Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Accidente Cerebrovascular (ACV): Fisiopatología, Clasificación y Tratamiento, Esquemas y mapas conceptuales de Cardiología

Este documento proporciona una descripción detallada del accidente cerebrovascular (acv), incluyendo su fisiopatología, clasificación en tipos isquémicos y hemorrágicos, y los principales enfoques de tratamiento. Abarca temas como la epidemiología, los factores de riesgo, la anatomía y fisiología del flujo sanguíneo cerebral, los síndromes vasculares, los mecanismos fisiopatológicos subyacentes, los diferentes subtipos de acv isquémico y hemorrágico, los métodos de diagnóstico por imagen, y las estrategias terapéuticas agudas y de rehabilitación. Una visión integral del acv, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para estudiantes y profesionales de la salud interesados en comprender a fondo esta importante afección neurológica.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 13/05/2024

xally-roselia-ramirez-fernandez
xally-roselia-ramirez-fernandez 🇲🇽

3 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Accidente Cerebrovascular (ACV): Fisiopatología, Clasificación y Tratamiento y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Cardiología solo en Docsity!

Introducción

Los EVC o ictus cons'tuyen un conjunto

heterogéneo de dis'ntos trastornos que

hacen referencia a la circulación cerebral.

Síndrome clínico caracterizado por el rápido desarrollo de

síntomas y/o signos correspondientes usualmente a una afección

neurológica focal, y que persiste más de 24 h, sin otra causa

aparente dis'nta del origen vascular.

Factores de riesgo

En los resultados del estudio INTERSTROKE se encontró que la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes, la

obesidad abdominal, la mala alimentación y la inacEvidad Fsica representaron más del 80% del riesgo

global de ambos Epos de ictus

Fibrilación auricular

Hipertensión

  • Principal factor de riesgo para ACV Isquémico
  • Presión arterial >160/90 mmHg (OR 3.4, IC 99 % 2.67-3,71)
  • Disminución de riesgo con presión arterial < 140/85 mmHg
  • Presión sistólica <130 mmHg, disminución 63 % HIP
  • Presión sistólica <120 mmHg, disminución 41 % ACV
  • Meta actual: <130/80 mmHg Diabetes Mellitus
  • Genera el mayor riesgo en pacientes menores de 65 años y en pacientes mujeres.
  • Duracion de la diabetes por más de 3 años aumenta en un 75% el riesgo de ECV
  • Mantener Hemoglobina glicosilada < 7% ( ACCORD, ADVANCE , VA de diabetes trial) Fibrilación auricular
  • Anticoagulantes directos o warfarina reducen el riesgo de ACV en pacientes con riesgo

Bases anatomofisiologicas

El cerebro es extremadamente sensible a

las alteraciones del riego sanguíneo

2 arterias caróEdas internas = originadas

en la bifurcación de las arterias caróEdas

comunes o primiEvas del cuello

Tronco basilar, que se forma por la unión

de las dos arterias vertebrales

BASE ENCÉFALO

(ramas comunicantes anterior y

posterior) para formar el polígono de

Willis

POLIGONO DE WILLIS

Circulacion Anterior Circulacion Posterior

SINDROMES VASCULARES

FISIOPATOLOGÍA Encefálo requiere de un aporte constante y especifico de Oxígeno Diferentes condiciones nuestro flujo sanguineo cerebral deberia mantenerse constantepara suplir las necesidades metábolicas del encéfalo FSC= Flujo sanguineo cerebral PA-PIC= Presión de percusión cerebral ( presión arterial media y presión intracráneal) RVC: Resistencia vascular cerebral

FSC=

PA-PIC

RCV

Sin embargo, el flujo debe ser constante pese a las variaciones 60 - 70 mmHg x 100 gr Tejido x 1 minuto constante Exceso puede causar ruptura de vasos = ECV- H Disminución puede causar ruptura de vasos = ECV- I AUTORREGULACIÓN

  • PA la respuesta de los VSC es < diametro = > RCV --> FSC constante

  • < PA = VSC > diametro = < RCV = FSC constante

Oclusión del FSC normal Úl<mo sector de electrones = IMPOSIBILIDAD DE SINTETIZAR ATP No se sinte<za adecuadamente el ATP las bombas ionicas no podran establecer los gradientes iónicos electroquimicos normales Interior de las neuronas tendremos exceso de Na+ y Ca+ Exceso Na+ = Despolarización de la neurona à liberacion de neurotransmisores exitatorios ( glutamato) Exceso Ca+ à ac<vación de sintesis de especies reac<vas de Oxígeno y vías célulares como la apoptosis/lisis

Excitotoxicidad

ICTUS Alteración, transitoria o permanente, de una o varias áreas del encéfalo como consecuencia de un trastorno de la circulación cerebral

HEMORRÁGICO ISQUÉMICO

“Derrame Cerebral” (^) ”Infarto cerebral” Representa el 15% Representa el 8 5% Causado por La ruptura de algún vaso sanguíneo del cerebro Causado por La ruptura de algún vaso sanguíneo del cerebro Se clasifica en

  • Hemorragia Cerebral o parenquimatosa
  • Hemorragia Subaracnoidea Se clasifica en
  • Aterotrombótico
  • Cardioembólico
  • Infarto lacunar
  • Infarto inhabitual
  • Indeterminado

ICTUS HEMORRÁGICO ISQUÉMICO La ruptura de algún vaso sanguíneo del cerebro Causado por Una obstrucción que deVene el flujo de sangre al cerebro Causado por

Hemorragia parenquimatosa

Causada por la ruptura espontánea de un vaso sanguíneo profundo del cerebro debido a:

  • Hipertensión arterial (Microaneurismas de Charcot Bouchard)
  • Anglopa`a amilolde Malformaciones vasculares
  • Coagulopa`as
  • Neoplasias, etc.

Hemorragia subaracnoidea

Causada principalmente por la ruptura espontánea de un aneurisma en una arteria del polígono de Willis (Arterias comunicantes anteriores)

  • Aterotrombofco Obstrucción por un placa de ateroma ubicada frecuentemente entre la bifurcación caróVda y el origen de la caróVda interna.
  • Cardioembolico Obstrucción por un émbolo producido con mayor frecuencia por fibrilación auricular y estenosis mitral
  • Infarto lacunar Obstrucción de arterias perforantes del polígono de Willis por HTA y DM Infarto de causa inhabitual Obstrucción por hemoglobinopa`as, hiperviscocidad, hipercoagulabilidad, síndrome anVfosfolipídico, etc.
  • Infarto indeterminado

EVC que PASA?

Evaluación del EVC Escala de CINCINNATI

El Método FAST o escala de CincinnaE es una

herramienta valiosa en el diagnósEco temprano

del ictus. Su simplicidad y eficacia permiten una

evaluación rápida de los síntomas clave del ictus,

lo cual es fundamental para una respuesta

inmediata y un tratamiento oportuno