








































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La producción de zarzamora (Rubus sp) es un mercado muy importante para el mundo. Actualmente la Trichoplusia ni es una plaga importante de las crucíferas, siendo éstas sus favoritas. Por medio de esta investigación se realiza un extracto con el objetivo de controlar la plaga, el extracto elaborado a base de materiales vegetales, detergente roma y el tabaco.
Tipo: Tesis
1 / 48
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
EL CULTIVO DE ZARZAMORA ( Rubus sp ) PARA EL CONTROL DEL GUSANO FALSO MEDIDOR ( Trichoplusia ni )” PRESENTA :
La producción de zarzamora ( Rubus sp ) es un mercado muy importante para el mundo, a nivel nacional México produce 298,024 toneladas siendo el primer país con más productividad de esta berrie. En el siguiente cuadro se muestra la producción de la zarzamora solo con 7 países de los cuales son los que más influyen. (FAOSTAT, 2019) 2.1.2 IMPORTANCIA NACIONAL La producción de zarzamora a nivel nacional tiene un alto impacto económico ya que genera ingresos para el país, así como para el Estado que pertenece a la República Mexicana. En la siguiente grafica se muestran los 7 Estados con mayores hectáreas cosechadas. (SIAP, 2019) 0 50, 100, 150, 200, 250, 300, 350, Toneladas / País Figura 1. Principales países productores de zarzamora. (FAOSTAT, 2019)
Esta mora para el municipio de Los Reyes Michoacán es de gran importancia ya que prácticamente esta entidad se mantiene de la agricultura de las berries, de la caña, así como del aguacate. No obstante, se mantiene principalmente de la zarzamora, frambuesa y arándano, en el caso del primero, genera una alta producción, pues la superficie cosechada es de 16,610.00 hectáreas, mientras que, para el productor, así como para la empresa intermediaria que se encarga de distribuir esta mora ya sea nacional o exportación tienen ingresos, además cosechar este cítrico tiene la capacidad de generar empleo en la región aumentando la economía y una mejor vida para los ciudadanos de Los Reyes. (SIAP, 2019) 2.1.4 IMPORTANCIA CULTURAL Cabe destacar que se le conoce a esta entidad como la Capital Mundial de la Zarzamora y por tener el tarro de mermelada más grande del mundo, generando el interés turístico para el municipio.
500,000. 1,000,000. 1,500,000. 2,000,000. Hectareas Cosechadas / Estado Figura 2. Principales Estados de México productores de zarzamora. (SIAP, 2019)
Esta planta es constituida por: Hojas: Son trifoliadas y estipuladas con peciolos más o menos espinosos, los foliolos son oblongos con el margen aserrado, de un verde oscuro y brillante por el haz y un tono blanquecino por el envés esto debido a la presencia de una vellosidad sobre la hoja. (López, 2015) Tallos: Poseen numerosas espinas prominentes como ganchos, aunque también se han obtenido variedades sin espinas, además son tallos bianuales que durante el primer año se desarrollan y durante el segundo florecen. Permanecen erectos solo durante su primer desarrollo para luego arquearse hasta tocar el suelo donde pueden enraizar. (González, 2015) Figura 3. Hoja de la Zarzamora (Rubus Sp). Figura 4. Tallo de la zarzamora (Rubus Sp).
Flores: Son hermafroditas y autofértiles, pentámeras con pétalos de color blanco o rosado, agrupadas en inflorescencias en racimos, panículas o solitarias. (López,
Fruto: Ésta formada por muchas drupas pequeñas arracimadas y unidas entre sí (multidrupa), de color roja, transformándose en tonalidad negra al alcanzar la maduración. (García, 2019) Sistema radicular: Las raíces delgadas y superficiales, fibrosas y muy ramificadas. La raíz principal es filamentosa y con blanco amarillento y con gran facilidad de emitir vástagos o hijuelos. (González, 2015) Figura 5. Flor de la zarzamora (Rubus Sp). Figura 7. Raiz de la zarzamora (Rbus Sp). Figura 6. Fruto de la Zarzamora (Rubus Sp).
