Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de la Memoria: Un Informe Psicológico, Monografías, Ensayos de Psicología

Este informe psicológico explora la memoria de una mujer de 65 años, analizando diferentes tipos de memoria como la memoria de trabajo, la memoria semántica, la memoria episódica, la memoria de testigos, la memoria procedimental y la memoria implícita. Se evalúa la capacidad de la paciente para recordar información, realizar tareas cognitivas y recordar eventos pasados. El informe también compara los resultados con la teoría evolutiva del desarrollo humano, destacando los cambios cognitivos que se producen con la edad.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 13/12/2024

laura-torres-lopez-4
laura-torres-lopez-4 🇲🇽

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ISTMO DE
TEHUANTEPEC
I.E.S.I.T
MATERIA:
PSICOLOGIA DE LA MEMORIA.
CATEDRATICO:
DRA. GUADALUPE PEREZ FUENTEVILLA.
TRABAJO:
INFORME PSICOLOGICO SOBRE LA EVALUACION DE LA MEMORIA.
ALUMNA:
FERNANDA CASTRO MENDOZA.
LICENCIATURA:
PSICOLOGIA.
FECHA DE ENTREGA:
27 DE NOVIEMBRE DE 2024
SEMESTRE:
TERCERO.
GRUPO:
A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de la Memoria: Un Informe Psicológico y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ISTMO DE

TEHUANTEPEC

I.E.S.I.T

MATERIA :

PSICOLOGIA DE LA MEMORIA.

CATEDRATICO:

DRA. GUADALUPE PEREZ FUENTEVILLA.

TRABAJO:

INFORME PSICOLOGICO SOBRE LA EVALUACION DE LA MEMORIA.

ALUMNA:

FERNANDA CASTRO MENDOZA.

LICENCIATURA:

PSICOLOGIA.

FECHA DE ENTREGA:

27 DE NOVIEMBRE DE 2024

SEMESTRE:

TERCERO.

GRUPO:

A

INTRODUCCION.

El cerebro es el órgano mas estudiado a lo largo de la historia, es complejo por sus diversas funciones y procesos de activación en conjunto con otras zonas circundantes que hacen posible la sola existencia y accionar del ser humano, desde lo físico, perspectivo, sensorias y mental. El presente trabajo fue hecho basándose en la intención de conocer mucho mas acerca del funcionamiento de la memoria en el ser humano, y no hablando de memoria como ámbito general sino los tipos de memoria que el ser humano utiliza a lo largo de su vida y en diferentes circunstancias de acuerdo con sus necesidades, educación y entorno, que lo van llenando de conocimiento tanto puesto como adquirido, y no nos encasillemos solo a fuentes de información de instituciones sino de la vida en general. Se utilizaron diferentes técnicas que estuvieron al alcance de la persona y tratando de ser lo mas cercano a lo cotidiano puesto que es ahí donde se pone en practica los conocimientos y proceder de las personas. Se tuvo el objetivo principal de evaluar los tipos de memoria a partir de pruebas, actividades cognitivas, entrevista, observación e indagación. Así mismo, cada uno de los ejercicios fueron pensados con el objetivo de evaluar cada tipo de memoria a veces en conjunto ya que recordemos que todas están implícitas y conectadas en el trabajo en conjunto del proceso de codificación, almacenamiento y recuperación de la información. Se pudo comparar igualmente los resultados obtenidos en esta práctica con la teoría evolutiva del desarrollo humano de acuerdo con la edad correspondiente del sujeto, dándonos así cuenta y certeza de varios de los cambios físico y cognoscitivos que van surgiendo a lo largo del tiempo y que indiscutiblemente participa en la forma de vivir, hablar, pensar y utilizar los conocimientos adquiridos, algunos de forma inconsciente y otros de manera mas consciente. En cualquiera de los casos forman parte de lo esperado del crecimiento por lo que es considerado importante el saber el detrás de incluso algunas disparidades que se pueden encontrar dependiendo de la persona, sin embargo, este no fue el caso.

