Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de proyectos, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión de Proyectos

Se muestra un diseño en donde muestra como se evalúa uno proyecto

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 06/06/2025

picon-rico-alexis-daniel
picon-rico-alexis-daniel 🇲🇽

2 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tercera evaluación del curso
Entendiendo el ejercicio
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
“3RA EVALUACION”
Cuarta ENTREGA
MATERIA:
Formulación y evaluación de proyectos de inversión
agropecuarios en México
ALUMNO:
Alexis, Daniel Picón Rico
ASESOR:
Rodolfo karim Martínez Rivera
14 de mayo de 2025
SALTILLO, COAHUILA.
1 |
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de proyectos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

Entendiendo el ejercicio

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

“3RA EVALUACION”

Cuarta ENTREGA

MATERIA:

Formulación y evaluación de proyectos de inversión

agropecuarios en México

ALUMNO:

Alexis, Daniel Picón Rico

ASESOR:

Rodolfo karim Martínez Rivera 14 de mayo de 2025 SALTILLO, COAHUILA.

Entendiendo el ejercicio Objetivo: El estudiantado del grupo aprenderá y practicará… 1.- El presupuesto de ingresos y costos en forma anual que incluya matriz periodos ingresos egresos. 2.- Flujo de Efectivo. 3.- Calcula la Relación Beneficio Costo RBC. 4.- Calcular el Valor Actual Neto VAN. NOTA: Para este ejercicio tenemos una taza de rendimiento mínima aceptable del 25%, al final del ejercicio deberá escribir instrucciones y recomendaciones. Recuerde un proyecto agrícola comercial.

Entendiendo el ejercicio 1.- Establecimiento de una malla sombra para la producción de hortalizas. Agricultura sustentable. bajo condiciones de riego presurizado y con tecnología media 8.3 ha 2.- El proyecto para diseño, instalación y puesta en operación de una malla sombra (60,40) para producir hortalizas al menos 6 años.  Producción de hortalizas para abastecimiento del mercado regional También con fines de exportación en su caso 3.- Elaborar a plan de producción bajo condiciones de agricultura protegida: Para el año 2026, 2027, 2028. 4.- Se realizará una reunión" entre los productores Esteban Muñoz, Manuel Martínez y el comerciante del mercado “estrella de San Nicolás de la garza nuevo león” como inversionista y al finalizar esta reunión se elaborará una minuta de acuerdos, también se firmará un contrato de asociación para la producción agrícola entre los productores y el inversionista. 5.- Se propone agregar" Prueba productiva" en una modelo a escala 1:10 (1.0 ha- 10.0 ha). En esta ha se probarán diferentes variedades de chile y tomates para determinar se sembraron en esto año 2025. determinar cuáles variedades son más prometedoras, mismas que serán sembradas en 2026 en las 10 ha con las variedades más prometedoras. 6.- Esto prueba piloto y modelo comercial a escala es la táctica.

  1. A lo largo de este ejercicio se irán dando las características del proyecto y de la idea innovadora.

Entendiendo el ejercicio Consideraciones a la eficacia y eficiencia. Se dan la formulación y evaluación de proyecto, o sea en operación de la empresa universo insuficiente para la producción que cubrirá por medio del precio de producción y el volumen de producción de ciertos costos; y más producción genera más niveles de costos. Se explica así: La eficacia y la eficiencia son conceptos relacionados con el desempeño o los resultados, pero tienen enfoques ligeramente diferentes:

