Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluacion Psicologica y Psicodiagnostico, Resúmenes de Psicometría

EVALUACION PSICOLOGICA • Es un proceso de toma de decisiones. • El propósito es recomendar un camino de acción determinado en base a los objetivos que se buscan lograr con esa evaluación. • El psicólogo evaluador no toma decisiones, solo hace recomendaciones. • Es una tarea de la psicología dirigida a la solución de problemas personales, institucionales, grupales, comunitarios, sociales o ambientales. • El psicólogo puede posicionarse en diversos modelos teóricos para leer e interpretar la evaluación/situación. • El objeto de esta área de trabajo es el estudio, análisis y valoración de las características de la persona, su forma de acción, reacción e interacción con los demás y con la realidad. • La evaluación psicológica es una tarea de la psicología aplicada-dirigida a la solución de problemas personales, institucionales, grupales, etc.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

A la venta desde 27/06/2025

luisina-cogliati
luisina-cogliati 🇦🇷

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVALUACION PSICOLOGICA
Es un proceso de toma de decisiones.
El propósito es recomendar un camino de acción determinado en base a los objetivos
que se buscan lograr con esa evaluación.
El psicólogo evaluador no toma decisiones, solo hace recomendaciones.
Es una tarea de la psicología dirigida a la solución de problemas personales,
institucionales, grupales, comunitarios, sociales o ambientales.
El psicólogo puede posicionarse en diversos modelos teóricos para leer e interpretar la
evaluación/situación.
El objeto de esta área de trabajo es el estudio, análisis y valoración de las características
de la persona, su forma de acción, reacción e interacción con los demás y con la realidad.
La evaluación psicológica es una tarea de la psicología aplicada-dirigida a la solución de
problemas personales, institucionales, grupales, etc.
La evaluación psicológica implica una instancia consultiva, en la que el psicólogo será
convocado para reunir toda la información o indicadores disponibles referidos a un tema específico.
Ámbito de aplicación:Son los contextos en los que puede desempeñarse el psicólogo,
ejerciendo su rol profesional, aplicando conocimientos técnicos que derivan de teorías y de
investigaciones.
Ámbito de investigación:Es el contexto en el que la psicología se desarrolla como
disciplina científica, generando nuevos conocimientos.
La evaluación psicológica se desarrolla en distintos ámbitos :
Ámbito forense: Suele ser el juez quien toma la decisión de la acción a seguir en base
a las recomendaciones del psicólogo evaluador. El psicólogo evaluador aporta indicadores de la
pericia y elabora un informe que detalla todos los elementos fundamentando sus recomendaciones y
conclusiones.
Ámbito educativo:Quien solicita la evaluación suelen ser maestros, padres, directores
de escuelas, etc. Uno de los motivos puede ser una disfunción del aprendizaje. El psicólogo
evaluador reúne toda la evidencia posible que lo lleve a formular un diagnóstico de la situación y
algunas recomendaciones.
Ámbito laboral:La empresa solicitante es quien se encarga de la evaluación, también es quien
toma la decisión de obrar según la recomendación del evaluador o no. El evaluador desarrolla una
recomendación, por ejemplo, en relación a la selección de un candidato, a la detección de
fortalezas y debilidades de un grupo de trabajo, etc.
Ámbito clínico:El motivo de consulta está impulsado por un malestar, padecimiento,
sufrimiento, etc. El psicólogo evaluador recoge toda la información necesaria para poder identificar
una recomendación con el objetivo de mejorar la situación. Luego la persona es quien decide seguir
la recomendación o no.
Ámbito de evaluación de programas:El psicólogo evaluador busca determinar la
eficacia de una intervención, tratamiento o programa. Ejemplo: La eficacia que ha tenido una
campaña dirigida a modificar las actitudes hacia la integración de personal con capacidades
especiales. Debe efectuarse al menos una evaluación de la situación antes de aplicar el programa y
otro después de haberla concluido para determinar si fue eficaz o no.
El especialista en el área, recabara información mediante diversas herramientas técnicas, que
seleccionara cuidadosamente según el objetivo de la evaluación, organizará dicha información en
un mapa conceptual que contemple la temporalidad y la pluricausalidad de los fenómenos psíquicos,
formulara hipótesis diagnósticas y explicativas. Elaborará una síntesis del caso y efectuará una
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluacion Psicologica y Psicodiagnostico y más Resúmenes en PDF de Psicometría solo en Docsity!

EVALUACION PSICOLOGICA

 Es un proceso de toma de decisiones.  El propósito es recomendar un camino de acción determinado en base a los objetivos que se buscan lograr con esa evaluación.  El psicólogo evaluador no toma decisiones, solo hace recomendaciones.  Es una tarea de la psicología dirigida a la solución de problemas personales, institucionales, grupales, comunitarios, sociales o ambientales.  El psicólogo puede posicionarse en diversos modelos teóricos para leer e interpretar la evaluación/situación.  El objeto de esta área de trabajo es el estudio, análisis y valoración de las características de la persona, su forma de acción, reacción e interacción con los demás y con la realidad.  La evaluación psicológica es una tarea de la psicología aplicada-dirigida a la solución de problemas personales, institucionales, grupales, etc.  La evaluación psicológica implica una instancia consultiva, en la que el psicólogo será convocado para reunir toda la información o indicadores disponibles referidos a un tema específico.  Ámbito de aplicación: Son los contextos en los que puede desempeñarse el psicólogo, ejerciendo su rol profesional, aplicando conocimientos técnicos que derivan de teorías y de investigaciones.  Ámbito de investigación: Es el contexto en el que la psicología se desarrolla como disciplina científica, generando nuevos conocimientos.  La evaluación psicológica se desarrolla en distintos ámbitos:Ámbito forense: Suele ser el juez quien toma la decisión de la acción a seguir en base a las recomendaciones del psicólogo evaluador. El psicólogo evaluador aporta indicadores de la pericia y elabora un informe que detalla todos los elementos fundamentando sus recomendaciones y conclusiones.  Ámbito educativo: Quien solicita la evaluación suelen ser maestros, padres, directores de escuelas, etc. Uno de los motivos puede ser una disfunción del aprendizaje. El psicólogo evaluador reúne toda la evidencia posible que lo lleve a formular un diagnóstico de la situación y algunas recomendaciones. Ámbito laboral: La empresa solicitante es quien se encarga de la evaluación, también es quien toma la decisión de obrar según la recomendación del evaluador o no. El evaluador desarrolla una recomendación, por ejemplo, en relación a la selección de un candidato, a la detección de fortalezas y debilidades de un grupo de trabajo, etc.  Ámbito clínico: El motivo de consulta está impulsado por un malestar, padecimiento, sufrimiento, etc. El psicólogo evaluador recoge toda la información necesaria para poder identificar una recomendación con el objetivo de mejorar la situación. Luego la persona es quien decide seguir la recomendación o no.  Ámbito de evaluación de programas: El psicólogo evaluador busca determinar la eficacia de una intervención, tratamiento o programa. Ejemplo: La eficacia que ha tenido una campaña dirigida a modificar las actitudes hacia la integración de personal con capacidades especiales. Debe efectuarse al menos una evaluación de la situación antes de aplicar el programa y otro después de haberla concluido para determinar si fue eficaz o no. El especialista en el área , recabara información mediante diversas herramientas técnicas, que seleccionara cuidadosamente según el objetivo de la evaluación, organizará dicha información en un mapa conceptual que contemple la temporalidad y la pluricausalidad de los fenómenos psíquicos, formulara hipótesis diagnósticas y explicativas. Elaborará una síntesis del caso y efectuará una

o varias recomendaciones en términos de cursos de acción, que comunicará mediante una devolución.  Para llevar a cabo su tarea de evaluación, el psicólogo especialista en el área dispone de un arsenal de pruebas que le permiten recoger la información necesaria para llevar a cabo este proceso. Ellas son : técnicas psicométricas, las proyectivas y las entrevistas (entendidas como elemento técnico irreemplazable en la toma de contacto directo con el entrevistado).  PROCESO PSICODIAGNOSTICO:  Es un proceso que se realiza en un tiempo determinado, con un lugar designado previamente y como una situación bipersonal en la que participan dos protagonistas con roles bien definidos: el entrevistado y el entrevistado.  Objetivo: Lograr una descripción y comprensión lo másprofunda y completa que sea posible de la personalidad total del consultante o grupo familiar.  El psicodiagnostico también enfatiza la investigación de algunos aspectos particulares según la sintomatología y características de la derivación (si hubiera).  Abarca aspectos pasados, presentes (diagnostico) y futuros (pronostico) de la personalidad.  Implica una batería de instrumentos, puede ser aplicado en varios ámbitos.  Encuadre: Se recomienda aclarar desde el comienzo los elementos de encuadre. Lo más recomendable es una actitud abierta y permeable para no establecer condiciones que luego resulten insostenibles y que perjudican al paciente.  Aclaración de roles.  Lugar donde se realizan las entrevistas.  Horario y duración del proceso.  Honorarios. CONTEXTO SOCIOCULTURAL:  El contexto sociocultural y familiar debe ocupar un lugar importante en el estudio de la personalidad del individuo, ya que es de allí de donde proviene.  El estudio de la personalidad es, en realidad, el estudio de tres generaciones al menos, que se han desarrollado en un determinado contexto étnico-socio-cultural. Ya que de lo contrario estaríamos haciendo un recorte artificial de la historia del individuo.  Es muy importante tener bien en claro cuál es el objetivo del psicodiagnóstico que estamos por realizar.  Hay para el consultante un desea para hacer la consulta.  De manera que, antes de comenzar la tarea, el psicólogo debe aclarar con el consultante cual sea el motivo manifiesto y más consiente del estudio a incluir cual sería el motivo latente e inconsciente del mismo.  Es importante detenerse en esto todo el tiempo que sea necesario y no comenzar la tarea si el consultante insiste en que lo hace por mera curiosidad, ya que esto incidirá negativamente en el momento de la devolución de la información.  Pasos:

Estos elementos no deberán ser desechados, por el contrario, deberán ser consignados en el informe que enviemos a quien solicitó el estudio para ponerlo sobre aviso. En cambio, puede ser imprudente incluirlos en la devolución al sujeto porque puede angustiar mucho. Sexto momento del proceso la entrevista de devolución de información. Puede ser una sola o varias. Generalmente se hace por separado: por un lado, con el individuo a quien se ha traído como principal protagonista de la consulta y, por otro, con los padres o el resto de la familia. Si la consulta comenzó como familiar, la devolución de nuestras conclusiones se hará también a toda la familia. Esta última entrevista está impregnada por la ansiedad del sujeto, de su familia ymuchas veces por la nuestra también. El psicólogo no debe adoptar la posición del que “sabe”, frente al que “no sabe”. Las devoluciones se deben dar paulatinamente y dando lugar a las reacciones de los entrevistados. En esta entrevista podemos aprovechar para preguntar cosas que las personas habían callado y que emergieron en el material registrado. La nueva información puede ayudar a cambiar la hipótesis. Séptimo paso del proceso consiste en la confección del informe psicológico, si es que se nos lo ha solicitado. E tapa diagnóstica propone que debe durar poco tiempo esta etapa, para así evitar que se instale una relación transferencial difícil de resolver. **FINES DEL PSICODIAG

  1. Diagnóstico:** La primera y principal finalidad de un estudio psicodiagnóstico es la de establecer un diagnóstico, esto no equivale a "poner un rótulo" sino a explicar lo que sucede más allá de lo que el sujeto puede describir conscientemente. Durante la primera entrevista elaboramos ciertas hipótesis presuntivas 2) Evaluación del tratamiento: Otra manera de utilizar al psicodiagnóstico es como un medio para evaluar la marcha del tratamiento. Es lo que se denomina "re-tests'" y consiste en administrar nuevamente la misma balería de tests que en la primera oportunidad. Si se presume que el sujeto recuerda perfectamente lo que hizo la primera vez se puede idear una batería paralela seleccionando tests equivalentes. A veces esto se hace para apreciar los avances terapéuticos con mayor objetividad y también para planificar un alta. Otras, para indagar el motivo de un "impasse"" en el tratamiento. 3) Como medio de comunicación: Hay pacientes reacios a conversar acerca de su vida y sus problemas. Otros, como en el caso de niños muy pequeños, no pueden. Con adolescentes y niños podemos introducir algunas modificaciones que muchas veces despertarán su entusiasmo. Favorecer la comunicación es favorecer la toma de "insight", es decir, contribuirá que el que

consulta adquiera la suficiente conciencia de sufrimiento como para aceptar colaborar en la consulta. También significa que pierda ciertas inhibiciones para mostrarse con mayor naturalidad. Se trata de crear un clima óptimo de comunicación, dentro de lo posible. También se trata de respetar el timing del sujeto, es decir, su tiempo. **4) En la investigación

  1. Método para que el consultante acepte mejor las recomendaciones** : puede ser más fácil que el paciente acepte las recomendaciones. 6) Elección de la estrategia terapéutica más adecuada: , terapia breve, psicoanálisis, terapia de grupo, familiar o vincular, sistémica o estructural; análisis transaccional, gestáltico, etcétera. El psicodiagnóstico es un estudio profundo de la personalidad desde el punto de vista fundamentalmente clínico. Cuando el objetivo del estudio es otro (laboral, educacional, forense, etc.) el psicodiagnóstico clínico es previo y sirve de base para las conclusiones necesarias en esas otras áreas. Para estudiar la personalidad, hay que tener una concepción de lo que la personalidad es: •Tiene un aspecto consciente y otro inconsciente. Tiene una dinámica interna. Hay ansiedades básicas que mueven mecanismos de defensa. Cada individuo tiene una personalidad única. Hay una lucha pulsional en el interior de cada uno. Tiene componentes sádicos y masoquistas. Tiene un cierto nivel de narcisismo. El primer paso siempre es la toma de contacto. Cuando es otro terapeuta el que encarga el estudio, nosotros nos limitaremos a administrar los tests, tratando de no interferir en la relación transferencial en de la persona y su terapeuta. Y reducir la entrevista inicial a lo más breve posible. Luego, la información recabada será enviada al terapeuta de manera que se responda a lo solicitado.

EVALUACION PSICOLOGICA

ES MAS GENERAL Y ABARCATIVA

SE ARRIBA AL CAMPO, SE TRATA DE CONOCER AL

INDIVIDUO EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y

EN EL AMBITO EN QUE SE DESEMPEÑA

INTERACCION SUJETO- MEEDIO

PSICODIAGNOSTICO

IMPLICA LA UTULIZACION DE TECNICAS

SE PUEDE HACER E.P SIN HACER

PSICODIAGNOSTICO

SE CENTRA EN LA VARIABLE: SUJETO