Memoria de testigos : es el proceso de reconstrucción de eventos pasados que realizan los testigos, y es un tema importante en el ámbito judicial. Según Elizabeth Loftus la memoria de testigos es la evidencia la más peligrosa que puede utilizarse en un juicio porque cuando un testigo señala con su dedo a un acusado el caso se acabó. Memoria procedimental : se refiere al almacenamiento y recuperación de información sobre las habilidades motoras; es decir, el aprendizaje relacionado a saber cómo hacer distintas tareas. Memoria implícita : Se trata de un tipo de memoria a largo plazo que no requiere la recuperación intencional de la experiencia adquirida previamente. Incluye distintos tipos como las destrezas motoras, el condicionamiento clásico, el priming y otros fenómenos similares (Squire, 1987). Memoria explicita : recuerdos deliberados y conscientes que tenemos sobre nuestro conocimiento del mundo o sobre nuestras experiencias personales. Es el almacenamiento cerebral de hechos (memoria semántica) y eventos autobiográficos (memoria episódica). Memoria ecoica e icónica : Neisser (1967) denominó memoria ¡cónica y memoria ecoica a dos almacenes, a muy corto plazo, en los que se registra información sensorial. Estos dos sistemas de memoria dependen de la modalidad sensorial correspondiente. En el caso de la memoria icónica, la información llega a través de la visión, y en el caso de la memoria ecoica, a través de la audición. Memoria fotográfica : Brown y Kulik (1977) utilizaron por primera vez el término «memorias flashbulb» para referirse a un tipo de memorias que preservan el conocimiento de un evento de la forma como una fotografía preserva todos los detalles de una determinada escena. Se trata de un tipo de recuerdos que se almacenan en la memoria autobiográfica de una persona en un momento dado y se retienen a veces durante toda la vida con una calidad casi fotográfica

Ficha de identificación. Nombre completo: Carmen Morales López. Edad: 65 años Sexo: Mujer Escolaridad: Secundaria terminada y cursos completos en la formación en mecanografía. Estado civil: viuda Ocupación: Ama de casa. Jubilada. Religión: católica. Lugar y fecha de nacimiento: 16 de julio de 1959. Heroica ciudad de Juchitán de zaragoza Oaxaca. Orientación: Heterosexual. Objetivos del reporte psicológico: El motivo de la realización de esta practica son para conocer a profundidad los tipos de memoria utilizados mayormente en el sujeto, asi mismo, saber en el contexto natural de la persona y como ello puede influir en su memoria, estado de ánimo como la codificación y retención de la información. No obstante, igual se busca conocer las similitudes o disparidades con la evolución del desarrollo humano de acuerdo con la edad de la persona. Fecha de aplicación: 26 de noviembre de 2024 Técnicas utilizadas: Examen Mini mental (adaptado), Técnica de la reproducción repetida, entrevista, observación e indagación. Descripción del sujeto. Mujer de 65 años de edad, tez morena con forma de cara pequeña y redonda, pelo corto color castaño oscuro y chino, cejas poco pobladas color negro, ojos pequeños almendrados de color café oscuro, nariz pequeña y redonda, boca de tamaño mediana con labios delgados, uso de

Antecedentes : Presenta historial de hipertensión y diabetes por parte paterna, Alzheimer por parte de su tía abuela, pero nadie más presentó él trastorno hasta donde tiene conocimiento. Tiene 3 hijos que viven fuera de casa. Lleva una vida medianamente sedentaria, suele caminar por las mañanas al comprar cosas para su despensa y regresar caminando si le es posible. Sufrió una caída en la cual tuvo fractura en la muñeca derecha, paso’ por una operación hace un mes y medio aproximadamente, actualmente tiene más movilidad en la mano, aunque siente dolores ante climas fríos. Toma medicamentos para controlar la hipertensión como losartan y amlodipino desde hace 5 años.

INFORME

Se obtuvo una puntuación de 26 puntos totales en la aplicación del examen Mini mental, dando como resultado una sospecha de patología. Se mostraba atenta a las instrucciones, preguntando cuestiones que no había escuchado mas que entendido, sin embargo, fue capaz de entablar una conversación sin problemas, específicamente sobre temas relacionados con su memoria autobiográfica, asociaba de manera casi inmediata algo relacionado con la imagen mostrada pero cuando se trataba de memorizar datos la información no perduraba tanto. La memoria a corto plazo se observó con menor capacidad en un principio, pero al final de la actividad hubo mayor retención. En cuanto a la memoria de trabajo y memoria explicita, las respuestas fueron lo aceptadas, aunque se ha de comentar que al momento de declarar la información no tenía un orden en particular, saltándose los primeros pasos para luego retomarlos al final, no fue tan profundo. Inclusive al hacer operaciones matemáticas los resultados obtenidos fueron correctos, aunque el proceso tomo su tiempo ya que la persona menciono que no recordaba bien la jerárquica de operaciones al hacer restas, sin embargo, pudo hacer a su manera al recordar, viéndose una mayor agilidad en las multiplicaciones de dígitos pequeños con la particularidad de que no vio las primeras dos operaciones matemáticas incluso al finalizar las otras. La memoria implícita se pudo observar en conjunto con la memoria puesto que se recordó de manera consciente y extensa sucesos del pasado en donde se detallo el procedimiento de la elaboración de un papalote por medio de la observación de una figura cercana a la persona, así mismo, se visualizó mayor vocabulario en temas de índole personas o significativos para la persona, pero no se vio la utilización de metáforas y una que otra abstracción. La memoria procedimental parece tener un buen funcionamiento al realizar la actividad dada. No se observo un resultado similar en la memoria episódica pues al momento de recordar hechos del día expresaba ciertos elementos, pero mas tarde se acordaba de otros más, como por ejemplo lo que desayuno ese día o a donde fue primero, si a la tiendo o tortillería, no recordaba a veces el orden o bien omitió algún elemento entre los demás. Al evaluar la memoria de testigos se pudo observar que ponía mayor atención en los detalles mas visibles o de mayor duración, como también se pudo notar la facilidad de persuasión hacia la persona haciéndose dudar y hacerse preguntas, sin embargo, podía detallar las

pasa el tiempo al no tener un uso constante de ellos, como lo pudimos observar en el área de resolución de problemas matemáticos cuando la persona no recordaba la jerarquía de operaciones. CONLUSIONES Es interesante ver la evolución y avance del ser humano en el aspecto mental, específicamente la memoria, siendo una capacidad importante como indispensable en la vida. Con este trabajo puedo concretar la idea preliminar de la relevancia que juega nuestros hábitos y acciones en etapas anteriores que influirán significativamente en las demás etapas de la vida, siendo nuestra capacidad mental una de las mas cambiantes, reestructurando ciertas necesidades a nivel fisiológico mental en donde ante ciertos deterioros el propio cerebro suple esas faltas agudizando otras más. Existieron dificultades en la realización de esta práctica, imprevistos causados por descuidos en el almacenamiento de la información recuperada en un primer instante con otro sujeto a evaluar de menor edad, por lo que se tuvo que repetir la evaluación, pero con un sujeto completamente diferente. A pesar de ello me queda la satisfacción de a ver realizado el presente trabajo, llevándome muchos mas conocimientos de primera mano acerca del funcionamiento, utilización, desarrollo y exposición de los diferentes tipos de memoria en la cotidianeidad específicamente puesto que me pude dar cuenta que es un elemento de mas indispensable tanto para comunicarnos, desplazarnos, actuar en sociedad, cubrir necesidades básicas en el aspecto fisiológico puesto que constantemente utilizamos lo procedimental, declarativo, semántico, de trabajo y sobre todo, se mantiene el anhelo o deseo de preservar esas trazas de recuerdo vividos años atrás que forman parte de nuestra historia pero que indudablemente necesitamos de constante activación mentar para poder reforzar, mantener y preservar toda información y sabiduría albergada en nuestra memoria el mayor tiempo posible.

ANEXOS

Prueba 1. Examen mini mental. Prueba 2. Memoria de trabajo. Prueba 3. Memoria de testigos. https://youtu.be/QUhmfeR9OZc?si=w2V40JgU17nkhx6S (video) Prueba 4. Evidencia de las actividades llevadas a cabos para la evaluación de los diferentes tipos de memoria. https://drive.google.com/drive/folders/1YUIldhkvg80xs5T_eSxt95NP- 0zaDpxU