Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de Impactos Ambientales en Proyectos de Construcción, Ejercicios de Análisis presupuestario y principios contables

Un análisis detallado de las actividades de construcción y su interacción con los diferentes componentes ambientales, permitiendo identificar los impactos ambientales generados durante las fases de pre-construcción, construcción y operación de un proyecto. Se abordan aspectos como la contaminación de recursos hídricos, emisiones atmosféricas, generación de residuos sólidos, afectación del suelo y del paisaje, así como los impactos sociales y económicos. El documento proporciona una matriz de priorización de los impactos, lo que permite enfocar las medidas de prevención, mitigación y control en los aspectos más relevantes. Esta información es fundamental para la planificación y ejecución responsable de proyectos de construcción, buscando minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente y la comunidad.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 26/06/2024

saydee-maria-bechara-lopera
saydee-maria-bechara-lopera 🇨🇴

4 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. INTRODUCCIÓN
Es fundamental la recopilación de datos para la fase de planeación y manejos
ambiental donde se desarrollará el proyecto MEJORAMIENTO DE LA CALLE 24
DESDE LA CARRERA 63 HASTA LA CARRERA 37 EN EL MUNICIPIO DEL
CARMEN DE BOLÍVAR, DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR, se explican las
diferentes características de los elemento bióticos y abióticos, como se verán
afectado y las medidas que se utilizarán para prevenir, controlar y mitigar el impacto
ambiental.
Dentro de toda actividad de construcción genera impacto en el ambiente donde esta
es realizada, de acuerdo al medio donde es ejecutada la obra interactúan diferentes
variables que afecta medio ambiente. El Plan de Manejo Ambiental se encarga de
mitigar esas afectaciones ya sea en la parte de suelo, agua, aire o la comunidad.
Se muestran datos generales donde se describe los componentes ambientales del
entorno en el cual se realizará el proyecto
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de Impactos Ambientales en Proyectos de Construcción y más Ejercicios en PDF de Análisis presupuestario y principios contables solo en Docsity!

1. INTRODUCCIÓN

Es fundamental la recopilación de datos para la fase de planeación y manejos ambiental donde se desarrollará el proyecto MEJORAMIENTO DE LA CALLE 24 DESDE LA CARRERA 63 HASTA LA CARRERA 37 EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN DE BOLÍVAR, DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR, se explican las diferentes características de los elemento bióticos y abióticos, como se verán afectado y las medidas que se utilizarán para prevenir, controlar y mitigar el impacto ambiental. Dentro de toda actividad de construcción genera impacto en el ambiente donde esta es realizada, de acuerdo al medio donde es ejecutada la obra interactúan diferentes variables que afecta medio ambiente. El Plan de Manejo Ambiental se encarga de mitigar esas afectaciones ya sea en la parte de suelo, agua, aire o la comunidad. Se muestran datos generales donde se describe los componentes ambientales del entorno en el cual se realizará el proyecto

2. BJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

El plan de manejo ambiental tiene como principal objetivo establecer los criterios de prevención, control, mitigación y compensación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de la construcción de proyecto “ MEJORAMIENTO DE LA CALLE 24 DESDE LA CARRERA 63 HASTA LA CARRERA 37 EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN DE BOLÍVAR, DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Realizar el plan de manejo ambiental de acuerdo a las condiciones del proyecto a ejecutar.  Sensibilizar a la comunidad la importancia de cuidar el medio ambiente, por medio de campañas educativas.  Implementar las labores para minimizar, controlar y mitigar el impacto ambiental producido por la construcción obra.