  1. Eficacia: Se refiere a lograr los objetivos o cumplir con las metas que se han establecido. En otras palabras, una acción es eficaz si produce el resultado esperado, independientemente de los recursos o el tiempo que se haya necesitado para alcanzarlo. La eficacia se centra en el "qué" se logra. o Ejemplo: Si una persona quiere aprender a tocar una canción en guitarra y lo logra, ha sido eficaz, ya que ha alcanzado el objetivo.
  2. Eficiencia: Está relacionada con cómo se logran los objetivos, es decir, con los recursos (tiempo, dinero, esfuerzo, etc.) que se utilizan para alcanzarlos. Ser eficiente significa conseguir el resultado con el menor gasto posible de recursos. La eficiencia se enfoca en el "cómo" se hace. o Ejemplo: Si la persona aprende la canción en una semana en lugar de tres meses, utilizando métodos rápidos y efectivos, entonces es más eficiente en su proceso de aprendizaje. En resumen:
  • Eficacia = Hacer lo que se debe hacer (resultados).
  • Eficiencia = Hacerlo de la mejor manera posible, utilizando la menor cantidad de recursos.

Entendiendo el ejercicio

  1. Costo de Materiales Este es uno de los costos más importantes en la elaboración de un implemento mecánico. Se refiere a la compra de los materiales necesarios para la fabricación del implemento, como metales, plásticos, piezas pre-fabricadas, componentes eléctricos (si los hay), y otros insumos. Los costos de materiales son clave, ya que afectan directamente el precio final y la calidad del producto. Ejemplo: Si el implemento a fabricar es una herramienta de corte, los materiales podrían incluir acero de alta resistencia para las cuchillas, aleaciones para la parte estructural, y componentes de plástico para el mango. El costo de estos materiales variaría según la calidad, la cantidad necesaria y la fuente de los mismos.
  2. Costo de Mano de Obra Directa Este costo incluye los salarios y beneficios de los trabajadores que están directamente involucrados en la fabricación del implemento. En un proyecto de ingeniería mecánica, esto puede incluir a los operarios de la máquina, técnicos que supervisan el proceso de producción, diseñadores que crean los planos, e ingenieros que aseguran que el diseño y la fabricación se ajusten a las especificaciones requeridas. Ejemplo: Supongamos que se necesita un operario especializado para manejar máquinas de corte CNC que fabricarán las partes del implemento, y también un ingeniero de diseño que supervisará la fase de prototipado. Los costos salariales de estos profesionales, más cualquier equipo adicional que utilicen (como software de diseño, herramientas de trabajo, etc.), constituirían parte de los costos de mano de obra directa. Otros costos operativos comunes en proyectos de ingeniería mecánica incluyen: Costo de maquinaria y equipos (mantenimiento, amortización de la maquinaria utilizada en el proceso). Costo de energía (electricidad, combustible para operar máquinas, etc.). Costos de gestión de calidad (pruebas, inspecciones, etc.).

Entendiendo el ejercicio Relación beneficio, costo (RBC). Valor actual neto (VAN). Tasa interna de rentabilidad. Son métodos de evaluación de la rentabilidad, que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo; sin retirar las rentas (ganancias generadas) Esto es la capitalización del dinero La evaluación del proyecto es un proceso sistemático que tiene como objetivo analizar y medir el desempeño de un proyecto en términos de su efectividad , eficiencia , impacto y cumplimiento de objetivos. Es una herramienta clave para entender si el proyecto ha alcanzado los resultados esperados, si ha sido gestionado de manera adecuada, y si los recursos se han utilizado de forma eficiente.

Entendiendo el ejercicio 1000 = invertidos sin retirar nada (k+i) INPC = 6.08% P= 5 años Fr= P (1 + i)^ F1 = 1000*(1+0.0608)=1,060. F2 = 1060.8 (1+. 0608)^2= $ 1,193. 7146 F3 = 1,193.71(1+.0608) ^3 =$ 1,424. F4 = 1,424.95 (1+. 0608) ^4 = $ 1,804. Fs = 1,804.409( 1+.0608) ^5= $ 242 3. Recuerde en sus ejercicios, siempre concluir y recomendar En este ejercicio, conclusión: $1000 invertidos en 5 años, a una tasa de interés de 6.08% sin retirar el capital ni los intereses, multiplicara mi dinero casi 2.5 veces. Invertir y reinvertir capitaliza mi dinero Recomendación, ahorrar es guardar dinero debajo del “colchón"; invertir es producir y ganar más dinero; gastar es tirar mi dinero ∴ la clase y el profesor e proyecto me recomienda, primero, dejar de gastar, segundo, ahorrar hasta formar un capital y tercero, invertir mi capital ahorrado.

Entendiendo el ejercicio Evaluación de la seguridad financiera. ¿Qué es la evaluación? Etapa del proceso de inversión de recursos financieros y económicos. Evaluación de la rentabilidad financiera, desde la perspectiva de los costos y los ingresos, considerando los precios que impactarán por igual a los insumos y productos. Es decir, a los precios correspondientes o precios vigentes en el mercado. La viabilidad del proyecto, desde la perspectiva de los costos de ingresos Tarea miércoles, 7 de mayo Documento módulo 10: financiamiento evaluación financiera de la inversión Trinidad Flores Méndez

Entendiendo el ejercicio

  1. La evaluación financiera es clave para determinar la rentabilidad de un proyecto y asegurar que la inversión sea una decisión acertada, considerando la relación entre utilidad y costos. A través de indicadores como la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Actual Neto (VAN) y la Relación Beneficio-Costo (RBC), los emprendedores pueden obtener una visión clara de la viabilidad y rentabilidad de su inversión.
  2. La rentabilidad del proyecto se puede medir utilizando la utilidad y la rentabilidad porcentual, así como a través de diversos indicadores financieros como la Relación Beneficio-Costo (RBC), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN), entre otros. Estos indicadores ayudan a evaluar si el proyecto generará suficientes beneficios para justificar la inversión inicial y si es competitivo frente a otras oportunidades de inversión.
  3. El análisis financiero tiene como objetivo principal determinar si un proyecto de inversión es viable económicamente, evaluando la rentabilidad, el flujo de efectivo y la capacidad del proyecto para cubrir sus costos. Además, proporciona las bases para comparar diferentes opciones de inversión y desarrolla estrategias que permitan asegurar la viabilidad del proyecto en el tiempo.
  4. La evaluación financiera cumple tres funciones principales que son clave para determinar la viabilidad y rentabilidad de un proyecto de inversión. Estas funciones son las siguientes:
  5. Determina la factibilidad en que todos los costos pueden ser cubiertos oportunamente:
  • Esta función se enfoca en analizar si el proyecto será capaz de cubrir todos sus costos (tanto los operativos como los de inversión) a tiempo. Esto incluye la verificación de que haya suficiente flujo de efectivo para hacer frente a los pagos programados y evitar problemas de liquidez.
  • El análisis financiero evalúa si el proyecto tiene la capacidad de generar los ingresos necesarios para cubrir los gastos de operación (como salarios, materiales, energía, etc.) y los costos de capital (como el retorno sobre la inversión o la amortización de préstamos).
  1. Mide la rentabilidad de la inversión:

Entendiendo el ejercicio

  • Esta función es crucial porque establece si el proyecto será rentable a largo plazo. A través de diversos indicadores financieros como la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Actual Neto (VAN) y la Relación Beneficio-Costo (RBC), la evaluación financiera permite medir la utilidad o beneficio económico que generará la inversión en comparación con el costo inicial y los gastos continuos del proyecto.
  • Se busca saber si la rentabilidad esperada es lo suficientemente alta como para justificar el riesgo y el esfuerzo invertido. Si la rentabilidad es mayor que el costo de oportunidad del capital invertido, el proyecto puede ser considerado rentable.
  1. Genera la información necesaria para realizar una comparación del proyecto con otras oportunidades de inversión:
  • Esta función permite comparar el proyecto de inversión con otras alternativas disponibles en el mercado o en la industria. El análisis financiero proporciona los datos necesarios para saber si este proyecto es el más adecuado frente a otras opciones de inversión posibles.
  • La comparación puede hacerse en términos de rentabilidad, riesgo y liquidez. Si el proyecto tiene mejores indicadores de rentabilidad y un menor riesgo en comparación con otras alternativas, es más probable que sea una opción preferible. Resumen: Las tres funciones principales de la evaluación financiera son:
  1. Asegurar que el proyecto puede cubrir todos sus costos oportunamente.
  2. Medir la rentabilidad de la inversión para determinar si los beneficios justifican la inversión realizada.
  3. Proporcionar la información necesaria para comparar el proyecto con otras alternativas de inversión y tomar la mejor decisión.

