




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
evaluación de la sustentabilidad
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 179
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS
Ana Karen Reyes Reyes, M. C. Colegio de Postgraduados, 2014
Actualmente enfrentamos problemas de deterioro de los ecosistemas, y de los servicios que éstos nos ofrecen, originados por la falta de planeación con enfoque de sostenibilidad. El conocimiento del estado de deterioro permitirá reorientar la forma de manejo, por lo que el objetivo de este estudio fue analizar el estado de sostenibilidad del sistema de manejo del suelo en tres agroecosistemas campesinos. La zona de estudio fue la comunidad de Cacaloxúchitl de Ayala, Huaquechula, Puebla, importante por su actividad agrícola. El estudio se abordó con el enfoque agroecológico considerando aspectos biofísicos, tecnológicos, socio-culturales y económicos, para evaluar el grado de conservación del suelo y las causas que lo originan. Se identificaron tres agroecosistemas con diferentes sistemas de manejo, diferenciados por el origen del agua de riego: con agua de pozo y con agua residual. Se seleccionaron tres cultivos (alfalfa, calabacita y gladiola) con diferente forma de manejo del suelo. Para cada tipo de riego se seleccionaron dos parcelas por cultivo, 12 en total, estudiando las prácticas que impactan al suelo; se realizaron análisis de suelo y agua y los resultados se compararon con las Normas Mexicanas NOM-147- SEMARNAT/SSA1-2004 y NOM-021-SEMARNAT-2000. La información socioeconómica se recopiló con una encuesta aplicada a 45 productores. Los resultados muestran que los cultivos de gladiola y calabacita por estar más vinculados al mercado requieren mayores volúmenes de insumos externos: semillas, agroquímicos y maquinaria, y mayor mano de obra para el manejo del suelo. Se concluye que en los agroecosistemas gladiola y calabacita se aplican más prácticas de origen agroindustrial causando pérdida de la sostenibilidad del sistema de manejo del suelo, en comparación al agroecosistema alfalfa con más prácticas campesinas, por lo que su estado de sostenibilidad en el manejo del suelo es mayor. Palabras Clave: Agroecosistemas campesinos, manejo del suelo, sostenibilidad.
iii
Ana Karen Reyes Reyes, M. C. Colegio de Postgraduados, 2014
Today, we face problems of deterioration of ecosystems and the services they provide us, caused by the lack of planning with a focus on sustainability. The knowledge of decay will allow to reorient the management way, so the aim of this study was to analyze the state of sustainability of land management system in three traditional agroecosystems. The study area was the community of Cacaloxúchitl de Ayala, Huaquechula, Puebla, important for its agriculture. The study was discussed with the agroecological approach considering biophysical, technological, socio- cultural and economic aspects, to assess the degree of conservation of soil and the originating causes. We identified three agroecosystems with different management systems, differentiated by the source of irrigation water: well water and wastewater. Three crops (alfalfa, zucchini and gladiola) with different form of land management were selected. For each type of two plots per crop irrigation, 12 in total were selected by studying the practices that impact the soil; Soil and water analyzes were performed and the results were compared with Mexican Norms NOM-147- SEMARNAT / SSA1-2004 and NOM-021-SEMARNAT-2000. The socioeconomic information was collected with a survey of 45 producers. The results show that crops of gladiola and squash to be more linked to market require larger volumes of external inputs: seeds, agrochemicals and machinery and more labor for soil management. It is concluded that in the gladiola and squash agroecosystems use more agroindustrial practices causing loss of sustainable system soil management compared to alfalfa agroecosystem with more rural practices, so its state of sustainability of soil management is greater.
Key words: Soil management, sustainability, traditional agroecosystems.
iv
La agricultura es una actividad que ejerce el hombre haciendo uso deliberado de la tierra para extraer bienes del suelo, es una actividad estratégica para cualquier sociedad que desea satisfacer sus necesidades alimenticias y oportunidades de mercado de otras especies. Por esta misma razón y dado el incremento de la población, enfrentamos mayor demanda de alimentos y productos que provienen del campo. La agricultura intensiva en uso de insumos resulta en incrementos significativos de la productividad, pero por otro lado, puede conducir a efectos negativos en el medioambiente. Uno de los grandes desafíos es elevar la productividad sin afectar el ambiente (Li, 2007).
El suelo es un recurso crítico, a escala humana no renovable, cuya condición es vital no sólo para la producción de alimentos, sino también para el balance global y funcionamiento de los ecosistemas. Este recurso es considerado frágil y no renovable, debido a que resulta difícil y costoso recuperarlo o, incluso, mejorar sus propiedades después de haber sido alterado (Doran et al ., 1994).