3.2. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

En el terreno donde se realizará el proyecto comprende de una vía destapada, y tiene poco drenaje, en la actualidad están realizando la implementación del alcantarillado. 3.3. INFRAESTRUCTURA PREVISTA En las instalaciones prevista se realizará la vía de la Calle 24 desde la Carrera 63 hasta la carrera 37, además tendrá unas vías de acceso para las casas y nuevos drenajes y las diferentes estructuras hidráulicas. 3.4. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA El área de influencia directa del proyecto donde se generan los principales impactos ambientales y sociales, inicialmente parte de un área que tiene La Calle 24 desde la carrera 63 hasta la carrera 37 en el Municipio, que es el área de ejecución del proyecto, adicional a este, las áreas circunvecinas de las obras civiles. Los impactos esperados en esta zona son de importancia, con probabilidad de ocurrencia y principalmente de afectación puntual de carácter ambiental En la parte social cuando culmine el proyecto tendrá un impacto positivo e importante en el Municipio del Carmen de Bolívar, ya que tendrá unas vías en perfecto estado, mejorando la calidad de vida de los transeúntes y la comunidad en general. 3.5. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA El área de influencia indirecta del proyecto donde se producen los impactos ambientales de carácter indirecto, desde el punto de vista de los suelos donde se le cambias las características físicas del suelo, en la parte hidrología de la zona se verá afecta por las actividades de construcción ya que las aguas lluvias se verterán en su drenaje natura arrastrando solidos suspendidos que llegaran a las fuentes de aguas más cercanas, produciendo un impacto en cuanto la contaminación por residuos de la construcción y partículas de sedimentación, en la parte paisajística que a la hora de la construcción se deberá adecuar con cerramiento en polipropileno produciendo un impacto negativo en la parte visual, las actividades de tráfico vehicular del proyecto podrían tener un efecto negativo indirecto sobre las vías de la Calle 24 desde la carrera 63 hasta la carrera 37 en el Municipio del Carmen de Bolívar.

4. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

De acuerdo a la ejecución y desarrollo de este proyecto, se destacan varias etapas:  Pre-construcción  Construcción  Post - construcción (mantenimiento) 4.1. ACTIVIDADES DE PRE-CONSTRUCCIÓNInformación y Divulgación Se fundamenta en divulgar la información a la comunidad más cercana al área de construcción de la obra, mediante reuniones previas informativas y divulgativas que permitan las veedurías ciudadanas (cumplimiento de la ley 850/2003) para el buen desarrollo y finalización del proyecto, estas se estarán realizando a través de reuniones antes y después de la realización de las obras.  Cerramiento provisional Consiste en realizar un encerramiento provisional con plástico biodegradable (polipropileno) y postes de maderas de la zona del proyecto, con zonas señalizadas de entradas y salidas de material, vehicular y peatonal.  Adecuación del Terreno y Preservación de árboles Dentro de las actividades de Pre-construcción se desarrollará un plan de identificación y localización visual de las especies arbóreas presentes, con el fin de realizar su aislamiento, cuando no interfiera con la ejecución del proyecto, en caso contrario se repondrá en las zonas verdes a implementar, los que tengan que talarse. En la vegetación existente en los alrededores de la zona del proyecto no se encuentran especies endémicas, y las especies nativas existentes se encuentren alrededor y no interfieren en la implantación de las obras. La escasa cobertura presente se compone de arvenses nobles de bajo tamaño y baja densidad que se podará para garantizar el buen funcionamiento de los trabajos.

4.2. ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

En esta etapa es donde se realizará la mayor parte de las actividades de la ejecución del proyecto esta incluye: podas de arvenses, descapote, trazados, excavaciones consiste en la remoción del suelo, relleno con material seleccionado se requerirán para la construcción de vigas y zapatas de cimentación, cimentación requiriéndose concreto premezclado Los equipos requeridos incluirán: vehículos de transporte, herramientas de vibrado y vaciado de concreto, formaletas y herramienta menor, elaboración de drenajes, enmallados. montajes de las estructuras entre otras actividades. Las estructuras a construir incluyen: Elementos verticales de concreto reforzado (columnas), losas de concreto reforzado, elementos varios en concreto reforzado y estructuras metálicas. Los materiales requeridos incluyen concreto, acero de refuerzo, acero estructural y madera. Los equipos requeridos incluyen los vehículos de transporte, herramientas de vibrado y vaciado de concreto, formaletas y herramienta menor para el caso de concreto estructural y equipo de transporte, ensamble, soldadura e instalación de estructuras metálicas para las diferentes estructuras hidráulicas. Durante la construcción de la obra se presentarán otras actividades como la movilización de equipo y maquinaria, mantenimiento de equipos y maquinaria, transporte y acopio de residuos sólidos, acopio y manejo de materiales de construcción, manejo de tráfico y reuniones con la comunidad. Además de lo anterior se debe realizar los movimientos de tierra necesarios para una plataforma uniforme sobre la cual se va construir el terraplén. Colocación y la

compactación de las diferentes capas de suelos, para la conformación la sección de la vía. 4.3. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO La etapa de operación comprende el desarrollo de actividades como remoción de capa vegetal en las partes laterales de la vía, es recomendable removerla manualmente se hace con el fin evitar el debilitamiento de los bordes, realizar mantenimiento a las fisuras que se haces por el paso continuo del transporte pesado. Es importante que tenga un buen drenaje dentro de la vía. Se establecerán puntos ecológicos y realizarán campañas de señalización, sensibilización y concientización a los usuarios para mitigar la contaminación por basura, sólidos no biodegradables y materiales al suelo, lo cual generan un impacto ambiental negativo y daños a los drenajes naturales de la obra.

También es rico en árboles frutales en especial los cítricos debido a la calidad de suelo que se presta para un crecimiento óptimo de estos cultivos como naranja, maracuyá, mandarinas entre otros. Además de otros cultivos tradicionales como el arroz, la yuca, el maíz, entre otras. 5.3.2. FAUNA En el Departamento de Bolívar, el Municipio de El Carmen De Bolívar es rico en fauna debido a que cuenta con una ubicación dentro de los Montes de Marías Bolivarenses principal presenta unas de sus mayores riquezas en cuanto habitad de especies acuáticas y aves que se incluyen en este ecosistema, adicionando las fuentes hídricas son de acuíferos.

6. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

6.1. MARCO LEGAL

6.1.1. Políticas Generales  Ley 09 de 1979 (Congreso Nacional de Colombia). Código Sanitario Nacional  Ley 99 de 1993 (Congreso Nacional de Colombia). Se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el SINA Sistema Nacional Ambiental.  Ley 23 de 1973 (Congreso Nacional de Colombia). Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del aire, agua, suelo.  Ley 134 de 1994 De los mecanismos de Participación Ciudadana  Decreto 2811 de 1974 (Presidencia de la República). Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente 6.1.2. Manejo de Agua y Vertimientos  Ley 373 de 1997. Establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

 Resolución 1508 de 2010. por el cual se establece el procedimiento para el recaudo de los recursos provenientes de las medidas adoptadas por la comisión por la comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico para promover el uso eficiente y ahorro de agua potable y desestimular el uso excesivo y su respectivo giro al fondo nacional ambiental (FONAM)  Decreto 1594 de 1984 (Ministerio de Salud). Usos de agua y normas de vertimiento de residuos líquidos. 6.1.3. Manejo de las condiciones atmosféricas, paisajísticas y emisión de ruido  El Decreto 02 de 1982 del (Ministerio de Salud). - Emisiones Atmosféricas. Contiene los límites permisibles en el tema de aire.  El Decreto 948 de 1995 (Ministerio Medio Ambiente). Contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.  Ley 769 de 2002 – Código Nacional de Tránsito.  Decreto 948 de 1995. Por el cual se reglamentan, parcialmente la ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del decreto-ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la ley 9 de 1979; y la ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.  Artículo 29 del Decreto 948 de 1995.  El Decreto 02 de 1982 del (Ministerio de Salud). - Emisiones Atmosféricas. Contiene los límites permisibles en el tema de aire.  Decreto 948 de 1995 (Ministerio Medio Ambiente). Contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire.  Resolución 627 de 2006 (MAVDT). Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ambiental.  Decreto 2107 de 1995. Por medio del cual se modifica parcialmente el decreto 948 de 1995 que contiene el reglamento de protección y control de la calidad de aire. 6.1.4. Manejo de residuos Sólidos  Decreto 1220 de 2005. Por el cual se reglamenta el título VIII de la ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

7. EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS

AMBIENTALES

El análisis detallado de las actividades de la obra y la interacción con los componentes ambientales (geosférico, hidrosférico, atmosférico, y antroposférico), permitieron identificar los impactos ambientales que se generan por la puesta en marcha del proyecto en las fases de Pre-construcción, construcción y operación. La evaluación ambiental se realizó a través de una matriz de evaluación de aspectos e impactos ambientales, donde se identificaron las actividades de pre construcción, construcción con su respectivo aspecto, impacto, carácter y escala. Donde se realizará un desglose de los impactos generado en el desarrollo del proyecto, “ MEJORAMIENTO DE LA CALLE 24 DESDE LA CARRERA 63 HASTA LA CARRERA 37 EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN DE BOLÍVAR, DEL DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR ”; ya sea negativo o positivo.

