Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evolución de la Educación: Un Análisis Histórico y Social - Prof. Bascual Marquéz, Apuntes de Pedagogía

Este documento explora la evolución de la educación a través de la historia, destacando los cambios en los sistemas educativos, las ideas pedagógicas y la influencia de factores sociales y económicos. Se analizan las tradiciones educativas de diferentes culturas, desde la antigüedad hasta la actualidad, y se examinan las tendencias contemporáneas en la educación.

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 12/11/2024

luky-home
luky-home 🇲🇽

13 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1

BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓNBREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
ORIENTACIÓN DOCENTE Nº 20 [1]ORIENTACIÓN DOCENTE Nº 20 [1]
MARIANO P. BROTTO, DIRECTORMARIANO P. BROTTO, DIRECTOR
EDITORIAL VÍCTOR LERÚ, BUENOS AIRES, 1970EDITORIAL VÍCTOR LERÚ, BUENOS AIRES, 1970
ORIGINAL, PRODUCCIÓN presencias.netORIGINAL, PRODUCCIÓN presencias.net
Titulo original: "Breves consideraciones sobre la historia de la educación"Titulo original: "Breves consideraciones sobre la historia de la educación"
PresentaciónPresentación
Para ser más precisos, esta es una síntesis de los Para ser más precisos, esta es una síntesis de los movimientos educavos estructurales delmovimientos educavos estructurales del
siglo XX antes que una historia siglo XX antes que una historia apuntada en su sendo general. Como en todo trabajo breve,apuntada en su sendo general. Como en todo trabajo breve,
deben sacrifcarse datos parculares, a veces de importancia, en benefcio de la deben sacrifcarse datos parculares, a veces de importancia, en benefcio de la comprensióncomprensión
global. No obstante, ausencias a cuestas, el material resulta interesante como panorámicaglobal. No obstante, ausencias a cuestas, el material resulta interesante como panorámica
bastante fel de los primeros setenta años de la bastante fel de los primeros setenta años de la centuria pasada.centuria pasada.
Una Una historia historia de de la la educación, educación, cuya cuya versión versión moderna moderna iniciara iniciara la la concepción concepción acerca acerca de de queque
"el niño no es un hombre en "el niño no es un hombre en miniatura", de Rousseau, que hoy seguimos escribiendo a cadaminiatura", de Rousseau, que hoy seguimos escribiendo a cada
instante y, seguramente, con mayor necesidad y urgencia que aquellas vividas en un mundo instante y, seguramente, con mayor necesidad y urgencia que aquellas vividas en un mundo nono
tan lejano. Igualmente, por más apretada que sea una línea tan lejano. Igualmente, por más apretada que sea una línea de sucesos en el empo, no puedede sucesos en el empo, no puede
excluir hoy a Japón, y si excluir hoy a Japón, y si aquí ocurre es porque toda historia aquí ocurre es porque toda historia es también una cadena dees también una cadena de
omisiones. Esa cultura que apostó más a la omisiones. Esa cultura que apostó más a la construcción de escuelas que al pan deberá serconstrucción de escuelas que al pan deberá ser
tenida en cuenta para uturas sinopsis de los enómenos educavos mundiales.tenida en cuenta para uturas sinopsis de los enómenos educavos mundiales.
Nuestra Nuestra tarea tarea ha ha sido sido realizada realizada directamente directamente con con el el original, original, hemos hemos eectuadoeectuado
correcciones pográfcas y unos pocos cambios en elementos sintáccos menores. Vimoscorrecciones pográfcas y unos pocos cambios en elementos sintáccos menores. Vimos
pernente, además, el completar esta producción con echas, nombres y tablas.pernente, además, el completar esta producción con echas, nombres y tablas.
Grupo Educavo Presencias, Buenos Aires, 2002 y mayo / Grupo Educavo Presencias, Buenos Aires, 2002 y mayo / agosto de 2005agosto de 2005
La educación en el siglo XXLa educación en el siglo XX
La La caracterísca caracterísca común común del del siglo siglo XX XX con con respecto respecto a a la la educación, educación, es es la la democrazación democrazación dede
la misma y de la la misma y de la enseñanza, extendida por países europeos y americanos especialmente y,enseñanza, extendida por países europeos y americanos especialmente y,
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evolución de la Educación: Un Análisis Histórico y Social - Prof. Bascual Marquéz y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓNBREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

ORIENTACIÓN DOCENTE Nº 20 [1]ORIENTACIÓN DOCENTE Nº 20 [1]

MARIANO P. BROTTO, DIRECTORMARIANO P. BROTTO, DIRECTOR

EDITORIAL VÍCTOR LERÚ, BUENOS AIRES, 1970EDITORIAL VÍCTOR LERÚ, BUENOS AIRES, 1970

ORIGINAL, PRODUCCIÓN presencias.netORIGINAL, PRODUCCIÓN presencias.net

Titulo original: "Breves consideraciones sobre la historia de la educación"Titulo original: "Breves consideraciones sobre la historia de la educación"

PresentaciónPresentación

Para ser más precisos, esta es una síntesis de losPara ser más precisos, esta es una síntesis de los movimientos educavos estructurales delmovimientos educavos estructurales del siglo XX antes que una historiasiglo XX antes que una historia apuntada en su sendo general. Como en todo trabajo breve,apuntada en su sendo general. Como en todo trabajo breve, deben sacrifcarse datos parculares, a veces de importancia, en benefcio de ladeben sacrifcarse datos parculares, a veces de importancia, en benefcio de la comprensióncomprensión global. No obstante, ausencias a cuestas, el material resulta interesante como panorámicaglobal. No obstante, ausencias a cuestas, el material resulta interesante como panorámica bastante fel de los primeros setenta años de labastante fel de los primeros setenta años de la centuria pasada.centuria pasada.

UnaUna historiahistoria dede lala educación,educación, cuyacuya versiónversión modernamoderna iniciarainiciara lala concepciónconcepción acercaacerca dede queque "el niño no es un hombre en"el niño no es un hombre en miniatura", de Rousseau, que hoy seguimos escribiendo a cadaminiatura", de Rousseau, que hoy seguimos escribiendo a cada instante y, seguramente, con mayor necesidad y urgencia que aquellas vividas en un mundoinstante y, seguramente, con mayor necesidad y urgencia que aquellas vividas en un mundo nono tan lejano. Igualmente, por más apretada que sea una líneatan lejano. Igualmente, por más apretada que sea una línea de sucesos en el empo, no puedede sucesos en el empo, no puede excluir hoy a Japón, y siexcluir hoy a Japón, y si aquí ocurre es porque toda historiaaquí ocurre es porque toda historia es también una cadena dees también una cadena de omisiones. Esa cultura que apostó más a laomisiones. Esa cultura que apostó más a la construcción de escuelas que al pan deberá serconstrucción de escuelas que al pan deberá ser tenida en cuenta para uturas sinopsis de los enómenos educavos mundiales.tenida en cuenta para uturas sinopsis de los enómenos educavos mundiales.

NuestraNuestra tareatarea haha sidosido realizadarealizada directamentedirectamente concon elel original,original, hemoshemos eectuadoeectuado

correcciones pográfcas y unos pocos cambios en elementos sintáccos menores. Vimoscorrecciones pográfcas y unos pocos cambios en elementos sintáccos menores. Vimospernente, además, el completar esta producción con echas, nombres y tablas.pernente, además, el completar esta producción con echas, nombres y tablas.

Grupo Educavo Presencias, Buenos Aires, 2002 y mayo /Grupo Educavo Presencias, Buenos Aires, 2002 y mayo / agosto de 2005agosto de 2005

La educación en el siglo XXLa educación en el siglo XX

LaLa caracteríscacaracterísca comúncomún deldel siglosiglo XXXX concon respectorespecto aa lala educación,educación, eses lala democrazacióndemocrazación dede la misma y de lala misma y de la enseñanza, extendida por países europeos y americanos especialmente y,enseñanza, extendida por países europeos y americanos especialmente y,

además, llevar la educación gratuita y obligatoriaademás, llevar la educación gratuita y obligatoria no sólo al nivel primario sino,no sólo al nivel primario sino, también altambién al secundario.secundario.