Entendiendo el ejercicio Para calcular la RBC, se necesita la siguiente información:  Flujo de ingresos (beneficios brutos)  Flujo de costos totales (egresos)  Tasa de descuento (generalmente la tasa de rendimiento mínima aceptable) La fórmula es la siguiente: Si el valor es mayor que 1 , el proyecto es rentable; si es menor que 1 , se debe rechazar.  Tasa interna retorno (TIR) La TIR es un indicador clave para evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión. Si la TIR es mayor que la tasa de descuento o el costo de oportunidad, el proyecto es rentable. Este índice ayuda a tomar decisiones sobre si se debe o no invertir en un proyecto, y es útil para comparar diferentes alternativas de inversión. La TIR se calcula por interpolación buscando la tasa de descuento que hace que el VPN sea cero. Esto se realiza con los flujos de fondos del proyecto, probando diferentes tasas hasta encontrar aquella que equilibre los ingresos y los costos. La fórmula de cálculo es:  I1, I2: Tasas de descuento menores y mayores  FFA1, FFA2: Flujos de fondos actualizados a esas tasas.

Entendiendo el ejercicio  Valor actual de neto (VAN) El Valor Actual Neto (VAN) es un criterio económico utilizado para evaluar proyectos de inversión. Su función principal es determinar la equivalencia en el tiempo cero (presente) de los flujos de efectivo futuros generados por un proyecto y compararlos con la inversión inicial. El cálculo del VAN implica descontar los flujos de efectivo futuros a una tasa de descuento y luego restar la inversión inicial. Matemáticamente, se utiliza la siguiente fórmula:   Cn: Flujo de efectivo del proyecto en el año n.  i: Tasa de descuento aplicada.  n: Año o período. Tiempo de recuperación de la inversión (TRIN) El Tiempo de Recuperación de la Inversión (TRIN) es el período que necesita un emprendedor para recuperar la inversión inicial realizada en un proyecto o negocio. Es decir, es el tiempo necesario para que los flujos de efectivo generados por el proyecto cubran el capital invertido. Este indicador permite conocer el tiempo que toma a una empresa amortizar su inversión. El TRIN se calcula como el número de años en que el flujo acumulado cambia de signo negativo a positivo:

Entendiendo el ejercicio Observe como se estructuran los costos, el margen de utilidad y el precio de venta

  1. Costo Variables / de operación / directos
  2. Costos Fijos / administrativos / indirectos
  3. 1+2= Costos Totales
  4. 3+1= Margen de utilidad
  5. Precio de venta Lista de costos de actividades de una fábrica productora de mermelada Costos Fijos: Los costos fijos son aquellos que no cambian con el volumen de producción, es decir, permanecen constantes independientemente de cuántas unidades se fabriquen. Por ejemplo: Arriendo, sueldos administrativos, seguros, licencias, mantenimiento, etc. Costos Variables: Los costos variables cambian directamente en proporción al volumen de Por ejemplo: Materia prima (moras, azúcar, pectina), mano de obra directa, energía, transporte, etc. Costos de Operación: Precio Utilidad CVs CFs

Entendiendo el ejercicio Estos son los costos asociados al funcionamiento diario de la empresa, que no caen específicamente en las categorías anteriores, pero son esenciales para mantener la producción en marcha. Como: Marketing, transporte interno, control de calidad, capacitación, gestión de inventarios, entre otros.