Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evidencia 1 Historia y Filosofía, Resúmenes de Historia y Filosofía

Desarrollo del Trabajo Social en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica, México y Nuevo León. Historia sobre el Trabajo Social

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 24/02/2020

sarahi-cruz-gutierrez
sarahi-cruz-gutierrez 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma
de Nuevo León
Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano
EVIDENCIA 1. Reportes de lectura sobre el desarrollo
del Trabajo Social en Europa, Estados Unidos,
Latinoamérica, México y Nuevo León
Nombre: Rubith Sarahí Cruz Gutiérrez
Matricula: 1802889
Grupo: 1°E
Materia: Historia & Filosofía del Trabajo Social
Maestra: Priscila Eunice Ríos Martínez
Fecha: 24/08/18
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evidencia 1 Historia y Filosofía y más Resúmenes en PDF de Historia y Filosofía solo en Docsity!

Universidad Autónoma

de Nuevo León

Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano

EVIDENCIA 1. Reportes de lectura sobre el desarrollo

del Trabajo Social en Europa, Estados Unidos,

Latinoamérica, México y Nuevo León

Nombre: Rubith Sarahí Cruz Gutiérrez

Matricula: 1802889

Grupo: 1°E

Materia: Historia & Filosofía del Trabajo Social

Maestra: Priscila Eunice Ríos Martínez

Fecha: 24/08/

Desarrollo del Trabajo Social en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica, México y Nuevo León. EUROPA Contexto social, político y económico: Los antecedentes del Trabajo Social en Europa destacan a finales del siglo XIX ya que los problemas sociales se incrementaron notoriamente como resultado de los procesos de industrialización. El crecimiento entre los grupos más ricos de la sociedad y los grupos más pobres, y el incremento de la pobreza y de la miseria, contribuyeron a un mayor despertar de la conciencia social. Movimientos sociales empezaron a aparecer como reacción a esta situación, para sensibilizar a la sociedad sobre la situación en que vivían millones de personas y hacerla consciente de su responsabilidad social. Las anteriores problemáticas sociales, en razón de la implementación del sistema económico capitalista, llevan principalmente a la Iglesia Católica a conformar en zonas de los sectores pobres de la ciudad, centros vecinales o centros comunitarios. En la década de 1880 jóvenes universitarios Londinenses deciden prestar sus servicios a los habitantes, instalándose en estos centros para conocer y vivenciar la situación de las familias de estos sectores. Es así como se fundó en 1884 en Whitechapel el primer centro comunitario, impulsado por el vicario de la Iglesia Anglicana Samuel Barnett y su esposa Henrietta. El eco de estos centros originó que se replicara la experiencia en otras ciudades de Inglaterra dando lugar a Oxford House y a Passmore Edwards, pero también se expandió este proyecto a otros países Europeos y de Norte América De otro lado, los consecuencias generadas a las personas y a las familias por la II guerra mundial incidieron en el surgimiento del Trabajo Social enfocado a la salud principalmente; este fue impulsado por la Iglesia Católica, con un orientación asistencialista. PRECURSORES Mary Stewart: fue la primera capellana de Europa en cuanto el Trabajo Social ETAPAS DEL TRABAJO SOCIAL Asistencia Social: Desde tiempos antiguos, la ayuda a los más necesitados en Europa, al igual que en el resto del mundo ha ido evolucionando al ritmo que evoluciona la sociedad en

ESTADOS UNIDOS

Contexto social, político y económico: Reisch es uno de los autores que mejor establecen la relación entre el nacimiento del Trabajo Social y el contexto sociopolítico norteamericano. La tesis que defiende es que los métodos de práctica directa en Trabajo Social emergieron como parte de un amplio esfuerzo para "manejar" los efectos de la urbanización dentro de una economía que estaba industrializándose. Califica las transformaciones políticas y sociales de "dramáticas" y, a su juicio, fueron todos estos cambios los que influenciaron el desarrollo de la teoría y los métodos de la nueva disciplina. "El aumento y el declive de los centros urbanos, la creciente diversidad de clase, racial y étnica de la población de Estados Unidos, la expansión del poder del Estado y sus consecuencias políticas, y el desarrollo de una "ideología de la profesionalización", todo ello configuró el centro de atención, los objetivos y la conceptualización de la práctica directa" (Reisch, 1998:161). La segunda mitad del XIX supuso para Estados Unidos74 un desarrollo industrial impresionante, a partir de la vertiginosa creación de núcleos urbanos donde se ubicaban las industrias atrayendo sobre sí masas ingentes de mano de obra. La guerra civil tuvo un efecto acelerador del proceso industrializador. En estos años se tomaron decisiones tales como la de construir un ferrocarril transcontinental, que facilitó los movimientos de mano de obra, materias primas y productos manufacturados, constituyendo un gran mercado interior, protegiéndolo de los países competidores con fuertes medidas aduaneras, o también la creación de un sistema bancario nacional El primer centro comunitario en Estados Unidos se creó en 1886 en la ciudad de Nueva York con el nombre de Neighborhood Guild, que años más tarde cambió su nombre por el de University Settlement. En 1889 [las Sociedades Organizadas Caridad (COS) crearon la primera casa de caridad] Jane Adams y Ellen Gates fundaron en Chicago el centro Hull House, que se convirtió en el símbolo del movimiento de Centros Comunitarios y Centros Vecinales, gracias a los escritos de Hane Adams. Estos escritos se referían principalmente a la filosofía de los centros y a la experiencia obtenida en ellos. Los centros se expandieron rápidamente, especialmente en Estados Unidos y Canadá. Mientras en 1891 había 6 centros comunitarios en Estados Unidos, nueve años más tarde, en 1900, había más de 400.