7.1. MATRIZ DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES EN LA ETAPA DE PRE-CONSTRUCCIÓN

ETAPA ACTIVIDADES COMPONENTE NEGATIVO POSITIVO PRIORIZACIÓN PRE

  • CONSTRUCCIÓN Demoliciones (^) Agua No hay impacto identificado X Este impacto no es prioritario Atmosférico Generación de ruido, emisión de partículas y gases. X Impacto negativo Suelo Generación de residuos sólidos y sobrantes. X Impacto prioritario negativo Social Alteración del paisaje. X Impacto negativo Económico Generación de empleo en la indirecta del proyecto.^ zona de influencia directa e X Impacto prioritario positivo Adecuación del terreno y preservación de arboles agua Contaminación de fuentes de agua por arrastre de sólidos y líquidos X Impacto negativo atmosférico Emisión de material particulado y generación de ruido X Impacto negativo suelo Generación de residuos sólidos y sobrantes. X Impacto negativo social Generación de expectativas del crecimiento económico. X Impacto positivo económico Generación de^ empleo en la zona de influencia directa e indirecta del proyecto. X Impacto prioritario positivo Información y^ Divulgación (^) agua No hay impacto identificado X Este impacto no es prioritario atmosférico No hay impacto identificado X Este impacto prioritario^ no es suelo Generación de residuos solidos X Impacto negativo social Espetaba positivas de los habitantes X Impacto positivo económico Generación de empleo X Impacto prioritario positivo Selección y contratación de^ mano de obra agua^ No hay impacto identificado^ X^ Este impacto no es prioritario atmosférico No hay impacto identificado X Este impacto no es prioritario suelo No hay impacto identificado X Este impacto no es prioritario social Mejoramiento de la calidad de vida de los obreros X Impacto prioritario positivo económico Generación de empleo X Impacto prioritario positivo N/A

7.2. MATRIZ DE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

| ACTIVIDADES COMPONENTE NEGATIVO POSITIVO PRIORIZACIÓN

CONSTRUCCIÓN

Excavaciones, Rellenos y Reemplazo Agua Contaminación del Recurso Hídrico por arrastre de solidos X Impacto negativo Atmosféric o Emisión de partículas. X Impacto negativo Suelo Cambio de propiedades del suelo, Pérdida cobertura vegetal y Generación de Residuos Sólidos y sobrantes X Impacto negativo Social Integración de la comunidad con el proceso constructivo X Impacto positivo Económico Generación de empleo X Impacto positivo Concretos de^ cimentación Agua^ Contaminación de cuerpos de agua por Vertimiento de residuos líquidos X Impacto negativo Atmosféric o Emisiones de Partículas y Generación de Ruido X Impacto negativo Suelo Generación de Residuos Sólidos X Impacto negativo Social expectativas positivas de los habitantes X Impacto positivo Económico Generación de empleo X Impacto positivo Construcción y Montaje de^ estructuras Hidráulicas Agua Contaminación de cuerpos de agua por Vertimiento de residuos líquidos X Impacto negativo Atmosféric o no hay impacto identificado X Impacto negativo Suelo Generación de Residuos Sólidos y sobrantes X Impacto negativo Social Alteración de Visibilidad X Impacto negativo Económico Generación de empleo X Impacto positivo Acabados Agua Vertimientos líquidos X Impacto negativo Atmosféric o Generación de Ruido X Impacto negativo Suelo Generación de residuos sólidos Impacto negativo Social Generación de expectativas acerca del crecimiento económico del municipio X Impacto positivo Económico Generación de empleo X Impacto positivo N/A

ETAPA ACTIVIDADES COMPONENTE N/A NEGATIVO POSITIVO PRIORIZACIÓN

CONSTRUCCION

Instalaciones Hidrosanitarias y colocación de aparatos sanitarios Agua Afectación a cuerpo de agua por Aporte de sólidos a redes de Alcantarillado X Impacto negativo Atmosférico Generación de Ruido X Impacto negativo Suelo Cambio de propiedades del suelo por Generación de residuos especiales X Impacto negativo Social expectativas positivas de los habitantes X Impacto positivo Económico Generación de empleo X Impacto positivo Obras exteriores Agua Vertimiento de residuos líquidos X Impacto negativo Atmosférico Generación de olores X Impacto negativo Suelo Generación de Residuos Sólidos y sobrantes de construcción X Impacto negativo Social Expectativas positivas de los habitantes X Impacto positivo Económico Generación de empleo X impacto positivo

ETAPA ACTIVIDADES COMPONENTE N/A NEGATIVO POSITIVO PRIORIZACION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Aseo y limpieza Agua Generación de Aguas residuales X Impacto negativo Atmosfé rico Emisiones de^ Partículas^ X^ Impacto negativo Suelo Generación de residuos solidos X Impacto negativo Social Aumento en la calidad de vida de las personas X Impacto positivo Económi co Generación de empleo a las personas aledañas a la obra X Impacto positivo Mantenimiento de zonas verdes y poda de árboles Agua Generación de Aguas residuales X Impacto negativo Atmosfé rico No hay impacto identificado X Impacto negativo Suelo Generación de Residuos sólidos y sobrantes X Impacto negativo Social Aumento en la calidad de vida de las personas X Impacto positivo Económi co Generación de empleo a las personas aledañas a la obra X Impacto positivo

8. Medidas del plan de manejo ambiental

FICHA DE PMA 1: MANEJO DEL COMPONENTE ATMOSFERICOS Y PAISAJISTICO

TIPO DE MEDIDA OBJETIVO DE LA MEDIDA Prevención, Control y Mitigación ° Implementar acciones con el fin de prevenir, controlar y mitigar la contaminación del aire por emisión de material particulado, gases y ruido. implementar los diferentes mecanismos para mitigar y compensar el impacto visual del proyecto. PAISAJISMO *Modificación del paisaje por afectación a la visibilidad debido a la falta de armonía entre elementos de la obra y el entorno. *Visibilidad: Es la condición de un lugar a partir del valor escénico de los elementos que lo rodean; su valor depende de la armonía entre dichos elementos y su entorno. Las actividades que afectaran la visibilidad durante el proyecto son: construcción y montaje de estructuras, acabados, obras de urbanismo y manejo de tráfico (instalación de señalización provisional).

  • Calidad paisajística: Este impacto consiste en la valoración que tiene el medio natural (Árboles y zonas verdes) dentro del contexto urbano. Las actividades que afectaran la calidad paisajística durante el proyecto son: remoción de cobertura vegetal e implantación del diseño paisajístico. ATMOSFERICOS En la etapa de construcción se consideran los siguientes impactos: Generación de niveles de ruido, emisiones de partículas y emisiones de gases. *Aumento niveles de ruido: El aumento en los niveles de ruido, se debe principalmente a las actividades operativas generadas durante el proyecto (Maquinaria) y a los trastornos causados en el tráfico vehicular durante las actividades del proyecto. *Este impacto se producirá en la etapa de construcción por las actividades de: remoción de vegetación, excavaciones, rellenos, cimentaciones, construcción y montaje de estructuras, acabados, instalación de obras complementarias, instalaciones hidrosanitarias, movilización de equipo y maquinaria, mantenimiento de equipos y maquinaria, transporte y acopio de residuos sólidos escombros, acopio y manejo de materiales de construcción. *Emisiones de partículas: Este impacto se producirá en la etapa de construcción por las actividades de excavaciones, relleno, acopio y disposición de escombros, acopio y disposición de materiales de construcción y movilización de maquinaria y equipos.
  • Emisiones de gases: Las emisiones de gases están asociados principalmente al manejo de maquinaría dentro de la obra. Las actividades que causan este impacto son: rellenos, cimentaciones, construcción y montaje de estructuras, acabados, instalación de obras complementarias, transporte y acopio de residuos sólidos, acopio y manejo de materiales de construcción.