DuranteDurante lala primeraprimera mitadmitad deldel siglosiglo actualactual sese hanhan realizadorealizado considerablesconsiderables reormasreormas aa lala

educación, aumentadas después para darle a la misma caracteres undamentales basados eneducación, aumentadas después para darle a la misma caracteres undamentales basados en los valores cienfcos y sociales. Otra caracterísca es lalos valores cienfcos y sociales. Otra caracterísca es la universalización de la educaciónuniversalización de la educación pública, conservando el sendo nacional. Pero, una educación universal no espública, conservando el sendo nacional. Pero, una educación universal no es solamente lasolamente la que exende sus benefcios a todos, sino undamentalmente la que conviene o sasace laque exende sus benefcios a todos, sino undamentalmente la que conviene o sasace la gran variedad de las necesidades sociales, las capacidades e intereses individuales. Es conocidagran variedad de las necesidades sociales, las capacidades e intereses individuales. Es conocida la preocupación por la educación enla preocupación por la educación en el siglo actual y, especialmente, en las úlmas décadas. Seel siglo actual y, especialmente, en las úlmas décadas. Se intensifca el conocimiento psicológico del educando en orma cienfca;intensifca el conocimiento psicológico del educando en orma cienfca; se estudia yse estudia y proundiza la inuencia del ambiente escolar sobre la educación; seproundiza la inuencia del ambiente escolar sobre la educación; se establecen los valores deestablecen los valores de los educandos nivel normal, subnormal y del superdotado a loslos educandos nivel normal, subnormal y del superdotado a los eectos de una educacióneectos de una educación adecuada a cada nivel; se estudian y aplicadecuada a cada nivel; se estudian y aplican técnicas pedagógicas con criterio cienfco; sean técnicas pedagógicas con criterio cienfco; se organiza la educación con criterioorganiza la educación con criterio social-económico, desde la preescolaridad hasta el nivelsocial-económico, desde la preescolaridad hasta el nivel superior; se ilustra al docente a lossuperior; se ilustra al docente a los eectos de su pereccionamiento cultural y educavo paraeectos de su pereccionamiento cultural y educavo para

el mejor conocimiento de la importancia deel mejor conocimiento de la importancia de su unción específca y para actuar consu unción específca y para actuar con másmás seguridad en el dicil arte de educar;seguridad en el dicil arte de educar; se promueve la invesgación cienfca en la educación;se promueve la invesgación cienfca en la educación; se avorece y estudia con criterio socialse avorece y estudia con criterio social pedagógico la educación técnica; se valora lapedagógico la educación técnica; se valora la personalidad del educando y se la guíapersonalidad del educando y se la guía oportunamente para su desarrollo total; se intensifcaoportunamente para su desarrollo total; se intensifca el estudio y la aplicabilidad deel estudio y la aplicabilidad de la educación integral; se aprecia más ampliamente lala educación integral; se aprecia más ampliamente la objevidad de la enseñanza y se valoran cienfcamente los resultados del aprendizaje y delobjevidad de la enseñanza y se valoran cienfcamente los resultados del aprendizaje y del rendimiento; se advierte un considerable interés de la docencia por superar surendimiento; se advierte un considerable interés de la docencia por superar su acervo culturalacervo cultural y pedagógico, a la vez, paray pedagógico, a la vez, para valorar lo úl, lo posivo de suvalorar lo úl, lo posivo de su actuación y actualización educava;actuación y actualización educava; se acuerda al niño su unción socialse acuerda al niño su unción social y se le esma como elemento de la comunidad paray se le esma como elemento de la comunidad para susu educación; se exende la misma a los padres yeducación; se exende la misma a los padres y adultos; se promueve la igualdad deadultos; se promueve la igualdad de oportunidades en educación; se concreta en sus realidades cualitavas y cuantavas laoportunidades en educación; se concreta en sus realidades cualitavas y cuantavas la escuela pública; se estudian con mayor proundidad los sistemas de educación paraescuela pública; se estudian con mayor proundidad los sistemas de educación para adaptarlosadaptarlos

a los cambios sociales, aunque los cambios dea los cambios sociales, aunque los cambios de estos sistemas son insufcientes para sasacerestos sistemas son insufcientes para sasacer las exigencias de uturas generaciones aun proyectándolos con miras al uturo y,las exigencias de uturas generaciones aun proyectándolos con miras al uturo y, tanto es así,tanto es así, que son numerosos los problemas sociales existentes sin solución, a pesar de losque son numerosos los problemas sociales existentes sin solución, a pesar de los cambios decambios de los sistemas de educación. ¿Quiere decir esto que los cambioslos sistemas de educación. ¿Quiere decir esto que los cambios sociales se producen tansociales se producen tan rápidamente que impiden a los cambios de la educaciónrápidamente que impiden a los cambios de la educación alcanzarlos? En este aspecto, laalcanzarlos? En este aspecto, la educación ene la responsabilidad de desarrollar y ormar los pos inteligentes para valorareducación ene la responsabilidad de desarrollar y ormar los pos inteligentes para valorar yy dirigir las uerzas nuevas, hacia la elicidad, ydirigir las uerzas nuevas, hacia la elicidad, y los cambios en educación deben de estar delos cambios en educación deben de estar de acuerdo con los valores de losacuerdo con los valores de los cambios sociales.cambios sociales.

en pedagogía comparadas con las de épocas pasadas.en pedagogía comparadas con las de épocas pasadas.EnEn disntosdisntos paísespaíses americanosamericanos yy europeoseuropeos sese aprecianaprecian notablesnotables cambioscambios enen educacióneducación yy

después, desde 1939, la políca ascista conviró a ladespués, desde 1939, la políca ascista conviró a la educación en un instrumento propio. Eleducación en un instrumento propio. El movimiento cultural se produce en Italia después del término de lamovimiento cultural se produce en Italia después del término de la segunda guerra mundial ysegunda guerra mundial y en él se acentúa el interés yen él se acentúa el interés y la preocupación por las reormas de lala preocupación por las reormas de la educación que, a pesar deleducación que, a pesar del desarrollo de la misma, aún no hadesarrollo de la misma, aún no ha culminado en su totalidad.culminado en su totalidad.

España.España. PocoPoco eecvaeecva ueue lala educacióneducación enen elel siglosiglo XIX. ElXIX. El desarrollodesarrollo dede lala mismamisma nono siguiósiguió el ritmo acelerado de las demás naciones de Europael ritmo acelerado de las demás naciones de Europa occidental y, tanto es así, que aoccidental y, tanto es así, que a fnes delfnes del

siglo XIX comienza recién asiglo XIX comienza recién a elevarse el nivel educavo, que era insufciente, como lo demostróel señalado número de analabetos, escasez de maestros, usos precarios de técnicasel señalado número de analabetos, escasez de maestros, usos precarios de técnicaselevarse el nivel educavo, que era insufciente, como lo demostró

pedagógicas, etc., situación que se mantuvo aún hasta principios delpedagógicas, etc., situación que se mantuvo aún hasta principios del siglo XX.siglo XX.

ConverdaConverda enen repúblicarepública enen 1931,1931, sese intensifcóintensifcó elel interésinterés porpor lala educación;educación; sese crearoncrearon miles de escuelas; se adoptaron programas de enseñanza; se dispuso el pereccionamiento demiles de escuelas; se adoptaron programas de enseñanza; se dispuso el pereccionamiento de los maestros; se reormaron los planes de estudios de enseñanza secundaria; se aumentó ellos maestros; se reormaron los planes de estudios de enseñanza secundaria; se aumentó el número de colegios, escuelas e instutos de este nivel de carácter ofcial;número de colegios, escuelas e instutos de este nivel de carácter ofcial; se sustuyó lase sustuyó la enseñanza de las órdenes religiosas; se aplicaron métodos didáccos más apropiados y úles.enseñanza de las órdenes religiosas; se aplicaron métodos didáccos más apropiados y úles. En la enseñanza superior se acordó autonomía a lasEn la enseñanza superior se acordó autonomía a las acultades y se intensifcaron los estudiosacultades y se intensifcaron los estudios e invesgaciones cienfcas.e invesgaciones cienfcas.

