





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
https://es.scribd.com/dEvaluacion-Protocolo-Bender-Adultos
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lauretta Bender Presentación del Test de Bender. - Fundamentos científicos Está inspirado en la Teoría de la Gestalt sobre la percepción, particularmente en las investigaciones realizadas por Wertheimer, en 1932, sobre las leyes de percepción. También los dibujos patrones, que el sujeto debe copiar, son los que seleccionó Wertheimer para estudiar la estructuración visual y verificar las leyes guestálticas de la percepción Otras influencias las ejercieron las investigaciones del psicología del niño normal y anormal de Kurt Koffka, Kurt Lewin, Heinz Werner y W. Wolff. También se vinculan con el B.G. las investigaciones d David Rapaport y sus colaboradores sobre el pensar conceptual y las estructuras de la emoción y de la memoria. Caracterización del Test de Bender Por una parte pertenece al grupo de los test visomotores, y por otra, al grupo de los test guestálticos. Un test visomotor El examinado realiza la tarea gráfica con los modelos a la vista. Un test guestáltico pertenece, asimismo, al grupo de los test guestálticos .Un test proyectivo pese a su neta definición de guestalt test, suele utilizarse también como test proyectivo. Para este fin se emplea la técnica de asociación libre sobre las figuras dibujadas y otros procedimientos semejantes. Aplicaciones Es un test clínico de numerosas aplicaciones psicológicas y psiquiátricas. Demostró poseer un consideran el valor en la exploración del desarrollo de la inteligencia infantil y en el diagnóstico de los diversos síndromes clínicos de deficiencia mental, afasia, desordenes cerebrales orgánicos, psicosis mayores, simulación de enfermedade4s y psiconeurosis, tanto en niños como en adultos. Determinación del Nivel de Maduración de los niños: La función guestáltica visomotora es una función fundamental. Está asociada con la capacidad de lenguaje y con diversas funciones de la inteligencia (percepción visual, habilidad motora manual, memoria, conceptos temporales y espaciales y capacidad de organización o representación); de ahí
que, midiendo en el sujeto el nivel de maduración de la función guestáltica visomotora por la copia de las figuras guestalticas, se pueda establecer su nivel de maduración. Examen de la Patología Mental Infantil: la prueba ha dado resultados interesantes en la esquizofrenia infantil, y suministra informaciones útiles a los fines del diagnóstico de la debilidad mental y de las demencias infantiles. Examen de la Patología mental en los adultos: El test a permitido diferenciar: Retrasos globales de Maduración Incapacidades verbales específicas Fenómenos de disociación que perturban el conjunto de la personalidad. Desórdenes de la impulsión Desórdenes Perceptuales Desórdenes confusionales. La prueba ha sido aplicada también al estudio de la afasia, de las demencias paralíticas, alcoholismo, síndromes postraumáticos, psicosis maníaca depresiva, esquizofrenia y simulación. Este test proporciona una correcta estimación del desarrollo visomotor que, en general, corre paralelo al desenvolvimiento mental del niño; permite la comprensión de las diferentes formas de perturbación del desarrollo, y apunta hacia una diferenciación de las diversas formas de la deficiencia mental. Permite la formulación del diagnóstico diferencial entre la deterioración orgánica –denominada enfermedad mental funcional- y la simulación de la enfermedad. ANTECEDENTES TEÓRICOS Capitulo 1: Introducción La Psicología de la Guestalt mostró que la percepción no puede interpretarse como una suma de sensaciones singulares. El organismo no reacciona a estímulos locales con respuestas locales. Responde a constelaciones de estímulos con un proceso total, que es la respuesta del organismo en si conjunto a la situación total. La función guestáltica puede definirse como aquella función del organismo integrado por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la repuesta mínima una constelación, un patrón, una guestalt. El Escenario total del estímulo y el estado de integración del organismo determinan el patrón de respuesta. La profunda convicción del valor intrínseco de las ideas básicas de la Psicología de la Gestalt, ha conducido a Lauretta Bender a investigar el problema que promete relacionar el campo de la percepción con el problema de la personalidad y sus patrones dinámicos. Logra mostrar las formas primitivas de la experiencia y el proceso de maduración en el