La degradación de los suelos, consecuencia de una agricultura con fines de cumplir las demandas de la población mundial, determinan la imperiosa necesidad de desarrollar sistemas agrícolas sustentables, que tengan la capacidad de mantener un nivel de producción en el largo plazo sin comprometer los componentes estructurales y funcionales (Zerbino, 2005). La gestión adecuada de los suelos, está relacionada al manejo de la cobertura y residuos vegetales, a la biodiversidad y rotación de cultivos, a la práctica de la fertilización y a los sistemas de labranza y riego (Nario et al ., 2001).
Consecuentemente, en el marco de la agricultura sostenible uno de los desafíos que los científicos enfrentan, es recuperar, mejorar y conservar la calidad del suelo; aquí radica la importancia de conocer el manejo de los suelos por parte de los agricultores. El manejo de este recurso en un agroecosistema responde a un
Con fines de presentación de la información, el documento está organizado en 6 capítulos. En el capítulo I, se reflexiona el planteamiento de la investigación resaltando la importancia del recurso suelo y la relevancia de abordarlo desde el enfoque de sostenibilidad; aquí se plantean los objetivos e hipótesis. En el capítulo II, se describe el marco de referencia en el que se analiza el estado del arte del recurso suelo y se puntualiza el área física donde se realizó el estudio. En el capítulo III, se exponen las bases teóricas del desarrollo sostenible, la teoría de sistemas, el enfoque agroecológico y la agricultura sostenible para analizar la sostenibilidad del manejo del suelo. En el capítulo IV, se describe la metodología, señalando los métodos, técnicas y herramientas utilizados para la generación, organización y análisis de la información.
En el capítulo V, se presentan los resultados del caso empírico; se describen las características de los productores y sus recursos, la forma de manejo de sus cultivos y la percepción que tienen respecto al manejo del suelo agrícola. Aspecto relevante son los resultados de los análisis del suelo y del agua. En el capítulo VI, se discuten los resultados a partir de las teorías y estudios realizados y se prueban las hipótesis planteadas. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, se cita la bibliografía consultada y se presentan los anexos con información específica que sustenta los resultados.
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Justificación
En una sociedad cada vez más concentrada en grandes urbes y alejada de la naturaleza, la importancia del recurso suelo suele perderse, situación que se ve reflejada en la ausencia de políticas y acciones públicas que atiendan el problema de la degradación de los suelos en nuestro país y en nuestro estado, a pesar de que la ONU a través del programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha declarado a la degradación de los suelos como el mayor problema ambiental que amenaza la producción mundial de alimentos (Tamariz et al. , 2008).
Cada región tiene un conjunto de condiciones climáticas y recursos naturales que interactúan con las relaciones económicas y las estructuras sociales, dando lugar a una gran variedad de agroecosistemas (Conway, 1990). En este sentido, los factores más importantes para establecer el grado o tipo de modificaciones de un agroecosistema son: (a) los factores ambientales (la disponibilidad de agua y la calidad del suelo), (b) los factores sociales (las preferencias y hábitos de alimentación) y, (c) los factores económicos (los precios de los productos y de los insumos). De ahí que los agroecosistemas también son definidos como sistemas integrados desde el punto de vista ambiental, económico y social, diseñados para la obtención de productos y servicios específicos, que tienen una estructura jerárquica medible en escalas temporal y espacial (Conway, 1990).
Desde los años 80´s con el surgimiento del desarrollo sostenible, se busca hacer sostenibles los agroecosistemas; la perspectiva de la sostenibilidad agrícola, enfatiza en la necesidad de emplear una perspectiva sistémica (Conway, 1994; Masera et al. , 1999). Un agroecosistema sostenible debería ser capaz de mantener su productividad en condiciones de estrés; promover la calidad del medio ambiente y los recursos base de los cuales depende la agricultura; proveer las fibras y alimentos necesarios para el ser humano; ser económicamente viable y mejorar la calidad de
4
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.2 Problema de Investigación
Actualmente nos enfrentamos a un serio problema de deterioro en los ecosistemas naturales, así como en los servicios que estos nos ofrecen. Debido a la falta de planeación con una visión de sostenibilidad, procesos sociales, económicos y ambientales han generado impactos severos en la naturaleza (Carabias, 2002:258).
En la medida en que la modernización agrícola avanzó, la relación entre la agricultura y la ecología se contrapuso consiguiendo que los principios ecológicos fueran ignorados y/o sobrepasados. De hecho, muchos científicos agrícolas han llegado al consenso de que la agricultura moderna confronta una crisis ambiental. Existe preocupación por la sostenibilidad a largo plazo de los actuales sistemas de producción de alimentos. Se ha acumulado evidencia que muestra que cuando el actual sistema agrícola intensivo de capital y tecnología ha sido extremadamente productivo y competitivo, éste también trae consigo una serie de problemas económicos, sociales y ambientales (Conway y Pretty, 1991).