La nueva educaciónLa nueva educación

ElEl siglosiglo XXXX constuyeconstuye unun verdaderoverdadero movimientomovimiento reormadorreormador dede lala pedagogía,pedagogía, cuyacuya tendencia consiste en darle a la educación untendencia consiste en darle a la educación un carácter acvo. La educación innovadoracarácter acvo. La educación innovadora adquiere la proundidad de su signifcado y, además, se desarrolla en ormaadquiere la proundidad de su signifcado y, además, se desarrolla en orma de tendenciasde tendencias generales. Como precursores merecen citarse a Nietzsche, Stanley Hall, William James, Berson,generales. Como precursores merecen citarse a Nietzsche, Stanley Hall, William James, Berson, etc., aunque el verdadero iniciador de la "educación nueva" ue Jean-Jacques Rousseau. Noetc., aunque el verdadero iniciador de la "educación nueva" ue Jean-Jacques Rousseau. No obstante, la historia de esta educación, sus experiencias, sus éxitos y sus racasos, aúnobstante, la historia de esta educación, sus experiencias, sus éxitos y sus racasos, aún está porestá por escribirse, como obra especial. Con Rousseau y Tolstoi se constuye loescribirse, como obra especial. Con Rousseau y Tolstoi se constuye lo esencial de laesencial de la "educación nueva". Para algunos esta educación se basa undamentalmente, en la psicología"educación nueva". Para algunos esta educación se basa undamentalmente, en la psicología

del niño; pero, cabe recordar que ladel niño; pero, cabe recordar que la educación anterior no ignoró sistemácamente loseducación anterior no ignoró sistemácamente los caracteres propios de la mentalidad del mismo, es decir, lacaracteres propios de la mentalidad del mismo, es decir, la psicología de éste, aunque enpsicología de éste, aunque en general era empírica y sin pretender el nombre de cgeneral era empírica y sin pretender el nombre de ciencia; más aún, no se llegaba aiencia; más aún, no se llegaba a establecerestablecer que la mentalidad del niño difere de laque la mentalidad del niño difere de la del adulto. Se acepta como unadel adulto. Se acepta como una psicología que no enepsicología que no ene nada de cienfca, que sólo es empirismo, aunque las tareas pedagógicasnada de cienfca, que sólo es empirismo, aunque las tareas pedagógicas tuvieron en cuenta latuvieron en cuenta la psicología inanl en disntas épocas. Lo cierto es quepsicología inanl en disntas épocas. Lo cierto es que la psicología del niño surgidala psicología del niño surgida deldel empirismo se ha elevado a la categoría deempirismo se ha elevado a la categoría de ciencia y benefcia sin duda alguna,ciencia y benefcia sin duda alguna, a la pedagogía,a la pedagogía, porque mejora sus métodos y técnicas. Este benefcio se exende no sólo aporque mejora sus métodos y técnicas. Este benefcio se exende no sólo a la nueva pedagogíala nueva pedagogía sino a toda la pedagogía,sino a toda la pedagogía, según argumentan los deensores de la pedagogía de otras épocas.según argumentan los deensores de la pedagogía de otras épocas. Además, que la pedagogía progresa sin interrupción a medida queAdemás, que la pedagogía progresa sin interrupción a medida que progresa la psicología y,progresa la psicología y, como consecuencia, no existe tal educación ycomo consecuencia, no existe tal educación y pedagogía del niño. Por otra parte, sosenenpedagogía del niño. Por otra parte, sosenen que en Comenio (gran pedagogo checo, Jan Amosque en Comenio (gran pedagogo checo, Jan Amos Komenský, Comenio, 1592-1670) seKomenský, Comenio, 1592-1670) se

encuentra la casi totalidad de lo queencuentra la casi totalidad de lo que existe en la educación nueva, más aún, dicen queeducador quien debe estar siempre dispuesto a valorar lo que leeducador quien debe estar siempre dispuesto a valorar lo que le enseña la psicología del niño yexiste en la educación nueva, más aún, dicen que es elenseña la psicología del niño yes el

que, sin subordinarse a los conocimientos psicológicos, se sirva deque, sin subordinarse a los conocimientos psicológicos, se sirva de ellos para mejorar y cambiarellos para mejorar y cambiar los métodos. Sin embargo, los deensores de la "educación nueva", sosenen que estelos métodos. Sin embargo, los deensores de la "educación nueva", sosenen que este conocimiento de la psicología inanl es incompleto, más, es unconocimiento de la psicología inanl es incompleto, más, es un conocimiento empírico,conocimiento empírico, consecuencia de observaciones, muchas veces repedas yconsecuencia de observaciones, muchas veces repedas y verifcadas, transmidas yverifcadas, transmidas y enriquecidas, de una a otra generación. Pero noenriquecidas, de una a otra generación. Pero no es psicología inanl; más, es necesario saberes psicología inanl; más, es necesario saber hasta qué punto y cómo debe ser ulizada lahasta qué punto y cómo debe ser ulizada la psicología por la pedagogía. Lapsicología por la pedagogía. La educación yeducación y pedagogía nueva se dierencian de las anteriores porque uliza una pedagogía nueva,pedagogía nueva se dierencian de las anteriores porque uliza una pedagogía nueva,

actualizada. La "educación nueva" no se limita aactualizada. La "educación nueva" no se limita a la escuela y a lala escuela y a la amilia, sino que se haamilia, sino que se ha converdo en un acontecimiento social; constuye una actud nueva rente al niño, deconverdo en un acontecimiento social; constuye una actud nueva rente al niño, de aceptar a éste como es, como reconocimiento del valoraceptar a éste como es, como reconocimiento del valor del mismo, como edad o períododel mismo, como edad o período necesario en el desarrollo del hombre; es convicción denecesario en el desarrollo del hombre; es convicción de que en el niño existe todo loque en el niño existe todo lo queque avorece y permite una educación verdadera. La pedagogía siempre se ha servido deavorece y permite una educación verdadera. La pedagogía siempre se ha servido de los datoslos datos de la psicología; pero lade la psicología; pero la psicología del niño no constuye el undamento único depsicología del niño no constuye el undamento único de lala "educación nueva", sino uno de sus valores y de sus"educación nueva", sino uno de sus valores y de sus recursos. Lo importante es conocer alrecursos. Lo importante es conocer al niño, que es el ser natural por excelencia. En el siglo XX se afanza el aporte de la ciencia a laniño, que es el ser natural por excelencia. En el siglo XX se afanza el aporte de la ciencia a la corriente flosófca de la pedagogía, mediante la pedagogíacorriente flosófca de la pedagogía, mediante la pedagogía experimental y la psicología delexperimental y la psicología del niño.niño.

RousseauRousseau nono ueue unun psicólogopsicólogo nini lolo ueronueron sussus discípulos;discípulos; tampocotampoco lolo ueue Pestalozzi,Pestalozzi,

movos por los cuales no se emprendían estudios sistemácos de la psicologíamovos por los cuales no se emprendían estudios sistemácos de la psicología del niño. Lapedagogía experimental no podía crearse mientras la pedagogía estuviese en manos depedagogía experimental no podía crearse mientras la pedagogía estuviese en manos dedel niño. La

educadores. Y ue Binet el undador de la pedagogía experimental. El educador noeducadores. Y ue Binet el undador de la pedagogía experimental. El educador no puede serpuede ser actor y observador de su propia accactor y observador de su propia acción; no dispone de todos los elementos necesarios paraión; no dispone de todos los elementos necesarios para medir, exactamente, los resultados generales y qué parte corresponde a los alumnos, a lamedir, exactamente, los resultados generales y qué parte corresponde a los alumnos, a la acción del maestro y a losacción del maestro y a los métodos y técnicas empleados. Con Binet (1857-1911) entra pormétodos y técnicas empleados. Con Binet (1857-1911) entra por primera vez la ciencia y laprimera vez la ciencia y la medición en la pedagogía. Con lamedición en la pedagogía. Con la obra de Binet se han desarrolladoobra de Binet se han desarrollado dos pos de invesgaciones, que son, la psicología deldos pos de invesgaciones, que son, la psicología del niño y la pedagogía experimental. Losniño y la pedagogía experimental. Los psicólogos de la niñez de Binet apsicólogos de la niñez de Binet a Piaget (1896-1980) y otros,Piaget (1896-1980) y otros, además, numerosos cienfcos,además, numerosos cienfcos, usaron el cuesonario, la experiencia clínica, conusaron el cuesonario, la experiencia clínica, con ayuda de tests. De los numerosos trabajosayuda de tests. De los numerosos trabajos realizados en esta orma, se ha llegado arealizados en esta orma, se ha llegado a uno de los principios Roussonianos, que también lo esuno de los principios Roussonianos, que también lo es de la "educación nueva", o sea, que el niñode la "educación nueva", o sea, que el niño no es un hombre en miniatura, sinono es un hombre en miniatura, sino un ser propio,un ser propio, sui-géneris, disnto del adulto, con ormas de pensar y de senr que lesui-géneris, disnto del adulto, con ormas de pensar y de senr que le son propias, tales, queson propias, tales, que no es posible caracterizarlo con legimidad porno es posible caracterizarlo con legimidad por deducciones obtenidas de la psicologíadeducciones obtenidas de la psicología general. Piaget puede ser considerado como uno de losgeneral. Piaget puede ser considerado como uno de los deensores de la educación nueva.deensores de la educación nueva.

LaLa corrientecorriente RoussonianaRoussoniana dede lala nuevanueva educación,educación, connuadaconnuada porpor Tolstoi,Tolstoi, eneene comocomo primer principio el respeto de la inancia, porque ellaprimer principio el respeto de la inancia, porque ella ene en sí misma un valor y,ene en sí misma un valor y, también, latambién, la posibilidad de su desarrollo hasta su pereccionamiento. Este desarrollo sólo puede eectuarseposibilidad de su desarrollo hasta su pereccionamiento. Este desarrollo sólo puede eectuarse en el seno de la naturaleza, poren el seno de la naturaleza, por ser el único que conviene al niño,ser el único que conviene al niño, donde puede actuar condonde puede actuar con libertad y donde no se encontrará solo.libertad y donde no se encontrará solo.

CorrienteCorriente flosófco-pedagógica;flosófco-pedagógica; Dewey,Dewey, FroebelFroebel yy otros.otros. ParaPara Dewey,Dewey, todatoda acvidadacvidad educava está determinada por el interés. La noción del interés domina todaeducava está determinada por el interés. La noción del interés domina toda la pedagogía dela pedagogía de Dewey. Froebel sosene que existe un centro de interés alrededor del cual gravitan todas lasDewey. Froebel sosene que existe un centro de interés alrededor del cual gravitan todas las

búsquedas, las encuestas, los trabajos a que obliga su naturalbúsquedas, las encuestas, los trabajos a que obliga su natural desarrollo.desarrollo.

LosLos métodosmétodos dede lala educacióneducación nuevanueva sonson loslos siguientes:siguientes: MétodoMétodo dede MontessoriMontessori -- DeDe Mackinder - Plan Dalton. Estos son de trabajoMackinder - Plan Dalton. Estos son de trabajo individual. Método Decroly - Sistema deindividual. Método Decroly - Sistema de Winnetka - Plan Howard. Estos son de trabajoWinnetka - Plan Howard. Estos son de trabajo individual colecvo. Método de Proyectos - Deindividual colecvo. Método de Proyectos - De Enseñanza sintéca - Técnica de Frinet. Estos son de trabajo cEnseñanza sintéca - Técnica de Frinet. Estos son de trabajo colecvo. Método de equipos - Deolecvo. Método de equipos - De Cousinet - Plan Jena. Estos son de trabajo porCousinet - Plan Jena. Estos son de trabajo por grupos.grupos.

AdemásAdemás puedepuede agregarseagregarse loslos métodosmétodos dede caráctercarácter social;social; cooperavascooperavas escolares;escolares;

autonomía de los alumnos; comunidad escolar [2].autonomía de los alumnos; comunidad escolar [2]. EnEn laslas úlmasúlmas décadasdécadas deldel siglosiglo actualactual sese haha producidoproducido unauna verdaderaverdadera revoluciónrevolución enen elel sistema educavo en los disntossistema educavo en los disntos países, ante dos uerzas socialespaíses, ante dos uerzas sociales poderosas ínmamentepoderosas ínmamente relacionadas entre sí, que son, la urbanización yrelacionadas entre sí, que son, la urbanización y la industrialización, que movan sistemasla industrialización, que movan sistemas educavos actualizados. La educación seeducavos actualizados. La educación se encuentra considerablemente implicada en estosencuentra considerablemente implicada en estos cambios. Por lo tanto, ellacambios. Por lo tanto, ella es una uerza social que actúa cones una uerza social que actúa con los cambios sociales y, al mismolos cambios sociales y, al mismo empo, aplicada a cambiar la misma sociedad donde actúa.empo, aplicada a cambiar la misma sociedad donde actúa. La movidad social depende, enLa movidad social depende, en gran parte, de la educación; másgran parte, de la educación; más aún, ésta no sólo debe adaptarse a laaún, ésta no sólo debe adaptarse a la niñez de acuerdo conniñez de acuerdo con sus antecedentes, sino que también debe ayudarla a cambiar de status, a trasladarla de unasus antecedentes, sino que también debe ayudarla a cambiar de status, a trasladarla de una clase social a otra, de un cambio social a otro.clase social a otra, de un cambio social a otro.

LaLa educacióneducación debedebe desempeñardesempeñar unauna importanteimportante unciónunción enen todotodo intentointento deliberadodeliberado dede

promover la integración social. A talpromover la integración social. A tal eecto deberá sasacer oportunidades culturales,eecto deberá sasacer oportunidades culturales, cienfcas y sociales. Sin duda, en lacienfcas y sociales. Sin duda, en la actualidad, la educación y laactualidad, la educación y la pedagogía se orientan haciapedagogía se orientan hacia los valores integrales del hombre con undamentos cienfcos, hacia valores comunitarios,los valores integrales del hombre con undamentos cienfcos, hacia valores comunitarios, realidad ormava, prácca, objeva, donde el educando actúe con libertad, bien orientado,realidad ormava, prácca, objeva, donde el educando actúe con libertad, bien orientado, para ormar su personalidad integral, en un ambiente adaptado.para ormar su personalidad integral, en un ambiente adaptado.

La pedagogía del siglo actualLa pedagogía del siglo actual

NoNo obstanteobstante loslos numerososnumerosos trabajostrabajos yy teoríasteorías sobresobre lala pedagogíapedagogía dede siglossiglos anterioresanteriores alal actual, es en éste cuando se laactual, es en éste cuando se la defende y acepta como una ciencia sin dependencia odefende y acepta como una ciencia sin dependencia o autónoma, en las ciencias espirituales. Este surgimiento de la pedagogía contemporáneaautónoma, en las ciencias espirituales. Este surgimiento de la pedagogía contemporánea puede considerarse como una reacción contra la concepción quepuede considerarse como una reacción contra la concepción que imperó en el siglo XIX.imperó en el siglo XIX. AlAl comenzar el siglo actual se producen movimientos pedagógicos, principalmente, los de Dewey,comenzar el siglo actual se producen movimientos pedagógicos, principalmente, los de Dewey, quien pretendió darle a la educación yquien pretendió darle a la educación y a la pedagogía un sendo acvo ya la pedagogía un sendo acvo y vital; el de Paulvital; el de Paul Natorp (1854-1924), quien estableció que el hombre sóloNatorp (1854-1924), quien estableció que el hombre sólo se hace hombre mediante lase hace hombre mediante la sociedad humana; aspira a renovar la concepción socialsociedad humana; aspira a renovar la concepción social de la educación y de lade la educación y de la pedagogía. Éstapedagogía. Ésta se dirige, para Natorp, a la totalidad del hombre, razón por la cual debe acudir a la totalidad dese dirige, para Natorp, a la totalidad del hombre, razón por la cual debe acudir a la totalidad de las ciencias. La pedagogía social signifcalas ciencias. La pedagogía social signifca que la educación del ser humano está socialmenteque la educación del ser humano está socialmente condicionada; el de Ellen Key (1849condicionada; el de Ellen Key (1849-1926), defende la vida inanl. Para Key,-1926), defende la vida inanl. Para Key, la educaciónla educación consiste en dejar que la naturaleza actúe lenta yconsiste en dejar que la naturaleza actúe lenta y tranquilamente sobre el alma del niño, y entranquilamente sobre el alma del niño, y en tratar sólo que las circunstancias del ambiente apoyen el trabajotratar sólo que las circunstancias del ambiente apoyen el trabajo de la naturaleza, es decir, lade la naturaleza, es decir, la educación debe procurar desarrollar la naturaleza individual y laeducación debe procurar desarrollar la naturaleza individual y la independencia personal.independencia personal.

LasLas consideracionesconsideraciones precedentesprecedentes constuyenconstuyen laslas tendenciastendencias deldel siglosiglo XX,XX, dede lala educacióneducación yy de la pedagogía, las que se denominan, vital-prácca (Dewey); social (Natorp);de la pedagogía, las que se denominan, vital-prácca (Dewey); social (Natorp); e individuale individual (Key). A éstas pueden agregarse, la psicología pedagógica(Key). A éstas pueden agregarse, la psicología pedagógica (Binet), o aplicación de la(Binet), o aplicación de la psicologíapsicología a la educación. La pedagógico-flosófca (dea la educación. La pedagógico-flosófca (de Spranger, Li). No obstante, la educaciónSpranger, Li). No obstante, la educación en suen su realidad, ha ido experimentando cambios con las presentaciones de éstas y de otrasrealidad, ha ido experimentando cambios con las presentaciones de éstas y de otras teorías,teorías, undamentalmente, en sus valores cualitavos y técnicos.undamentalmente, en sus valores cualitavos y técnicos. Como consecuencia, surge laComo consecuencia, surge la escuelaescuela nueva, también llamada "Escuela Acva". Todas las concepciones pueden reducirse a dosnueva, también llamada "Escuela Acva". Todas las concepciones pueden reducirse a dos

undamentales de la educación, o sean, la de carácter subjevo individual, que acuerda valorundamentales de la educación, o sean, la de carácter subjevo individual, que acuerda valor aa la vida y al desarrollo dela vida y al desarrollo de todo lo vital del educando; latodo lo vital del educando; la objeva ultrapersonal, que valora a laobjeva ultrapersonal, que valora a la educación por sus fneseducación por sus fnes trascendentes, sociales. No obstante las apreciacionestrascendentes, sociales. No obstante las apreciaciones precedentes seprecedentes se debe llegar a la conclusión quedebe llegar a la conclusión que no hay más que una solano hay más que una sola pedagogía cuyo objeto es el estudiopedagogía cuyo objeto es el estudio cienfco de la educación y, todas lascienfco de la educación y, todas las teorías son solamente aspectos de esta única pedagogía.teorías son solamente aspectos de esta única pedagogía. Se ha dicho, con anterioridad, que HerbartSe ha dicho, con anterioridad, que Herbart es el undador de la pedagogía cienfca.es el undador de la pedagogía cienfca.

EnEn elel siglosiglo XXXX surgensurgen variasvarias corrientescorrientes pedagógicas;pedagógicas; algunasalgunas dede ellasellas tuvierontuvieron susu origenorigen enen siglos anteriores. Entre estas corrientessiglos anteriores. Entre estas corrientes pueden citarse:pueden citarse:

3.3. DESARROLLO:DESARROLLO:

La educación está tan diundida que no altaLa educación está tan diundida que no alta en ninguna sociedad ni en ningún momento de laen ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primiva que sea, encontramos que elhistoria. En toda sociedad por primiva que sea, encontramos que el hombre se educa.hombre se educa.

Los pueblos primivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sinLos pueblos primivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total deembargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones ylas acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadiereacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esuerzotuviera idea del esuerzo educavo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación exisaeducavo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación exisa como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramoscomo hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instuciones educavas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una accióneducadores, instuciones educavas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemáca. La importancia undamental que la historia de la educaciónplaneada, consciente, sistemáca. La importancia undamental que la historia de la educación ene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educavo de laene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educavo de la humanidad.humanidad.

El hecho educavo no lo presenta laEl hecho educavo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia vinculándolohistoria como un hecho aislado, se estudia vinculándolo con las diversas orientaciones flosófcas, religiosas, sociales y polícas que sobrecon las diversas orientaciones flosófcas, religiosas, sociales y polícas que sobre el hanel han inuido. Al verlo así, comoinuido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo hanun conjunto de circunstancias que lo han engendrado, permiteengendrado, permite apreciar en que medida la educación haapreciar en que medida la educación ha sido un actor en la historiasido un actor en la historia y en que medida unay en que medida una cultura es uerza determinante de una educación.cultura es uerza determinante de una educación.

** LosLos primerosprimeros sistemassistemas dede educación:educación:

La educación romana transmió al mundo occidental elLa educación romana transmió al mundo occidental el estudio de la lengua lana, la literaturaestudio de la lengua lana, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración yclásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno. Muchasla organización del gobierno. Muchas escuelas monáscas así como municipales y catedrácas se undaron durante los primerosescuelas monáscas así como municipales y catedrácas se undaron durante los primeros siglos de la inuencia crisana.siglos de la inuencia crisana.

** LaLa edadedad media:media:

En el occidente europeo, durante el siglo IXEn el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbitoocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educavo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo deeducavo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) aYork (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en elclérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey Alredo promoviópalacio. El Rey Alredo promovió instuciones educavas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvoinstuciones educavas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes ueron enviados a enseñar a países delcentros de aprendizajes desde que muchos monjes ueron enviados a enseñar a países del connente. Entre el siglo VII yconnente. Entre el siglo VII y el XI la presencia de losel XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizomusulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de lade Córdoba, un destacado centro para el estudio de la flosoa, la cultura clásica,flosoa, la cultura clásica, las ciencias ylas ciencias y las matemácas.las matemácas.

Persia y Arabia desde el siglo VIPersia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instuciones de invesgación y para elal IX tuvieron instuciones de invesgación y para el estudioestudio de las ciencias y el lenguaje. Durante lade las ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas del escolascismo se impusieronedad media las ideas del escolascismo se impusieron en el ámbito educavo de Europa occidental. Elen el ámbito educavo de Europa occidental. El escolascismo ulizaba la lógica paraescolascismo ulizaba la lógica para reconciliar la teología crisana conreconciliar la teología crisana con los conceptos flosófcos de Aristóteles.los conceptos flosófcos de Aristóteles.

Para este empo se abrieron varias universidades en Italia, España y otrosPara este empo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, conpaíses, con estudiantes que viajaban libremente de una instución a otra. Las universidades del norteestudiantes que viajaban libremente de una instución a otra. Las universidades del norte como las de París, Oxord ycomo las de París, Oxord y Cambridge, eran administradas por los proesores: mientras queCambridge, eran administradas por los proesores: mientras que

las del sur, como lalas del sur, como la de Italia y Alcalámedieval también desarrollo la orma de aprendizaje a través del trabajo omedieval también desarrollo la orma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sinde Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educaciónde España, lo eran por los estudiantes. La educaciónservicio propio. Sin

embargo, la educación era un privilegio deembargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte delas clases superiores y la mayor parte de loslos miembros de las clases bajas no tenían acceso amiembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.la misma.

En el desarrollo de la educación superiorEn el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíosdurante la edad media los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro dedesempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propiassus propias comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y lacomunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la angua Grecia aciencia de la angua Grecia a los estudiosos europeos.los estudiosos europeos.

** HumanismoHumanismo yy renacimiento:renacimiento:

El renacimiento ue un periodo en el que elEl renacimiento ue un periodo en el que el estudio de las matemácas y los clásicos llegóestudio de las matemácas y los clásicos llegó aa extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griegaextenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentóy romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos proesores de lacon el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos proesores de la lengua y literatura griega emigraron desde Constannopla en Italia.lengua y literatura griega emigraron desde Constannopla en Italia.

El espíritu de la educación durante el REl espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplifcado en lasenacimiento está muy bien ejemplifcado en las escuelas establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, laescuelas establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geograa, la música yhistoria, la geograa, la música y la ormación sica. El éxitola ormación sica. El éxito de estas iniciavas inuyó en elde estas iniciavas inuyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelotrabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400para los educadores durante más de 400 años.años.

Durante este período se dio una gran importancia aDurante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griegala cultura clásica griega y romanay romana enseñada en las escuelas de gramáca lana, que, originadas en laenseñada en las escuelas de gramáca lana, que, originadas en la Edad Media, llegaron a serEdad Media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta elel modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX.inicio del siglo XX. De esta épocaDe esta época datan las primeras universidades americanas undadas en Santo Domingo (1.538), en México ydatan las primeras universidades americanas undadas en Santo Domingo (1.538), en México y Lima (1.551).Lima (1.551).

** LaLa inuenciainuencia deldel protestansmo:protestansmo:

Las iglesias protestantes surgidas de la Reorma promovida por Marn Lucero enLas iglesias protestantes surgidas de la Reorma promovida por Marn Lucero en el inicio delel inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba asiglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas deleer, escribir, nociones básicas de aritméca, el catecismo en un grado elemental y culturaaritméca, el catecismo en un grado elemental y cultura clásica, hebreo, matemácas yclásica, hebreo, matemácas y ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria.ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria.