Le resultas más fácil la imitación de los movimientos de otras personas. Existe asimismo, una tendencia a perseverar en un patrón ya aprendido, aún cuando sea autodescubierto, en los casos e que sea adaptable a otras figuras percibidas o en el más primitivo nivel a utilizar la primera forma experienciada o patrón de conducta en respuesta a toda figura que se presente con ulterioridad. Esto significa para el niño meramente un estímulo que provoca el patrón. Entre los 4 y 7 años se produce una rápida diferenciación de la forma. Esta es la edad en que los niños concurren a la escuela y en la que se espera aprendan a leer y escribir. A menudo un niño de esta edad suele alcanzar en una gestalt un nuevo principio, pero no puede combinar dos de ellos en la misma gestalt. Muchos usan redondeles en lugar de puntos y falta exactitud en las relaciones oblicuas. Parece deducirse que los patrones visomotores surgen de la conducta motora modificada por las características del campo visual. Este campo se organiza alrededor de las primitivas espirales cerradas con tendencias hacia determinadas direcciones (generalmente dextrorosas y horizontales al comienzo) y conducta perseverativa. Existe un constante interjuego o integración entre los caracteres motores y los sensoriales, a los que jamás puede separarse, aunque uno u otro es capaz de avanzar con mayor rapidez durante el proceso de maduración e incluso aparecer como dominante en una cierta etapa de la evolución guestáltica. Existe una continua búsqueda de experiencias nuevas en las que el niño se da libremente, de manera que sus actividades se convierten en una parte activa del conocimiento adquirido. Este conocimiento se convierte en creador de gestalten en ininterrumpida expansión, adoptando siempre nuevas formas en la experiencia del niño en crecimiento, que a la vez es experienciada y producida por el niño. En los dibujos de las formas guestálticas obtenidas en los distintos niveles de edad puede apreciarse con facilidad que el niño las acepta no como verdades o patrones absolutos de las formas exhibidas, sino como representación de constelaciones de estímulos, ante las cuales los diferentes organismos reaccionan y experimentan de distinto modo, y que la respuesta o experiencia de cada niño es completa y satisfactoria para él. El Test Noticia histórica: Lauretta Bender realizó las investigaciones para su test en el "Belleuvue hospital" de New York. A partir de 1932 empezó a publicar sus resultados en la prensa especializada, y en el año1938 ala American Orthopsychitric Association lo dio a conocer en conjunto. El test Guestáltico de Bender fue bien aceptado por la crítica científica y pronto paso a ocupar un puesto de importancia en toda batería psicométrica contemporánea. Objetivo: Examen de la función guestáltica visomotora, su desarrollo y regresiones.
Funcionamiento: Se le presenta a los sujetos, en forma sucesiva una colección de 9 figuras geométricas para que las reproduzca teniendo el modelo a la vista. Caracterización: test visomotor, no verbal, neutro e inofensivo. Aplicaciones: Exploración del retardo, la regresión, la pérdida de función y defectos cerebrales orgánicos, en adultos y en niños, así como de las desviaciones de la personalidad, en especial cuando se manifiesta fenómenos de regresión. En detalle: a. Determinación del nivel de maduración de los niños y adultos deficientes. b. Examen de la patología mental infantil: demencias, oligofrenia, neurosis. c. Examen de la patología mental en adultos: retrasados globales de la maduración, incapacidades verbales específicas, disociación, desórdenes de la impulsión, perceptuales y confusionales. Estudio de la afasia, de las demencias paralíticas, alcoholismo, síndromes postraumáticos, psicosis