



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
biologia celular evidencia de aprendizaje
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Abierta y a Distancia de México Estudiante: Sunem Avisag Anaya Villalpando Matrícula: ES Descripción de los mecanismos de homeostasis de las células y los mecanismos de transporte de solutos y proteínas. Enlace: https://youtu.be/FyL-x200Yak Curso: Biología Celular Profesor: Rosa Campos Pulido Fecha: 07/02/
Mecanismos de homeostasis de las células El término homeostasis significa mantener el medio interno en condiciones constantes, esto tomando en cuenta el principio de la entropía y la ley de la materia, que no se crea ni se destruye, en el caso de la célula nos referiremos como el medio interno, entonces, la célula tiene distintos mecanismos para mantener su medio interno en condiciones constantes con respecto a las variaciones u oscilaciones que existen en el medio externo, esto existe a niveles de organismos unicelulares y organismos complejos como los pluricelulares. Para llegar a estas condiciones de manutención de la célula a través de los mecanismos homeostáticos se traducen a pequeñas fluctuaciones del medio interno, y eso permite no sufran estrés y puedan funcionar de manera correcta. La homeostasis a nivel pluricelular a nivel animal se compone de un equilibrio hídrico (o sea, de agua), glucosídico (glucosa), equilibrio térmico (temperatura), equilibrio electrolítico (electrolitos plasmáticos como sodio potasio, entre otros) y el equilibrio ácido- base que tiene que ver con los protones de bicarbonato entre otras sustancias. Nuestros mecanismos homeostáticos están adaptados específicamente para un entorno específico de nuestra especie. Los sistemas que regulan el organismo son el sistema excretor, el sistema endocrino y el sistema nervioso. Para mantener un organismo en homeostasis debe tener un sistema de retroalimentación, ante un estímulo que puede ser un pequeño cambio como un aumento de la temperatura existe otro sistema (sensores) que envían señales a los centros de control (sistema nervioso) que emite una respuesta al ejecutor para regular la temperatura a un estándar normal. Como ejemplos tenemos algunos mecanismos. Como mencionamos, un mecanismo de homeostasis se compone de equilibrios, a continuación hablaré acerca del equilibrio térmico, la temperatura se involucra en el funcionamiento enzimático, en la función proteica, la fluidez de la membrana plasmática, la viscosidad de los líquidos corporales, la
También hay transportes de solutos transportadores, estos se dividen en dos grupos, en transportadores y bombas. Los transportadores son compuestos de proteínas que se unen a solutos a un lado de la membrana y estas pasan por un cambio alostérico liberando solutos en el otro lado de la membrana, la energía libre como el ATP es transducida en electroquímicos y estas a su vez se dividen en las transportadoras, que acoplan la energía en electroquímicos de membrana que facilitan el movimiento de sustratos. Las bombas, que usan energía de manera directa impulsando vías de acumulación o de flujo de salida de los sustratos, estos tienen una tasa de transporte menor a la de los transportadores. También la célula utiliza mecanismos de proteínas que se clasifican en trasporte pasivo, activo y translocación de grupo, el pasivo es un proceso que no requiere energía y las moléculas se mueven a través de la membrana. El transporte activo tampoco requiere de energía potencial pero emplea proteínas que están inmersas a la membrana y estas requieren de energía para llevar a cabo su función. El transporte activo puede ser primario (usan ATP) o secundario (usan energía libre). Los de translocación de grupo se transforman una molécula de forma pasiva pero durante el proceso sufre modificaciones químicas para ser introducidas a la célula. Las proteínas requieren ser transportadas a través de la membrana de la célula, algunos tipos de transporte de proteínas son: por medio de poros nucleares, estas estructuras usan un apartado de transporte complejo de adentro hacia afuera en donde las proteínas recolectan en un lado la envoltura y por otro lado se libera el poro. Las proteínas transportadoras cuya función es transportar proteínas blanco hacia el orgánulo, estas son sintetizadas por ribosomas citoplasmáticos liberadas hacia el citosol; durante el proceso de transporte la proteína sufre un desplegamiento para entrar. Por último las vesículas, estas son pequeñas estructuras membranosas esféricas y transportan proteínas de un revestimiento. Esta brota desde una superficie de membrana y después se desplaza a otra superficie donde luego se fusionan.
Referencias UnADM. (2020). La célula. Recuperado en febrero del 2020. Por recursos Mi UnADM en Moodle de la UnADM. Sitio web: https://csba.unadmexico.mx/pluginfile.php/1949/mod_label/intro/Unidad1.Lacelula.pdf PuntajeNacional Chile. (2014). Clase 9 biología 2014. Recuperado en febrero del 2020. Por YouTube. Sitio web: https://youtu.be/HARXIGzqSsw unProfesor. (2015). El transporte en la membrana plasmática. Recuperado en febrero del 2020. Por YouTube. Sitio Web: https://youtu.be/67wugSvpfrc