PRECURSORES:

Samuel Richard Slavson: Reúne a niños de los barrios pobres y crea la primera teoría del Servicio Social Grupal desde el enfoque del Psicoanálisis. Grace Coyle: Escribió el libro ‘’Studies in group behavior’’, donde plantea algunos fundamentos teóricos de la disciplina. Se incluye oficialmente el método de Trabajo Social. Charles Garvin, el cual estudia los grupos por los valores y roles en diversas circunstancias y los grupos por los valores y roles en diversas circunstancias y los clasifica en cuatro grupos o categorías. Josephine Shaw Lowell: Mujer muy poderosa que emergió del movimiento de Sociedades para la Organización de la Claridad. Ella pensaba que la investigación científica que escrudiñaba las vidas privadas a los pobres era una perversión de la ciencia. Asistencia Social: Se extiende durante el siglo XIX. Nace con la Revolución Industrial y su desarrollo es paralelo al del Estado Liberal. Su característica más importante es la Asistencia Social basada en la subsidiariedad. Se trata de cubrir las necesidades básicas del individuo teniendo en cuenta: circunstancias personales y las necesidades que se le manifiesta en cada etapa de su vida. En esta fase se encuentran aquellos primeros que se basaron sus esfuerzos en dotar al Trabajo Social de un contenido científico, circunstancias que tampoco eran ajenas a otras disciplinas. Si bien estaban de una fuerte voluntad de mejorar la profesión, la mayoría (excepto Mary Richmond y algunos otros), estaba fuertemente influidos por el Positivismo y el Funcionalismo. Servicio Social: Parte del siglo XIX y la primera del siglo XX. Ya no se trataba solo de cubrir las necesidades básicas de la población sino que también de intentar dar un tratamiento técnico y científico a problemas más específicos. Cada vez se alejaba más del Método Científico. Esta ruptura brusca con las ideas de practica social, basadas desde el principio en la reforma social y en menor medida en la prevención social, supone un rechazo al subjetivismo sostenido, por Max Weber (1972). Mary Richmond y sus aportaciones a la teoría del Caso Individual, dejan un resquicio y cierto sabor a Psicoanálisis, no se introduce plenamente en el Trabajo Social hasta bien entrada la década de los años 20. Trabajo Social:

Dr. Alejandro del Rio: Creó la primera Escuela De Servicio Social de Latinoamérica . Asistencia Social: Era la caridad de corte cristiano católico y centrado en la atención de los pobres, llamado asistencia social. Esto hace creer que la acción filantrópica voluntaria, traída con el proceso de conquista y colonización, generó las así llamadas “proformas” del trabajo social. La asistencia social se reconocía como una acción puntual usada para las emergencias sociales. El asistente social se consideraba protagonista de la acción, que trabaja para las personas con necesidades materiales, las que son receptoras pasivas, espectadoras de lo que aquél hace. El amor solo no alcanza: hace falta el método, hace falta la técnica. Hay que hacer el bien, pero ‘’hay que hacerlo bien’’. Servicio Social: El Servicio Social se vio más a la inclinación hacia la indagación e investigación que Richmond propone, de las raíces profundas causantes de los desajustes visibles tantas veces ‘’asistidos’’ hasta el momento, lleva a la inequívoca comprobación de que la mayoría de las veces las mismas eran localizables a nivel de estructuras disfuncionales. Se consideraba que el Servicio Social debía de actuar desde una perspectiva neutra, fría y descomprometida. Trabajo Social: El trabajo social en la acepción que le dio la re conceptualización, en tanto trabaja con las personas más que centrarse en el problema, puso énfasis en la realidad en donde este se produce, en el cómo los sujetos vivencian sus problemas y en el cómo interviene en la acción liberadora de sus situaciones. Esta visión impide identificar, interpretar y estimar las significaciones del pensamiento y de los saberes que participaron en la construcción del trabajo social. MEXICO: Contexto social, político y económico: El crimen organizado crece por razones de mercado y logísticas, así como por la notable e histórica incapacidad del Estado en el área de la procuración de justicia y la seguridad. Para combatir al crimen organizado se necesita una policía profesional, una procuraduría independiente, efectiva y transparente, y un Poder Judicial reformado, trasparente y autónomo. La construcción de un Estado de

derecho no se puede hacer sectorialmente, sino solo de manera integral. Y es por ello que los actores políticos, sociales y económicos hegemónicos, no se interesan en tal proyecto. El régimen mexicano se ha fundado en la ilegalidad, el particularismo y la corrupción, y un Estado de derecho es antitético a ese orden. De ahí las dificultades para emprender las reformas al sistema de justicia que todo mundo acepta, pero que nadie quiere llevar a cabo. PRECURSORES: Manuel Gual Vidal: Aprobó un nuevo plan de estudios; éste se centró en la enseñanza de trabajo social de casos, enfatizado en la orientación paramédica y parajurídica. Javier Barros Sierra: Ingeniero que le dio seguimiento al proyecto de creación del nivel licenciatura. Asistencia Social: La asistencia social se imparte, básicamente, por tres instituciones: la iglesia, el Estado y la sociedad civil. La impartida por la primera entidad se le denomina caridad, la segunda asistencia social y la tercera filantropía. Además de la denominación, una diferencia central en la acción de estos tres organismos consiste en que la asistencia social “es un mandato legal”, es decir, el Estado como ente regulador tiene la obligación de resarcir las necesidades de la población que lo requiera. “La obligación del Estado mexicano de ejercer la asistencia social, se deriva de los artículos tercero y cuarto constitucional y más específicamente de la Ley General de Salud” (Fletes, 2004). Servicio Social: En México, como en otros países donde la religión católica pre-domina, la historia del Servicio Social tuvo sus raíces en las actividades de caridad y asistencia. En la época de la Corona española, la acción de la Iglesia era la única forma de ayuda social, la cual se dirigió especialmente a los grupos autóctonos que quería convertir al catolicismo. Esta intervención caritativa continuó durante el periodo dela Independencia, debido, por un lado, al caos político y social prevaleciente y, por otro, a la incapacidad del gobierno por mejorar la situación. Trabajo Social: La primera institución educativa de trabajo social en México fue la Escuela de Enseñanza Domestica de la Secretaria de Educación Publica. El análisis del Trabajo Social en México implica una gran complejidad, dada la diversidad de realidades regionales y la multiplicidad de lineamientos económicos, políticos y

humanismo, contribuye en el desarrollo social de las personas y de las instituciones del estado y del país. CONCLUSION No cabe duda que la historia del Trabajo Social en cualquier lugar del mundo ha ido evolucionando de muchísimas formas a lo largo del tiempo, como por pasó de cubrir las necesidades de las personas dando despensas, ayudando a los pobre con comida y demás, paso a ser una guía y darles soluciones para que cada quien la lleve a cabo. Aunque cada país lo ha ido moldeando de manera diferente de acuerdo a su ambiente social, político y económico, van de la mano, ya que los modelos, proyectos e ideas han sido utilizados en diversos lugares del mundo independientemente de donde fueron creadas. Actualmente contamos con la fortuna de tener esta profesión en nivel Licenciatura hasta con maestrías y doctorados. Se han ido implementando programas en base a la forma en que vivimos y nos desarrollamos, gracias a esto podemos seguir creciendo en Trabajo Social y que más a futuro llegue a ser mas reconocida. BIBLIOGRAFÍAS: Escuela de Trabajadores Sociales (1944). Servicio Social, revista trimestral, órgano informativo de la Escuela de Trabajadores Sociales de la Secretaría de Educación Pública, México. Escuela Nacional de Trabajo Social (biblioteca). “Relación de tesis existentes en el acervo de la biblioteca de la ENTS, nivel técnico”. Ander Egg, Ezequiel; (1994) “Historia del Trabajo Social”; Ed. Lumen Colección Política, Servicios y Trabajo Social Buenos Aires Fernández García, Tomas; (2009) “Fundamentos de Trabajo Social”; Ed. Alianza. FALEIROS, Vicente de Paula. “Contribuciones a un análisis crítico del trabajo social latinoamericano”. En: Metodología e ideología del trabajo social. Perú: CELATS, 1983.