La tendencia de desarrollo de los agroecosistemas se ha polarizado en función de sus objetivos: en un extremo están los agroecosistemas "modernos", que requieren altos volúmenes de insumos y cuya producción satisface los mercados. En el otro están los sistemas de subsistencia, manejados con tecnología tradicional, que satisfacen las necesidades locales. En los primeros se hace una transformación radical del ecosistema natural y en los segundos, se conservan algunas de las características de estructura y función de los ecosistemas originales. Esta polarización ha provocado un dilema de uso y manejo de los recursos naturales debido a los efectos a corto, mediano y largo plazo de ambos extremos (Ramos, 1996).
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Altieri (2002:288) señala que es de suma importancia entender que:
a) “La maximización de los rendimientos y de la rentabilidad no se puede lograr sin considerar los límites ecológicos de producción, ni tampoco la equidad, en la distribución de los beneficios de la producción entre los que participan en el proceso de producción y consumo.
b) Los problemas de la sostenibilidad no se pueden considerar aisladamente ya que los sistemas de producción están ligados no solo a condiciones e instituciones locales, sino que también responden a presiones económicas y de mercado a los niveles nacional y global.
c) No será posible continuar realizando análisis económicos que excluyan el valor de los cambios de productividad o de las externalidades asociadas, a la intensificación agrícola. Ignorar los costos ambientales “ocultos” solo sobrevalora las prácticas agrícolas degradantes y subestima el valor de prácticas agroecológicas que conservan recursos.
d) Las políticas agrícolas que ignoran la productividad y la calidad de los recursos naturales contribuyen a disminuir la sustentabilidad y a causar pérdidas económicas significativas, cuando se incluyen los costos de la degradación ambiental en el cálculo de la rentabilidad agrícola, las prácticas agroecologías se perfilan competitivas con las de corte convencional”.
Por otra parte la crisis del sector agrícola mexicano, el desencadenamiento del sector agroindustrial y la dependencia alimentaria, tiene efectos negativos en el desarrollo rural y debilitan la seguridad y soberanía alimentaria. Es por esto que este sector debe mantener su actividad enfocada a una visión sustentable buscando la forma de cumplir con el abasto de alimentos y materias primas (Rivera, 2011). Por ello, debe verse que hay estilos de manejo con cultura social y ecológica propia que ha enriquecido la agricultura con prácticas tradicionales de manejo racional y la interacción de la diversidad ambiental; que ha logrado la producción de alimentos de autoconsumo y para el mercado local y regional, además de generar ingresos y autoempleo (Martínez, 2000:415). Esta forma de manejo sólo prevalece en grupos sociales, que a través de un proceso de coevolución, han logrado prácticas
7
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
La gestión de la calidad del suelo en un agroecosistema, responde a un gran número de prácticas agrícolas, tecnologías que vienen de un conocimiento acumulado por generaciones. La caracterización de estas tecnologías en cada agroecosistema, y la determinación de las características más importantes del terreno es una preocupación del usuario para poder usar con más acierto el preciado recurso suelo (Fitz, 1993), y representa un elemento importante para entender las lógicas de manejo del suelo que influyen en su calidad y es un medio para analizar el funcionamiento de un determinado sistema de producción (Altieri y Nicholls, 2007).
Tratando de entender la dinámica productiva de los agroecosistemas y la presión que se ejerce al recurso suelo, se seleccionó la región de Atlixco, por las características climatológicas que permiten la producción de cultivos todo el año. En la región se identifican dos períodos productivos: de enero a mayo, época de menor disponibilidad de agua, y de junio a diciembre época de mayor cantidad de agua (de lluvia y superficial) (Ocampo, 2004). Por la disponibilidad de recursos naturales (agua y suelo) asociado a un buen clima, los sistemas agrícolas están envueltos en dinámicas de producción mediante los cuales se pueden encontrar agroecosistemas que manejan un gran número de cultivos en el ciclo agrícola, situación que puede comprometer el estado de dichos recursos, sobre todo el manejo intensivo del suelo a través de prácticas que ponen en riesgo la preservación del recurso.
Considerando la dinámica productiva de los agroecosistemas de la región de Atlixco y la presión que se ejerce en sus recursos, nos cuestionarnos ¿Qué prácticas conforman el sistema de manejo del suelo y qué efectos tienen sobre el mismo?; ¿Cómo son las interacciones entre los componentes del recurso y qué propiedades deben mantenerse?; ¿En qué estado de sostenibilidad se encuentra? ¿Cómo podemos optimizar el manejo de este recurso desde una perspectiva de sostenibilidad?
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.3 Objetivos e Hipótesis
Objetivo General: Evaluar la sostenibilidad del manejo campesino del suelo en tres sistemas agrícolas con diferente intensidad productiva, para identificar las prácticas que provocan su pérdida de calidad y las posibles líneas estratégicas de mejora hacia su conservación.
Objetivos Específicos:
Hipótesis General: Los sistemas de manejo campesino del suelo que emplean más prácticas agroindustriales, por ser más demandantes de agroquímicos y de maquinaria, han deteriorado en mayor grado el recurso suelo, mostrando menor sostenibilidad en relación a los sistemas de manejo que usan prácticas más tradicionales.
Hipótesis Específicas: