votar por las dos terceras partes del número de representantes a elegir. Además, el voto era secreto y obligatorio, con el fin de garantizar la participación y dotar de legitimidad al proceso.

El Triunfo de la UCR

En 1912, aplicándose la nueva ley electoral, las elecciones de diputados en Santa Fe dieron el triunfo a la UCR. Los conservadores no lograron adaptarse a estos cambios y fueron derrotados por el partido orgánico nacional y moderno de la UCR.

La Argentina conservadora y el modelo

agroexportador

Características políticas y económicas

El período analizado abarca hasta 1912, haciendo referencia al primer momento del modelo agroexportador en Argentina. Desde un punto de vista político, se trata de una Argentina conservadora, regida por una determinada clase dominante sin habilitar la intervención de otras partes de la sociedad en las sucesiones. El Partido Autonomista Nacional (liderado por Roca) predomina en este período. Desde el punto de vista económico, el modelo agroexportador tiene un aspecto bastante liberal, abierto a la economía mundial. En un primer momento, se confía en lo extranjero y se promueve la inmigración europea. El modelo agroexportador clásico se basa en la exportación de cereales, carnes, lana, cuero, sebo, entre otros. Cataruzza define este momento como conservador (en cuanto a la sucesión y permanencia en el poder), liberal (en algunos aspectos económicos y políticos) y oligárquico (en cuanto a la sucesión y permanencia en el poder).

Urbanización y cambios sociales

Se produce un proceso de urbanización acelerado, con una migración interna desde el interior hacia el litoral, agudizada por el modelo agroexportador. Hay una inmigración masiva proveniente del sur de Europa, en busca de un mejor futuro, pero se encuentran con que el campo ya tiene dueño. Esto implica un cambio rápido, con la aparición de un nuevo idioma mayoritario en Buenos Aires y Rosario, lo que lleva a expandir la educación pública para tener un lenguaje común. Se forja una industria que abastece al mercado interno, tanto hacia atrás (en el modelo agroexportador) como hacia adelante (con una máquina de galletitas, por ejemplo).

Surgimiento de nuevos actores políticos

En respuesta al fraude electoral, surge la Unión Cívica Radical (UCR) como el primer partido político moderno, formando sindicatos. Tanto el socialismo como la UCR se oponen al Partido Autonomista Nacional (PAN). Los partidos políticos exigen el fin del fraude electoral.

Desconfianza hacia lo extranjero y la democracia

Hacia el final del período analizado por Cataruzza, se observa una creciente complejidad de la nueva sociedad, lo que lleva al sector oligárquico a desconfiar de lo extranjero y de la democracia. Hay una desconfianza hacia las ideologías políticas provenientes del extranjero, que se consideran desestabilizadoras de la oligarquía. Se toman medidas represivas hacia los extranjeros.

La cuestión social y la respuesta del Estado

La "cuestión social" se refiere al enfrentamiento entre trabajadores y empresarios, debido al deterioro de los salarios y el poder adquisitivo del sector popular. Los obreros se unen para luchar por sus derechos, creando la Federación Obrera Argentina. La respuesta del Estado incluye la represión policial, la Ley de Defensa Social (que permitía penar sin juicio previo y otorgaba atribuciones judiciales al presidente), la creación de la Unión Industrial Argentina, la infiltración entre los obreros, la eliminación de extranjeros anarquistas y la permisión a los empresarios de portar armas. También se crea la Sección Especial de la Policía para controlar a los adversarios, y se aplica la Ley de Residencia (que permitía expulsar a extranjeros sin juicio previo).

Sociedad y Estado

Partidos políticos y organizaciones de la sociedad

Aparecieron partidos políticos opositores al FORA (Federación Obrera Regional Argentina) y organizaciones de la sociedad que representaban intereses económicos en contra del FORA. Esto generó un ambiente social más complejo. El FORA se separó debido a las diferentes concepciones ideológicas entre socialistas y anarquistas. Los socialistas participaban en las elecciones, mientras que los anarquistas se oponían a la legitimación y existencia del Estado. La política represiva del Estado llevó a la deportación de los principales líderes anarquistas en un período de 20 años, dificultando su liderazgo. Dentro de los sectores más conservadores (oligarcas), surgió la idea del nacionalismo y la represión de la protesta obrera. Esto dio lugar a una nueva ideología de nacionalismo hispanizante, conservadora y católica, con el objetivo de construir una identidad nacional. Un sector de la Iglesia Católica comenzó a desarrollar actividades a favor de los obreros, lo que llevó al gobierno a sancionar la ley de descanso dominical.