La moderna prácca del control de laLa moderna prácca del control de la educación por parte del gobierno ue diseñada poreducación por parte del gobierno ue diseñada por Lucero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de laLucero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la Reorma.Reorma.

** LaLa inuenciainuencia dede lala iglesiaiglesia católica:católica:

Los católicos siguieron las ideas educavas del renacimiento en lasLos católicos siguieron las ideas educavas del renacimiento en las escuelas que ya dirigían oescuelas que ya dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente inuencia delque promocionaron como respuesta a la creciente inuencia del protestansmo, dentro delprotestansmo, dentro del espíritu de laespíritu de la Contrarreorma.Contrarreorma.

naciones independientes de América Lana, especialmente Argenna ynaciones independientes de América Lana, especialmente Argenna y Uruguay, miraron aUruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japón que habíaEuropa y a Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japón que había abandonadoabandonado su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus instuciones, tomo las experiencias desu tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus instuciones, tomo las experiencias de varios países europeos y de Estados Unidos como modelo para elvarios países europeos y de Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistemaestablecimiento del sistema escolar y universitario moderno.escolar y universitario moderno.

El más inuyente seguidor de Rousseau ue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyasEl más inuyente seguidor de Rousseau ue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas yideas y práccas ejercieron gran inuencia en las escuelas de todopráccas ejercieron gran inuencia en las escuelas de todo el connente. Su principal objevoel connente. Su principal objevo era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural delera adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Para lograr este propósitoniño. Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las acultades del educando (cabeza, corazónconsideraba el desarrollo armonioso de todas las acultades del educando (cabeza, corazón yy manos).manos).

  • El* El siglo XX:siglo XX: la educaciónla educación centradacentrada enen la inancia:la inancia:

A comienzos del siglo XXA comienzos del siglo XX la acvidad educava se vio muy inuenciada porla acvidad educava se vio muy inuenciada por los escritos de lalos escritos de la

eminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1.900) ue traducido aeminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1.900) ue traducido a varias lenguas e inspiró a losvarias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educacióneducadores progresistas en muchos países. La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidadesprogresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de ladel niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de lasociedad o en los preceptos de la religión.religión.

Estados Unidos ejerció una gran inuencia en losEstados Unidos ejerció una gran inuencia en los sistemas educavos de los países de Américasistemas educavos de los países de América Lana. El siglo XXLana. El siglo XX ha estado marcado por la expansión deha estado marcado por la expansión de los sistemas educavos de laslos sistemas educavos de las naciones industrializadas de Asia y Árica. LAnaciones industrializadas de Asia y Árica. LA educación básica obligatoria es hoyeducación básica obligatoria es hoy práccamente universal, pero la realidad indica que un amplio número depráccamente universal, pero la realidad indica que un amplio número de niños (quizá el 50%niños (quizá el 50% de los que están en edad escolar ende los que están en edad escolar en todo el mundo) no acuden atodo el mundo) no acuden a la escuela.la escuela.

La pLa pedagogíaedagogía como mcomo movimientoovimiento histórico,histórico, nace enace enn la sela segundagunda mitadmitad deldel siglosiglo XIX. ReXIX. Reconoceconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afrmaserios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afrma y cobra uerza en el sigloy cobra uerza en el siglo XX,XX, parcularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918).parcularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo, laSin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, ene entre sus misiones lapedagogía general, combinada con la historia, ene entre sus misiones la de intentar unde intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar aesquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de loslos educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.

ElEl pensamientopensamiento pedagógicopedagógico puedepuede decirsedecirse queque comenzócomenzó susu desarrollodesarrollo desdedesde loslos propiospropios albores de la humanidad. El si mismo noalbores de la humanidad. El si mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico,es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmir conen correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmir con efciencia y efcacia a susefciencia y efcacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la inormación obtenida en su enrentamientocongéneres las experiencias adquiridas y la inormación obtenida en su enrentamiento codiano con su medio natural y social.codiano con su medio natural y social.

Las idLas ideaseas pedagógicaspedagógicas aboganabogan enen eseese momentomomento crucialcrucial dede la hla historiaistoria deldel serser humanohumano comocomo ente social por la separación en loente social por la separación en lo que respecta a la ormación intelectual y elque respecta a la ormación intelectual y el desarrollo de lasdesarrollo de las habilidades y las capacidades que habrían de lograrse enhabilidades y las capacidades que habrían de lograrse en aquellos hombres en que sus tareasaquellos hombres en que sus tareas principales no ueran las de pensar, sino las requeridas paraprincipales no ueran las de pensar, sino las requeridas para el esuerzo sico producvo, talesel esuerzo sico producvo, tales ideas pedagógicas debían insisr lo sufciente para lograra enideas pedagógicas debían insisr lo sufciente para lograra en la prácca que la mayoría ola prácca que la mayoría o lala totalidad de la "gran masa laboriosa" aceptara esatotalidad de la "gran masa laboriosa" aceptara esa condición de desigualdad. Con estascondición de desigualdad. Con estas concepciones es que surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientosconcepciones es que surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para el uso exclusivo deque se poseían hasta ese momento para el uso exclusivo de las clases sociales selectas,las clases sociales selectas, asignándoseles a las clases explotadas, como única salida de sobreasignándoseles a las clases explotadas, como única salida de sobre vivencia, el papelvivencia, el papel protagónico de la realización del trabajoprotagónico de la realización del trabajo sico.sico.

TalesTales concepcionesconcepciones ee ideasideas pedagógicas,pedagógicas, conjuntamenteconjuntamente concon laslas cualidadescualidades queque debendeben poseer tanto el alumno como el maestro, aparecen en manuscritos muy anguos deposeer tanto el alumno como el maestro, aparecen en manuscritos muy anguos de China, laChina, la India y Egipto.India y Egipto.

El dEl desarrolloesarrollo deldel pensamientopensamiento pedagógicopedagógico eneene lugarlugar enen GreciaGrecia yy RomaRoma con fgurascon fguras tantan sobresalientes como Demócrito, Quinliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este úlmosobresalientes como Demócrito, Quinliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este úlmo aparece en la historia como el pensador queaparece en la historia como el pensador que llego a poseer una verdadera flosoa de lallego a poseer una verdadera flosoa de la educación. El pensamiento pedagógico emerge con un contenido y unaeducación. El pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una estructura que leestructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero. En el renacimiento lapermite alcanzar un cuerpo teórico verdadero. En el renacimiento la pedagogía fgura ya comopedagogía fgura ya como una ciencia independiente.una ciencia independiente.

EntreEntre 1.548 y1.548 y 1.762 surge1.762 surge y sy se de desarrollaesarrolla la Pedla Pedagogía Eclesagogía Eclesiásca,iásca, principalmenteprincipalmente la dla de lose los Jesuitas, undada por Ignacio de Loyola y que másJesuitas, undada por Ignacio de Loyola y que más tarde, en 1.832, sus esencialidades sontarde, en 1.832, sus esencialidades son retomadas para llegar a converrse en el antecedente de mayor inuencia en laretomadas para llegar a converrse en el antecedente de mayor inuencia en la pedagogíapedagogía tradicional.tradicional.

La pLa pedagogíaedagogía eclesiáscaeclesiásca eneene comocomo centrocentro la disla disciplina, dciplina, dee maneramanera érreaérrea e ie indiscuble,ndiscuble, que persigue, en úlma instancia, afanzar cada vez más elque persigue, en úlma instancia, afanzar cada vez más el poder del Papa, en un intento depoder del Papa, en un intento de ortalecer la Iglesia ya amenazada por laortalecer la Iglesia ya amenazada por la Reorma Protestante.Reorma Protestante.

La prLa preocupacióneocupación porpor lo elo educavoducavo constuye,constuye, justamente,justamente, unauna dede laslas caracteríscascaracteríscas dede lala pedagogía de hoy: no siempre adopta una ormapedagogía de hoy: no siempre adopta una orma sistemáca, ni se integra en una rígidasistemáca, ni se integra en una rígida concepción cienfca, sino que aparece junto a otrasconcepción cienfca, sino que aparece junto a otras reexiones en el sendo estricto.reexiones en el sendo estricto.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

PPor medio de la elaboración de esteor medio de la elaboración de este trabajotrabajo queremos llegar aqueremos llegar a conocerconocer un pocoun poco másmás

acerca de laacerca de la historiadilucidar entre sus diferentes espacios dedilucidar entre sus diferentes espacios de tiempohistoria y origen dey origen de la educaciónla educacióntiempo en nuestro País, el mismo que nos permitaen nuestro País, el mismo que nos permita a fina fin de extraer conclusiones que nosde extraer conclusiones que nos

conlleve a rescatar lo valioso de ella a si como de corregir aspectos que atenten contra elconlleve a rescatar lo valioso de ella a si como de corregir aspectos que atenten contra el

hecho educativo.hecho educativo.

LLaa educacióneducación está tan difundida que no falta en ningunaestá tan difundida que no falta en ninguna sociedadsociedad ni en ningúnni en ningún

momento de la historia. Enmomento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos quetoda sociedad por primitiva que sea, encontramos que elel

hombrehombre se educa.se educa.

LLos pueblos primitivos carecíanos pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas yde maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas,de doctrinas pedagógicas,

sinsin embargo, educaban alembargo, educaban al hombrehombre, envolviéndolo y presionándolo con la, envolviéndolo y presionándolo con la totaltotal de lasde las

accionesacciones y reacciones de suy reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idearudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea

del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba endel esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, lacada momento, la

educación existía como hecho. En cualquiera de laseducación existía como hecho. En cualquiera de las sociedadessociedades civilizadascivilizadas

contemporánecontemporáneasas encontramos educadores,encontramos educadores, institucionesinstituciones educativas yeducativas y teoríasteorías

pedagógicapedagógicas; es decir, hallas; es decir, hallamos unamos una acciónacción planeada, consciente, sistemática. Laplaneada, consciente, sistemática. La

importancia fundamental que laimportancia fundamental que la historia de la educaciónhistoria de la educación tiene paratiene para cualquier educadorcualquier educador

es que permite eles que permite el conocimientoconocimiento del pasado educativo de ladel pasado educativo de la humanidad.humanidad.

EEl hecho educativo no lo presenta lal hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudiahistoria como un hecho aislado, se estudia

vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales yvinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticaspolíticas

que sobre el han influido.que sobre el han influido. Al verlo así, comoAl verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo hanun conjunto de circunstancias que lo han

engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido unengendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en lafactor en la historiahistoria

y en que medida unay en que medida una culturacultura eses fuerzafuerza determinante dedeterminante de una educación.una educación.

AA lo largo delo largo de la investigaciónla investigación, analizaremos cuales fueron los, analizaremos cuales fueron los hechos más relevanteshechos más relevantes

que ocurrieron en nuestro pasado, y que de una manera u otra dieron origen a laque ocurrieron en nuestro pasado, y que de una manera u otra dieron origen a la

educación y por ende a laeducación y por ende a la pedagogíadel tiempo ha idodel tiempo ha ido evolucionanevolucionando de acuerdos apedagogíado de acuerdos a las diferentes épocas o etapas de nuestra. De la misma manera conoceremos como a lo largo. De la misma manera conoceremos como a lo largolas diferentes épocas o etapas de nuestra

historia nacional hasta llegar a lahistoria nacional hasta llegar a la actualidad. Veremos sus características peculiareactualidad. Veremos sus características peculiares ens en

cada contexto histórico en concordancia con el tipo decada contexto histórico en concordancia con el tipo de sociedad ysociedad y gobiernogobierno..

ElEl presente trabajo consta de depresente trabajo consta de de cuatro capítulos, estructurados como sigue:cuatro capítulos, estructurados como sigue:

Capítulo ICapítulo I: La Educación Primitiva Peruana, donde se: La Educación Primitiva Peruana, donde se realiza un recuento del tiporealiza un recuento del tipo dede

sociedad y sus relación con la educación de nuestro pueblo ensociedad y sus relación con la educación de nuestro pueblo en sus albores.sus albores.

Capítulo II:Capítulo II: La sociedad Incaica, suLa sociedad Incaica, su estructuraestructura o social, características, institucioneso social, características, instituciones

educativas y el tipo deeducativas y el tipo de magisterio de la época.magisterio de la época.

Capítulo III:Capítulo III: Educación en la Época Colonial, principales actividades de laEducación en la Época Colonial, principales actividades de la colonia,colonia,

estructura de la sociedad en laestructura de la sociedad en la colonia y características de la educación en elcolonia y características de la educación en el contextocontexto

colonial.colonial.

Capítulo IV:Capítulo IV: La Educación en laLa Educación en la Época RepublicanaÉpoca Republicana, etapas de la, etapas de la educacióneducación

republicana, característicrepublicana, características de laas de la educación en dicho contexto y en laeducación en dicho contexto y en la actualidad.actualidad.

EEsperamos que el discernimiento de lossperamos que el discernimiento de los documentosdocumentos que sirvieron paraque sirvieron para nuestranuestra

investigacióninvestigación colme las expectativas de loscolme las expectativas de los lectores además de contribuir con loslectores además de contribuir con los

objetivosobjetivos y metas planteadas por el docente el mismo que repercuta en incrementar oy metas planteadas por el docente el mismo que repercuta en incrementar o

mejorarmejorar sistemasistema educativo en el queeducativo en el que estamos inmersos, sólo así podremos decir tareaestamos inmersos, sólo así podremos decir tarea

cumplida.cumplida.

EL AUTOREL AUTOR

I. EDUCACION PRIMITIVA PERUANAI. EDUCACION PRIMITIVA PERUANA

1.1. La Educación De Los Pueblos Primitivos1.1. La Educación De Los Pueblos Primitivos

Es una educación natural,Es una educación natural, espontáneespontánea, inconsciente, adquirida pora, inconsciente, adquirida por la convivencia dela convivencia de

padres e hijospadres e hijos, adultos y men, adultos y menores. Se trata de uores. Se trata de una educacna educación por imitación, así apión por imitación, así aprenderende

las costumbres de la tribu,las costumbres de la tribu, cantos y danzas,cantos y danzas, lenguajelenguaje que constituye su mayorque constituye su mayor

instrumento educativo.instrumento educativo.

concon derechosderechos iguales, que ajustaban su vida aiguales, que ajustaban su vida a las resoluciones de un consejo, formadolas resoluciones de un consejo, formado

democráticamedemocráticamente por todos losnte por todos los adultos hombres y mujeres de laadultos hombres y mujeres de la tribu.tribu.

Más adelante, los adultos explicaban a los niños, cuando las ocasiones loMás adelante, los adultos explicaban a los niños, cuando las ocasiones lo exigían, cómoexigían, cómo

debían de conducirse en determinadas circunstanciadebían de conducirse en determinadas circunstancias. En els. En el lenguaje grato a loslenguaje grato a los

educadores de hoy, diríamos que en las comunidades primitivas laeducadores de hoy, diríamos que en las comunidades primitivas la enseñanzaenseñanza era para laera para la

vida por medio de la vida: para aprender a manejar el arco, el niño cazaba; paravida por medio de la vida: para aprender a manejar el arco, el niño cazaba; para

aprender a guiaraprender a guiar una piragua, navegaba.una piragua, navegaba.

Si los padres dejaban a losSi los padres dejaban a los niños en completaniños en completa libertadlibertad, ¿cómo todos los adultos, ¿cómo todos los adultos

resultaban después idénticoresultaban después idénticos?, ¿en virtud des?, ¿en virtud de qué la anarquía de laqué la anarquía de la infanciainfancia, se, se

transformaba en la disciplina de latransformaba en la disciplina de la madurez? Todo eso se producía por la concepciónmadurez? Todo eso se producía por la concepción

del mundo, pues el primitivodel mundo, pues el primitivo supuso, que lasupuso, que la NaturalezaNaturaleza estaba organizada en igualestaba organizada en igual

forma: suforma: su religiónreligión fue por eso una religión sin dioses. Los primitivos creían, en efecto,fue por eso una religión sin dioses. Los primitivos creían, en efecto,

en fuerzas difusas que impregnaban a todo loen fuerzas difusas que impregnaban a todo lo existente, de la misma manera como lasexistente, de la misma manera como las

influencias sociales impregnabainfluencias sociales impregnaban a todosn a todos los miembros de la tribu.los miembros de la tribu. Bastaba tal modo deBastaba tal modo de

pensar y acpensar y actuar de los adultotuar de los adultos para que los niñs para que los niños se auto disos se auto disciplinarán.ciplinarán.