maníaco-depresivas, esquizofrenia. Margen: Es aplicable a sujetos de 4 años hasta la adultez. . Administración Material de prueba: (a) Juego de 9 figuras geométricas, más o menos complejas impresas en negro, en laminas de cartulina blanca. (b) protocolos de prueba: hojas de papel tamaño carta, (c) un lápiz; (d) una goma. Administración de la prueba: Se administra en forma individual. Puede emplearse como test introductorio. Tiempo: no se fija ni se limita el tiempo: no deben retirarse las láminas hasta que el examinado las haya reproducido. No obstante puede calcularse que la prueba toma por lo regular un lapso de 15 a 30 minutos. Registro de la Prueba: Regístrese la reacción del sujeto a la situación de prueba, su comportamiento a lo largo de ella, y en especial toda conducta que en el curso del test se desvíe de las normas señaladas. En ningún caso se considerará que el test ha fracasado. Registrar si el sujeto esta fatigado para tenerlo en cuenta en el diagnóstico. Estos datos se anotan en el protocolo de registro. Análisis y evaluación Análisis y evaluación cualitativos Para este tipo de análisis debe observarse las características de la organización de las figuras sobre el espacio disponible (copia reducida, copia extendida, superposiciones), el grado de claridad de la reproducción, la adhesión o desvío de los modelos (omisiones,
Después de los 7 años: a los 7 años reproduce la figura 8 a los 8, la figura 6. Progresó en lo que respecta a las relaciones de oblicuidad y aumento de la combinatoria. 10 años: reproduce las figuras 2 y 7 es capaz de producir una perseveración dextrorsa horizontal de sucesiones oblicuas verticales compuestas por tres círculos. 11 años: reproduce la figura número 3. Se le exige al niño que trace la figura 3 como una serie dextrorsa horizontal de ángulos obtusos con una amplitud creciente, en lugar de dibujar los arcos concéntricos que empleen los niños menores.
(Laureta Bender) Evalúa Edad de maduración visomotora (EMV), por Bender y Koppitz Indicadores de DCM o LC, por Koppitz Indicadores emocionales, por Koppitz Edad Hasta 11 años. Hasta 16 años en sujetos retardados (Elizabeth Koppitz) Materiales y administración Protocolo de prueba: hoja lisa tamaño carta , vertical. Si la gira, se vuelve a rotar una vez a la posición vertical. Si pide más de una, se le dan, pero no deben estar a la vista Lápiz Nª 2 , lápices de repuesto o sacapuntas Goma no a la vista : Se desalienta su uso. Si insiste, se le da y se guarda nuevamente. Las 9 tarjetas de administración, ordenadas de la 8 a la A y boca abajo. La inscripción posterior tiene que quedar en el borde inferior, a la derecha del administrador. Se muestran de a una, colocadas en el borde superior del protocolo. Si gira las tarjetas, se procede como con la hoja (se interviene solo la primera vez ). Cuando termina de copiar cada una, se vuelve a poner boca abajo. Protocolo de registro de movimientos y respuestas gestuales y verbales
Tiempo Sin límite: tomar hora de inicio y hora de finalización (de 10 a 15 minutos) Consigna Te voy a mostrar unas tarjetas con dibujos para que los copies. Copialos tal cual los ves, lo más parecido que puedas.
(Lauretta Bender) Evalúa * Edad 12 a 60 años Materiales Protocolo de prueba: hoja lisa tamaño carta , vertical. Si lo gira, se vuelve a rotar una vez a la posición vertical. Si pide más de una, se le dan, pero no deben estar a la vista Lápiz Nª 2, lápices de repuesto o sacapuntas Goma no a la vista : Se desalienta su uso. Si insiste, se le da y se guarda nuevamente. Las 9 tarjetas de administración, ordenadas de la 8 a la A y boca abajo. La inscripción posterior tiene que quedar en el borde inferior, a la derecha del administrador. Se muestran de a una, colocadas en el borde superior del protocolo. Si gira las tarjetas, se procede como con la hoja (se interviene solo la primera vez ). Cuando termina de copiar cada una, se vuelve a poner boca abajo. Protocolo de registro de movimientos y respuestas gestuales y verbales Tiempo Sin límite : tomar hora de inicio y hora de finalización (de 10 a 15 minutos) Consigna Te voy a mostrar unas tarjetas con dibujos para que los