Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación neurológica básica, Resúmenes de Psicopedagogía

Los diferentes procedimientos y materiales utilizados para realizar una evaluación neurológica básica. Incluye la evaluación de funciones como la agudeza visual, la campimetría por confrontación, la motilidad extrínseca e intrínseca del ojo, el trofismo de los músculos masetero y temporal, la función motora del nervio facial, la función del nervio vestibulococlear, la exploración del sistema motor, la fuerza muscular, los reflejos de estiramiento muscular, la coordinación dinámica y estática, y la integridad de la vía propioceptiva consciente. Cada prueba se describe detalladamente, incluyendo el material utilizado y la forma en que se realiza. Este documento podría ser útil para estudiantes de medicina, enfermería o terapia ocupacional que necesiten aprender o repasar los procedimientos básicos de evaluación neurológica.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 08/02/2024

jitka-flores
jitka-flores 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre de la
prueba
Material
empleado
¿Cómo se realizó la prueba? Función
neurológica.
Agudeza visual
(lejana)
Tabla de
Snellen
Se coloca una hoja tamaño tabloide con varias
letras de diferente tamaño a seis metros del
sujeto, este debe de leer las líneas en orden
hasta que ya no distinga las letras.
Campimetría por
confrontación
Manos del
evaluador
Se sitúan cara a cara (sentados para mayor
comodidad y a una distancia de aprox. 1
metro), cubriendo un ojo cada uno (el médico
su ojo derecho y el paciente su ojo izquierdo)
para mayor comodidad. Mantendrán la mirada
fija en el ojo descubierto del otro. El evaluador
mueve su dedo índice (o algún objeto) a lo
largo de los ejes principales de los campos
visuales (superior, inferior, temporal, nasal) a la
misma distancia de ambos. El sujeto señala
cuando vea o deje de ver el dedo.
Motilidad extrínseca
del ojo
Ninguno Se le pidió al evaluado que siguiera con la
mirada el dedo del evaluador, el cual se movió
en las siguientes direcciones: lateral, medial,
arriba y lateral, abajo y lateral, arriba y medial
y abajo y medial. Se tomo como referencia el
esquema de “la doble H”.
Inspeccionar la
amplitud y
simetría de la
hendidura
palpebral.
Inspeccionar
que la mirada
conjugada sea
normal.
Motilidad intrínseca
del ojo
Linterna de
diagnóstico.
Se condujo una linterna de la oreja del paciente
y se desplaza medianamente hasta llegar a la
pupila, con el fin de provocar una dilatación de
la pupila.
Trofismo de los
músculos masetero y
temporal
Manos del
evaluador.
El paciente apretó con fuerza la mandíbula
mientras el evaluador estuvo palpando ambos
músculos maseteros.
Función motora del
nervio facial (VII)
Ninguno. Se pidió al evaluado que realice diferentes
movimientos o gestos faciales comenzando por
la frente y terminando con la boca.
Función del nervio
vestibulococlear
(VIII)
Dedos del
evaluador.
El examinador le mostro el sonido de sus dedos
frotándose antes de pedirle al paciente cerrar
los ojos, una vez que no pudo ver, froto sus
dedos en cada uno de sus oídos, en diferente
tiempo.
Exploración del
sistema motor (tono).
Manos del
evaluador.
Se palpo la masa muscular y se realizaron
estiramientos y acortamientos pasivos de los
distintos grupos musculares en las cuatro
extremidades del paciente.
Fuerza muscular Ninguno El paciente hizo diferentes flexiones y
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación neurológica básica y más Resúmenes en PDF de Psicopedagogía solo en Docsity!

Nombre de la

prueba

Material

empleado

¿Cómo se realizó la prueba? Función

neurológica.

Agudeza visual (lejana) Tabla de Snellen Se coloca una hoja tamaño tabloide con varias letras de diferente tamaño a seis metros del sujeto, este debe de leer las líneas en orden hasta que ya no distinga las letras. Campimetría por confrontación Manos del evaluador Se sitúan cara a cara (sentados para mayor comodidad y a una distancia de aprox. 1 metro), cubriendo un ojo cada uno (el médico su ojo derecho y el paciente su ojo izquierdo) para mayor comodidad. Mantendrán la mirada fija en el ojo descubierto del otro. El evaluador mueve su dedo índice (o algún objeto) a lo largo de los ejes principales de los campos visuales (superior, inferior, temporal, nasal) a la misma distancia de ambos. El sujeto señala cuando vea o deje de ver el dedo. Motilidad extrínseca del ojo Ninguno Se le pidió al evaluado que siguiera con la mirada el dedo del evaluador, el cual se movió en las siguientes direcciones: lateral, medial, arriba y lateral, abajo y lateral, arriba y medial y abajo y medial. Se tomo como referencia el esquema de “la doble H”.  Inspeccionar la amplitud y simetría de la hendidura palpebral.  Inspeccionar que la mirada conjugada sea normal. Motilidad intrínseca del ojo Linterna de diagnóstico. Se condujo una linterna de la oreja del paciente y se desplaza medianamente hasta llegar a la pupila, con el fin de provocar una dilatación de la pupila. Trofismo de los músculos masetero y temporal Manos del evaluador. El paciente apretó con fuerza la mandíbula mientras el evaluador estuvo palpando ambos músculos maseteros. Función motora del nervio facial (VII) Ninguno. Se pidió al evaluado que realice diferentes movimientos o gestos faciales comenzando por la frente y terminando con la boca. Función del nervio vestibulococlear (VIII) Dedos del evaluador. El examinador le mostro el sonido de sus dedos frotándose antes de pedirle al paciente cerrar los ojos, una vez que no pudo ver, froto sus dedos en cada uno de sus oídos, en diferente tiempo. Exploración del sistema motor (tono). Manos del evaluador. Se palpo la masa muscular y se realizaron estiramientos y acortamientos pasivos de los distintos grupos musculares en las cuatro extremidades del paciente. Fuerza muscular Ninguno El paciente hizo diferentes flexiones y

extensiones de las diferentes extremidades del cuerpo del paciente, (bíceps, tríceps, extensión de codo, cuádriceps e isquiotibiales, flexión y extensión de rodillas, etc.) Reflejos de estiramiento muscular Martillo de reflejos Se pidió al sujeto que se relajara y una de las dos evaluadoras empezó a tratar de distráelo. Se pidió que doblara su codo y su pierna en un ángulo cerca de noventa grados, se localizó el tendón del musculo a estimular y utilizando un martillo de reflejos el médico percute ya sea directamente el tendón o indirectamente, (ambas extremidades fueron examinadas por separado). Coordinación dinámica Ninguno Se pido al paciente que tocara el dedo del examinador y su nariz constantemente solo con su dedo índice. Después se pido al evaluado que caminara en tándem: siguiendo una línea recta, colocando un pie por delante del otro de manera que cuando lo cambie un pie toque el talón del otro. Coordinación estática Ninguno El examinado cerro los ojos y se coloco de pie, con las piernas juntos, bien erguido, brazos extendidos hacia enfrente, palmas hacia abajo y cabeza un poco elevada, el evaluador se colocó a su lado con los brazos extendidos para evitar que cayera, la prueba resulto exitosa ya que el sujeto llego a perder el equilibrio. La integridad de toda la vía propioceptiva consciente (cordones posteriores).