Movimiento obrero y conflictos sociales

A fines del siglo XIX, la expansión de la agroexportación generó una gran demanda de mano de obra y el desarrollo de actividades manufactureras, en un contexto de precarias condiciones laborales y sin leyes que ampararan a los trabajadores. Esto dio lugar a la formación de la primera fuerza de obreros, como la Unión Tipográfica Bonaerense en 1878, que se organizaban en asambleas para hacer huelgas. Se produjo una división social entre anarquistas y socialistas, siendo estos últimos los que promovían la acción política de los trabajadores. En 1901, la Federación Obrera Argentina se convirtió en la central de muchos gremios del país. En 1902, se aprobó la Ley de Residencia, que permitía expulsar sin juicio previo a extranjeros considerados peligrosos, lo que provocó una huelga general. Hubo episodios de represión estatal contra manifestaciones obreras, como la conmemoración de la Revolución del 1 de Mayo y el asesinato del jefe de la Policía Federal, Ramón Falcón, en 1909.

Reformas políticas y transición a la democracia

En 1912, se sancionó la Ley Sáenz Peña, que estableció el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio, buscando descomprimir la presión de los sectores excluidos del sistema político. A partir de 1912, se produjo una transición de la dominación oligárquica a la democracia, aunque con interrupciones y límites. El cambio en el régimen político generó una crisis en la forma del Estado, donde la relación fundamental de dominación de clase permaneció.

La representación popular no se ejercía a través del sufragio universal, sino a través de las relaciones sociales. El radicalismo se concebía más como un movimiento que como un partido político. El gobierno de Yrigoyen se caracterizó por atender las demandas proletarias, pero enfrentó dificultades debido a la composición adversa del poder legislativo. La práctica excesiva de las intervenciones federales a las provincias fue un elemento erosionante del federalismo y la democracia política.

Ley Sáenz Peña y sus implicaciones

La Ley Sáenz Peña era una ley nacional, pero las provincias podían elegir no acatarla, lo que corría el riesgo de que algunos gobernadores y senadores llegaran por un voto fraudulento. La ley fue producto de la intención de ampliar un poco la ciudadanía, y la burguesía democrática (la parte de la burguesía dispuesta a participar en elecciones) la planteaba como un partido orgánico. A partir de la sanción de la ley en 1912, hubo elecciones de diputados y gobernadores, y en 1916 el radicalismo ganó las elecciones y consagró a Yrigoyen como presidente. Sin embargo, esto generó problemas, ya que Yrigoyen asumió con minoría en el Senado, lo que dificultó la aprobación de leyes, y llevó a que Yrigoyen actuara como si el Senado no existiera, siendo acusado de ir en contra de la Constitución.

Transición a la democracia y sus desafíos

La transición de la dominación oligárquica a la democracia, iniciada en 1912, se interrumpió posteriormente con el golpe militar de 1930 y enfrentó límites en el proceso de democratización política. La crisis de la forma de Estado implicó que la relación fundamental de dominación de clase permaneciera, a pesar del cambio en el régimen político. La representación popular no se ejercía a través del sufragio universal, sino a través de las relaciones sociales, y el radicalismo se concebía más como un movimiento que como un partido político. El gobierno de Yrigoyen se caracterizó por atender las demandas proletarias, pero enfrentó dificultades debido a la composición adversa del poder legislativo. La práctica excesiva de las intervenciones federales a las provincias fue un elemento erosionante del federalismo y la democracia política.

Los partidos opositores acusaban al peronismo de ser un movimiento fascista, debido a su identificación con los países del Eje durante la Segunda Guerra Mundial.

Perón y los beneficios a los trabajadores

Ampliación de beneficios y cumplimiento de leyes

Perón amplía los beneficios a los trabajadores, como la jubilación. Hace cumplir leyes que ya estaban establecidas pero no se aplicaban. Propone el pago del aguinaldo durante la campaña electoral.

Oposición y participación del embajador de Estados Unidos

Toda la oposición se opone fuertemente a Perón, quien tenía un alto nivel político y estaba a punto de ganar. El embajador de Estados Unidos participa en una marcha un mes antes del 17 de octubre, pidiendo que el gobierno entregue el poder a la Corte Suprema de Justicia. Esto coloca a Perón en una posición de nacionalismo, que él utilizará.

Detención y liberación de Perón

El presidente militar le pide la renuncia a Perón y lo detiene. Los sindicatos hacen un paro el 17 de octubre para exigir la liberación de Perón. Cuando el presidente militar ve la multitud protestando, trae de vuelta a Perón. Esto marca el inicio de la campaña electoral de Perón.

Contexto socioeconómico y político

Época de bonanza económica (1946-1949)

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los precios de las exportaciones argentinas suben sostenidamente. Se acumula riqueza y hay buenos precios de exportación, controlados por el Estado. El Estado otorga créditos a empresas argentinas y aumentos salariales. Se lanza el primer plan quinquenal, que plantea la independencia económica (sin concretarse). Se nacionalizan los ferrocarriles, que eran de propiedad británica.

Cambios en la sociedad y la política

Se expande la industria liviana, que genera empleo rápidamente (1943-1949). En 1949, el contexto económico favorable cambia. Surge un creciente malestar de los sectores medios con el peronismo.

Perón tiende al verticalismo, centralizando la política. Los sectores medios sienten que su libertad individual es invadida. Se desarrolla el anti-peronismo, que se agudiza en la década de 1950.

Transformaciones en la movilización política

La nueva sociedad que se forma emerge en el centro de la ciudad el 17 de octubre. Cambia la manera de marchar en una manifestación política. Hay un fuerte crecimiento del cine argentino. Perón utiliza la radio para reproducir sus discursos en los pueblos. Crecen mucho las fuerzas armadas en el peronismo. El turismo, con las vacaciones pagas, se generaliza y otorga legitimidad al sistema.

Políticas económicas y sociales del peronismo

Pilares del peronismo

Desarrollo de la industria interna. Intervención del Estado. Redistribución del ingreso hacia los asalariados.

Crecimiento económico y redistribución de la riqueza

Hay un crecimiento económico formidable, lo que permite al Estado ampliar servicios y crear otros. Crece el aparato estatal a medida que se industrializa el país. El Estado da créditos favorables a las empresas y financia la industria. Se fortalecen los sectores medios, y los trabajadores no calificados ascienden de escala. La producción se destina al mercado interno. La riqueza se reparte entre salarios y rentas de capital. Todos los trabajadores ganan más o menos lo mismo que los empresarios.

Políticas salariales y de precios

La sindicalización, la relocalización del trabajo y la política salarial expansiva (crecimiento del salario por encima de la inflación) generan un salario real. Hay una política de precios relativos que favorece a la industria, ya que el Estado compra cereales y carne para vender al exterior, y usa ese porcentaje para invertir en la industria. El campo se enoja porque siente que no obtiene el dinero que debería, lo que lleva a una caída en la producción y un aumento del consumo interno.

Mirada de O'Donnell sobre el desarrollo histórico

Menciona el pleno empleo que propicia mejores salarios y la capacidad de organización de los sindicatos. La Argentina industrial sigue dependiendo de la tecnología, que se paga con dólares obtenidos de las exportaciones primarias.

Presidencia de Frondizi y el capital extranjero

Frondizi propone buscar capital extranjero para modernizar al país. El plan era que el campo produzca más para exportar y que lleguen capitales para abastecer de energía. Esto crea una nueva burguesía urbana, por encima de la burguesía pampeana.

Alianzas y conflictos

Se producen alianzas sociales entre la burguesía urbana y la pampeana, pero luego la urbana abandona a la pampeana. Aparece la burguesía doméstica, interesada en que haya buenos salarios para el consumo interno. Los sindicatos y los pequeños trabajadores construyen una defensa del mercado y consumo interno, generando conflictos políticos.

Ciclos de stop and go

El momento de arranque es cuando la alianza defensiva logra una mejora salarial. Luego se agotan las reservas en dólares y se impone un plan de ajuste económico para beneficiar a los exportadores.

Representación del peronismo

O'Donnell dice que la alianza defensiva del mercado interno es mejor representada por el peronismo.

La Resistencia Peronista y el Surgimiento de

las Organizaciones Armadas

La Alianza Defensiva y el Conflicto Interno

Se aliaban porque necesitaban dólares. En el momento expansivo la deja y se alía con la alianza defensiva. Surgen las organizaciones armadas. Luego de un tiempo, la alianza defensiva vuelve, pero tenía tantas políticas internas diversas, que ya no servía.

La alianza defensiva llega al gobierno después de más de 18 años de resistencia y se precipita un enfrentamiento interno que anula esa misma resistencia. Se enfoca en el sindicalismo peronista, que se transforma en un factor de poder porque se convierten en los representantes del peronismo.

La resistencia peronista se da entre 1960 y tiene que ver con el primer momento de Perón desplazado del gobierno. Lonardi (encabeza la revolución libertadora) ni vencedores ni vencidos. Pasó de la cercanía al enfrentamiento con Perón. Dice que hay que terminar con Perón, pero le reconoce la buena relación con los trabajadores y que sus seguidores no se habían convertido en comunistas. Lonardi quieren tener una sociedad de negociación con los dirigentes del peronismo. Esto genera conflicto, ya que la mayoría de los que apoyaron el derrocamiento de Perón, pensaban que este mismo era una aberración. Por esto mismo, desplazan a Lonardi de la presidencia y asume Aramburu como presidente (del ejército) y Rojas (de la marina) como vicepresidente. Son dos extremos anti peronistas y quieren llevar a cabo la persecución de estos.

La Prohibición del Peronismo y el Surgimiento de Nuevos

Líderes

Se empieza a avanzar con algunas de las reformas otra vez. El peronismo se prohibió como partido político, los que estuvieron con Perón encarcelado y el surgimiento de nuevos líderes militares que se presentan como peronistas y se comprometen a respetar los derechos de Perón. Todo este accionar es de la Resistencia y lo hacen en la clandestinidad ya que el peronismo claramente estaba prohibido.

Se determina en 1965 que, mediante un decreto, no podían mencionar ni la palabra Perón, ni Eva, etc. Se llama Resistencia porque van a poner acciones de sabotaje sobre el capital para mostrar disconformidad. Por eso a esta etapa del peronismo se la denomina como la Resistencia. Se ubica hasta

  1. Estos dirigentes defensores lograron mantener a la mayoría de los trabajadores en el peronismo de su lado. La mayoría de los gremios, adherían al peronismo.

El Retorno de Perón y la Alianza con Frondizi

En 1957 se produjo la convención constituyente que restablece la constitución con derechos laborales. Ahí se divide el radicalismo: por un lado, Balbín (había sacado más votos) y otro por Frondizi. El vice de Frondizi hace una alianza con Perón y luego Perón llama a votar por Frondizi, quien finalmente llega a la presidencia. Como parte de este acuerdo, una de las primeras medidas que lleva a cabo Frondizi, es la restitución de la CGT a los dirigentes peronistas. Cuando Frondizi cumple, estos dirigentes llegaban al poder de sus sindicatos y dejan de estar en la clandestinidad. Acá es cuando James dice que la peor etapa ya pasó. Frondizi restablece en alguna medida, la medida peronista que estaba en la presidencia de Perón. Y es muy difícil cuando un sector sindicalista llega a controlar el poder sindical, desplazarlos. Están en el poder durante toda la década del 60.

El Conflicto entre Frondizi y los Sindicalistas

Se habían dividido porque Frondizi empieza a votar por un proceso de modernización y avanza hacia un entendimiento con el peronismo. Frondizi lleva a cabo un plan económico que establece apertura masiva al capital

El Surgimiento de Nuevos Líderes Sindicales y el Retorno

de Perón

Empiezan a aparecer nuevos dirigentes sindicales que se transforman en líderes por la vuelta de Perón. Una vez asesinado Vandor, toman el mando otros dirigentes de la metalúrgica, pero antes van hacia Perón en 1970 y le dicen que el sindicalismo solo se va a mover como él lo diga y que están esperando sus decisiones y su vuelta. Perón vuelve a la Argentina en 1972 y es recibido por la CGT.

El Movimiento Juvenil Peronista y la Lucha Armada

En los 1970, se produce un movimiento juvenil que adhiere al gobierno de Perón. Una pequeña parte de este movimiento, decide luchar por el retorno de Perón a nivel político, de manifestación y hace lucha armada contra el estado. Esta organización se llama Montoneros (1970) y lleva la dirigencia del movimiento juvenil. El grupo de la juventud va a tener un papel importante para el retorno de Perón en la Argentina, ya que son una presencia muy fuerte en las manifestaciones, pero a su vez, (una parte pequeña de la juventud), iban armados en contra de las fuerzas armadas.

La Influencia de la Revolución Cubana y el Surgimiento de

Organizaciones Armadas

Hay un hecho que influyó en todos en la década del 60 que fue la revolución de Cuba de 1959. Un grupo de revolucionarios hacen una guerra en Cuba y llegan al poder. Por esto se reavivan las teorías marxistas, se empiezan a analizar los movimientos revolucionarios que se aplicaron en Cuba para conseguir el mando. Se empieza a percibir la acción armada como una opción gracias a esto. Hay un sector que no lo ve mal esto tampoco. Influencia de la revolución cubana, ideas de izquierda, análisis del marxismo, lectura de los intelectuales marxistas que llamaban a la acción y guerrilla rural peronista. Estas ideas poco a poco confluyen con los sindicalismos que cada vez más se van alejando del Vandorismo y la negociación.

El Cordobazo y el Surgimiento de Organizaciones Armadas

Después del Cordobazo, empiezan a aparecer distintas organizaciones armadas. Las organizaciones armadas de izquierda (no coinciden con el peronismo y lo consideran un movimiento capitalista) y las otras que sí están a favor del peronismo (como Montoneros. Participación activa del peronismo al punto de que ellos son los que ejercen la conducción del partido de juventud peronista. Este partido es un movimiento de masas). En 1969 se forma el ejército revolucionario del pueblo (organización de izquierda pero que no adhiere al peronismo). Esta y Montoneros fueron las organizaciones armadas con mayor cantidad de adherentes.

El Secuestro y Asesinato de Aramburu por Montoneros

Se da a conocer Montoneros un año después del Cordobazo cuando secuestran y matan a Aramburu. Lo juzgan por sus crímenes cometidos en la resistencia peronista 14 años antes. También secuestran en el 74 a empresarios importantes. Por eso se empieza a aceptar el recurrir a la armada como forma de hacer política.

La Masacre de Ezeiza y el Desplazamiento de la Juventud

Peronista

La Masacre de Ezeiza (tiroteo entre sindicatos y derecha peronista y la juventud peronista Montoneros), fue una lucha por el poder. Fue una puja entre sindicatos y derecha peronista contra la izquierda peronista. Esta tensión explota en Ezeiza. Perón llega a la Argentina y desplaza a la juventud peronista.

La Violencia Revolucionaria y las Organizaciones Armadas

Luego del Cordobazo, de todo el camino que hicimos sobre los años 60 y como empezaron a influir la acción armada, como surge Montonero con la influencia del socialismo católico, la influencia de la revolución cubana y el culto a Perón, hay una gran cantidad de jóvenes que perciben que la acción armada es una opción posible. El comunicado era "Perón o muerte".

El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y

el Peronismo

Separación de la acción política y militar

El ERP se mantiene distante del peronismo, separando su acción política de la acción militar. Esto les permite mantener una posición independiente del movimiento peronista.

Secuestros y ejecuciones

El ERP y Montoneros llevan a cabo secuestros y ejecuciones de figuras importantes, como el secuestro y ejecución de Aramburu por parte de Montoneros.

Cambios de gobierno

Tras la caída de Onganía, asume el poder el militar Livingston. Luego, el Vivorazo, un movimiento popular, destituye a Livingston y asume Lanusse.