De esta concepción (la única posible en unaDe esta concepción (la única posible en una sociedad rudimentaria en que todos lossociedad rudimentaria en que todos los

miembros ocupaban un sitio igual en lamiembros ocupaban un sitio igual en la producciónproducción) deriva lógicamente el ideal) deriva lógicamente el ideal

pedagógico apedagógico al cual los niñosl cual los niños debían de ajudebían de ajustarse. El «debestarse. El «deber ser», en el cuar ser», en el cual estaba la raízl estaba la raíz

del hecho educativo, les era sugerido por sudel hecho educativo, les era sugerido por su medio social desde el momento mismo denacer. Con el idioma quenacer. Con el idioma que aprendían a hablar recibían una cierta manera deaprendían a hablar recibían una cierta manera de asociar o demedio social desde el momento mismo deasociar o de

idear; con las cosas que veían yidear; con las cosas que veían y laslas vocesvoces que escuchaban, se impregnan de ideas yque escuchaban, se impregnan de ideas y

sentimientos elaborados por generaciones anteriores; se sumergían desentimientos elaborados por generaciones anteriores; se sumergían de maneramanera

irresistible en un orden socialirresistible en un orden social que los influenciaba y moldeaba. Nada veía, nada sentíanque los influenciaba y moldeaba. Nada veía, nada sentían

sino a través desino a través de maneras consagramaneras consagradas en sudas en su grupogrupo. Su. Su concienciaconciencia era un fragmento de laera un fragmento de la

conciencia social, y se desenvolvía dentro de ella. Deconciencia social, y se desenvolvía dentro de ella. De modo tal que antes quemodo tal que antes que el niñoel niño

bajara de lasbajara de las espaldas de laespaldas de la madre había recmadre había recibido, de maneraibido, de manera confusa todavconfusa todavía, pero conía, pero con

relieves ponderables, el ideal pedagógico que su grupo consideraba fundamental para larelieves ponderables, el ideal pedagógico que su grupo consideraba fundamental para la

propia existenpropia existencia. ¿En qué cocia. ¿En qué consistía ese ideansistía ese ideal?; en adquirir, hastal?; en adquirir, hasta hacerlo imperahacerlo imperativotivo

como una tendencia orgánica, el sentimiento profundo de que nocomo una tendencia orgánica, el sentimiento profundo de que no había nada,había nada,

absolutamenabsolutamente nada, superior ate nada, superior a los Intereses y las necesidades de lalos Intereses y las necesidades de la tribu.tribu.

En la comunidad primitiva, losEn la comunidad primitiva, los fines de la educación derivan de lafines de la educación derivan de la estructuraestructura

homogénea delhomogénea del ambienteambiente social, se identifican consocial, se identifican con los intereses comunes al grupo ylos intereses comunes al grupo y sese

realizan igualitariamente en todos sus miembros de manera espontánea e integral:realizan igualitariamente en todos sus miembros de manera espontánea e integral:

«espontáne«espontánea» ena» en cuanto no existe ninguna institucióncuanto no existe ninguna institución destinada a inculcarlos;destinada a inculcarlos;

«integral», en cuanto cada miembro incorpora más o menos«integral», en cuanto cada miembro incorpora más o menos bien todo lo que enbien todo lo que en dichadicha

comunidad es posible recibir y elaborar.comunidad es posible recibir y elaborar. (1)(1)

EsteEste conceptoconcepto de lade la educación como unaeducación como una funciónfunción espontánea de la sociedad, mediante laespontánea de la sociedad, mediante la

cual la prole secual la prole se asemeja a los adultos, dejó deasemeja a los adultos, dejó de serlo cuando la comunidad primitiva seserlo cuando la comunidad primitiva se

fue transformando lentamente en sociedad dividida en clases, por lafue transformando lentamente en sociedad dividida en clases, por la distribucióndistribución de losde los

productosproductos, la, la administraciónadministración de Injusticia, la dirección de la guerra, la inspección delde Injusticia, la dirección de la guerra, la inspección del

régimen de riego, etc. Enrégimen de riego, etc. En consecuenconsecuencia, la educación no estaba confiada en nadie encia, la educación no estaba confiada en nadie en

especial, sino a la vigilancia difusa del ambiente, orientada a un fin práctico, útil para laespecial, sino a la vigilancia difusa del ambiente, orientada a un fin práctico, útil para la

vida.vida.

II. EDUCACIÓN INCAICAII. EDUCACIÓN INCAICA

2.1. La educación en los ayllus del2.1. La educación en los ayllus del Perú.Perú.

Esta demostrada la existencia de un comunismo de tribuEsta demostrada la existencia de un comunismo de tribu como origen de los puebloscomo origen de los pueblos

conocidos en el mundo. Los primeros seres humanos que habitaron enconocidos en el mundo. Los primeros seres humanos que habitaron en el antiguo Perú,el antiguo Perú,

sin duda alguna, fueron las hornas desin duda alguna, fueron las hornas de los clanes errantes los que conformaron los aylluslos clanes errantes los que conformaron los ayllus

y éstos las tribusy éstos las tribus sedentarias o comunidadesedentarias o comunidades primitivas. Ens primitivas. En esta agrupación primitivaesta agrupación primitiva

tuvo mayor presencia los ayllus, que también fueron errantestuvo mayor presencia los ayllus, que también fueron errantes y luego sedentarios; dey luego sedentarios; de

este modo, integraron la comunidad primitiva deleste modo, integraron la comunidad primitiva del Perú. Asentada sobre la propiedadPerú. Asentada sobre la propiedad

común de la tierra,común de la tierra, y unida por vínculos dey unida por vínculos de sangre, eran sus miembros individuos libres,sangre, eran sus miembros individuos libres,

con derechos iguales, que ajustaban su vida a las rcon derechos iguales, que ajustaban su vida a las resolucioneesoluciones de uns de un consejo, formadoconsejo, formado

democráticamedemocráticamente por todos losnte por todos los adultos hombres y mujeres de laadultos hombres y mujeres de la tribu.tribu.

Más adelante, los adultos explicaban a los niños, cuando las ocasiones loMás adelante, los adultos explicaban a los niños, cuando las ocasiones lo exigían, cómoexigían, cómo

debían de conducirsedebían de conducirse en determinadas circunstancias.en determinadas circunstancias.

EnEn el lenguajeel lenguaje grato agrato a los educadores de hoy, diríamos que en laslos educadores de hoy, diríamos que en las comunidadecomunidadess

primitivas la enseñprimitivas la enseñanza era paraanza era para la vida por medio dla vida por medio de la vida: para ae la vida: para aprender a maneprender a manejar eljar el

arco, el niño cazaba; para aprender aarco, el niño cazaba; para aprender a guiar una piragua, navegaba. Si los padres dejabanguiar una piragua, navegaba. Si los padres dejaban

a los niños ena los niños en completa libertad, ¿cómo todos los adultos resultaban después idénticos?,completa libertad, ¿cómo todos los adultos resultaban después idénticos?,

¿en virtud de qué la anarquía de la infancia, se transformaba en la disciplina de la¿en virtud de qué la anarquía de la infancia, se transformaba en la disciplina de la

madurez?. Todo eso se producía por la concepción del mundo, pues elmadurez?. Todo eso se producía por la concepción del mundo, pues el primitivo supuso,primitivo supuso,

que la Naturaleza estaba organizada en igual forma: suque la Naturaleza estaba organizada en igual forma: su religión fue por eso unareligión fue por eso una religiónreligión

sin dioses. Los primitivos creían, en efecto,sin dioses. Los primitivos creían, en efecto, en fuerzas difusas que impregnaban a todoen fuerzas difusas que impregnaban a todo

lo existente, de la mismalo existente, de la misma manera como las influencias sociales impregnaban a todos losmanera como las influencias sociales impregnaban a todos los

miembros de la tribu. Bastaba tal modo de pensar y actuar de los adultos para que losmiembros de la tribu. Bastaba tal modo de pensar y actuar de los adultos para que los

niños seniños se autodisciplinaautodisciplinaran.ran.

De esta concepción (la única posible en unaDe esta concepción (la única posible en una sociedad rudimentaria en que todos lossociedad rudimentaria en que todos los

miembros ocupaban un sitio igual en lamiembros ocupaban un sitio igual en la producción) deriva lógicamente el idealpedagógico apedagógico al cual los niñosl cual los niños debían de ajudebían de ajustarse. El «debeproducción) deriva lógicamente el idealstarse. El «deber ser», en el cuar ser», en el cual estaba la raízl estaba la raíz