máximo de precipitación que el cultivo tolera durante este periodo de producción es de 1500 mm y el óptimo es de 900 mm. Humedad relativa: Prefiere atmósferas moderadamente húmedas. Profundidad de suelo: Exige un suelo profundo por lo menos mayor que 1 m. Textura: Prefiere suelos de textura ligera como suelos francos arenosos. Drenaje: requiere buen drenaje y no tolera encharcamientos pH: En los suelos de Michoacán, el pH varía de 5.8 hasta 7.2, la zarzamora se desarrolla bien en suelos con pH de 6 a 7,5. (López, 2015) A pesar de lo anterior ya mencionado, García (2019) describe que los climas relativamente frescos, libres de lluvias en el período de cosecha, y con frío invernal de 800 a 1.200 horas frío, se ha observado que este cultivo se distribuye ampliamente en distintas zonas agroclimáticas del mundo. En la meseta purépecha, cuyos climas son más frescos, hoy en día se encuentran especies de zarzamora silvestre y mucho antes que se estableciera en su forma cultivada. 2.5 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES ( Rubus sp ) En la zona productora de zarzamora, la fertilización recomendada es de 120- 150 unidades de Nitrógeno, 60-80 unidades de Fósforo y 120-160 unidades de Potasio. Los minerales que requiere la planta son proporcionados a través del sistema radicular, además, los elementos que conforman la nutrición de la zarzamora se pueden clasificar en Macroelementos: los estructurales; C, H, y O, principales; N, P, K, y los secundarios: Ca, Mg y S, mientras que por otra parte los Microelementos son: Fe, Mn, Zn, Cu, B, Mo, Cl y Ni, todos estos son los elementos que contribuyen esencialmente en el desarrollo vegetativo de la plántula. (Sánchez, 2016)
La etapa de desarrollo o vegetativa de Rubus sp var. Elvira , se refiere al inicio de brotes junto con el desarrollo de hojas y el crecimiento longitudinal de la plántula. 2.6 PROBLEMAS MÁS APREMIANTES DEL CULTIVO ( Rubus sp ) Como todo cultivo cuenta con diversos problemas de los cuales son; carencia de nutrición, plagas, enfermedades, capital (ingresos económicos) en dado caso de perder la cosecha por fenómenos naturales, entre otros más. Esta investigación se basa en desarrollar un control para la plaga del gusano Falso medidor ( Trichoplusia ni ), por medio de un extracto que puede ayudar a tener equilibrada la presencia de esta plaga para evitar pérdidas económicas, así como la pérdida del cultivo. 2.6.1 GUSANO FALSO MEDIDOR ( TRICHOPLUSIA NI ) La Trichoplusia ni es una plaga importante de las crucíferas, siendo éstas sus favoritas, aunque también se le puede encontrar en cultivos como el tomate, pimiento, algunas cucurbitáceas, soya, ajonjolí y algodón. Por otro lado, aunque esta plaga se pueda encontrar en diferentes cultivos, no todas son aptas para el desarrollo y la supervivencia larvaria. Una de las causas que hace que esta plaga sea tan importante es que la palomilla se dispersa fácilmente, llegando a recorrer hasta 200 km de distancia. Su nombre se deriva del tipo de caminar que presenta, pues pareciera que cuando avanza está midiendo la superficie donde se encuentra. (Viciencio y col, 2003) Figura 8. Gusano Falso Medidor (Trichoplusia ni)
tórax. Los machos tienen los mechones de color castaño, como pelos cerca del final del abdomen, algunos con las puntas negras. Son de hábitos seminocturnos ya que resultan más activos por la noche, aunque pueden verse en actividad también en las horas que preceden al anochecer y en los días muy nublados. El adulto llega a vivir de 10 a 12 días, período en el cual las hembras ponen de 300 a 1 500 huevos. (Viciencio y col, 2003) 2.6.4 SINTOMAS Y DAÑOS Las larvas de este insecto se alimentan principalmente del follaje, produciendo agujeros irregulares de considerable tamaño y reduciendo el área foliar. Los primeros 3 estadíos se alimentan respetando normalmente la epidermis superior, al contrario de los últimos dos que por lo general se alimentan sin afectar el borde de las hojas. Son muy voraces cuando alcanzan su máximo desarrollo y su presencia se puede detectar también al acumularse, en los sitios de alimentación, grandes cantidades de material fecal húmedo y pegajoso. (Viciencio y col, 2003) Figura 9.- Daño causado por el gusano falso medidor en hoja de zarzamora. Figura 1 0.- Daño causado por el gusano.
La falta de información y el querer usar cada vez más agroquímicos para el cultivo, hace que el mismo organismo en un determinado lapso de tiempo pueda presentar resistencia al químico que se usaba para el control de la plaga. Un control tanto cultural, biológico y químico (que sea equilibrado) puede garantizar un óptimo desarrollo de la planta, así como prevenir la presencia del gusano Falso medidor. (Viciencio y col, 2003) 2.7 EXTRACTOS VEGETALES 2.7.1 AJO BLANCO ( Allium sativum ) Es un vegetal rústico, tardíos, de buena productividad, así como excelente sabor y conservación. Suelen consumirse secos o añadidos en comidas de la dieta humana. Además, destaca por que mantiene un poder como insecticida, es decir, puede sustituir a un pesticida químico y además no causa daño al ecosistema. (Ramos, 2012) TAXONOMÍA Según Ramos (2012) la división taxonómica es: Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Asparagales Familia: Amaryllidaceae, Liliaceae Subfamilia: Allioideae Tribu: Allieae Género: Allium Especie: sativum Nombre científico: Allium sativum L. Nombre común: Ajo.
2.7.2 CHILE HABANERO ( Capsicum chinense ) El hábito de crecimiento de estas plantas es determinado y se comporta como semi perenne, su ramificación es erecta, con tres o cinco ramas primarias y de nueve a trece secundarias; sus hojas son grandes, verde obscuro de 10 a 15 cm de largo y ancho respectivamente. (Castillo, 201 2 ) TAXONOMÍA De acuerdo con García (2018) la taxonomía es la siguiente: Clase: Angiosperma Subclase: Dicotyledonea Superorden: Sympetala Orden: Tubiflorales Familia: Solanaceae Género: Capsicum Especie: C. chinense MORFOLOGÍA Raíz: Tiene raíz pivotante, que profundiza de 0.20 a 0.60 metros dependiendo del suelo, con un sistema radicular bien desarrollado, cuyo tamaño depende de la edad de la planta, características del suelo y prácticas de manejo, puede alcanzar longitudes mayores a los 2 m. (García, 2018) Tallo: Su altura es muy variable, oscila de 75 a 120 centímetros en condiciones de invernadero. Su tallo es grueso, erecto y glabro (liso o brillante), robusto y generalmente tiene la tendencia en la primera ramificación, la que ocurre en la
décima y duodécima hoja, para después continuar bifurcándose (dividirse en dos ramales), con un crecimiento semi-indeterminado. (García, 2018) Hojas: Las hojas son simples, lisas, alternas y de forma lanceolada, de tamaño variable lo mismo que su color, el cual puede presentar diferentes tonos de verde dependiendo de la variedad. (García, 2018) Flor: La floración se presenta entre los 80 y 100 días después del trasplante. La posición de sus flores es intermedia. El color de la corola es blanco y su forma es redonda. Estos órganos se forman en cada ramificación y se pueden presentar racimos de hasta 6 flores. (García, 2018) Fruto: Los frutos se clasifican como una baya poco carnosa, con forma de un trompo redondo, que varía de 2 a 6 cm de largo por 2 a 4 de ancho, son huecos y tienen entre tres y cuatro lóculos. Se presenta entre 120 y 140 días después del trasplante cuya forma es de tipo acampanulado. Suelen ser de tamaño y forma variables y el color en la maduración puede ser amarillo, rojo, naranja o café y su sabor siempre es picante. (García, 2018) PROPIEDADES Los compuestos más importantes de esta especie son el grupo de alcaloides y capsaicinoides, donde estos últimos son derivados de la bencilamina. Capsicum es el único género conocido que produce capsaicinoides y la capsaicina es el principal y más activo compuesto picante del chile. La capsaicina es un compuesto que se encuentra en los chiles y es la sustancia que le da el picor a los frutos. El picor o picante de los chiles se mide por la escala Scoville de picor (mide el picor según el contenido de capsaicina) que es una serie de unidades de picor que oscilan entre 0 y 16 millones, dependiendo de la concentración de capsaicina. (Castillo, 2012) Destacando que la principal función de la capsaicina es repeler e inducir excitación en los insectos exponiéndolos a que sean un blanco más fácil para la acción de los insecticidas de síntesis.
Son menos tóxicos para el hombre y los enemigos naturales de las plagas y su permanencia en el ambiente es baja, pues se degradan rápidamente. Cabe anotar que son efectivos únicamente cuando la aspersión entra en contacto directo con los insectos o ácaros y que los residuos secos que quedan sobre la superficie de las plantas tienen muy poco efecto y se degradan rápidamente. (com. pers, Barajas,
2.7.3 ACEITE DE VEGETAL Un aceite vegetal es un triglicérido extraído de una planta. El término "aceite vegetal" puede definirse estrechamente como referido solo a los aceites vegetales que son líquidos a temperatura ambiente, definidos ampliamente sin tener en cuenta el estado de la materia de la sustancia a una temperatura dada. Por esta razón, los aceites vegetales que son sólidos a temperatura ambiente a veces se llaman grasas vegetales. En contraste con estos triglicéridos, las ceras vegetales carecen de glicerina en su estructura. Aunque muchas partes de la planta pueden producir aceite, en la práctica comercial, el aceite se extrae principalmente de las semillas. MODO DE ACCIÓN La principal causa de mortalidad en artrópodos producida por los aceites es la anoxia: los aceites bloquean los espiráculos de los insectos o los estigmas de los ácaros, produciendo la asfixia. La penetración del aceite en el interior del insecto también afecta diversos procesos fisiológicos. Los aceites también pueden bloquear el desarrollo de los huevos de los insectos y ácaros al impedir el intercambio gaseoso.(Porcuna, 2011) PROPIEDADES