Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Etimologías greco-latinas, Apuntes de Cultura Greco-latina

guía de estudio de palabras grecolatinas con su significado.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 20/09/2023

enrique-colin-valle
enrique-colin-valle 🇲🇽

2 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Etimologías sexto periodo
1.2
1. Latín: aborto, acueducto, agua, agradecer, antiviral, argentino, ayer, capital, celular,
colonialismo, constitucional, comicios, cuadrúpedo, deificar, dúctil, dentista, difamar,
ecuación, educar. Exhumar, fácil, factura, flama, fórmico, fractura, fumigar, hermoso,
hombre, judicial, lingüística, literatura, nacional, noctámbulo, nonato, nosotros, opúsculo,
oratoria, osario, petróleo, participar, pedestre, pluviosilla, regente, refrigeración, república,
salario, seminario, siempre, soliloquio, tierra, transferencia, triunvirato, universal, virilidad,
vitalicio.
2. Griego: arete, aeronáutica, armonía, biografía, carta, catedra, cibernética, ciclo, cirujano,
comedia, coro, diablo, drama, efímero, encíclica, encomio, escena, escuela, esfera,
gramática, filología, filosofía, galaxia, geometría, glosa, ictiología, idea, laringitis, leucemia,
máquina, matemáticas, melodía, metáfora, metrópolis, mialgia, museo, nanotecnología,
nefelibata, nefrología, oclocracia, oda, patriarca, policromía, política, protagonista,
quiromancia, retórica, sátira, psicología, sinfonía, psiquiatría, teléfono telescopio, tópico,
tragedia.
3. Árabe: alberca, alacena, alcalde, alcázar, alcayata, álgebra, albañil, alhelí, alfiler, almohada,
almacén, alfalfa, alacrán, alarde, albóndiga, alcancía, alcanfor, alcantarilla, alcachofa, alcoba,
aldea, alfarero, algodón, algoritmo, alhaja, almacén, almirante, alfombra, jarra, jabalí,
jaqueca, jazmín, jinete, jarabe, ¡arre!, ¡hurra!, ¡ojalá!, ¡hola!, aceite, aceituna, achacar,
acicalar, adobe, aduana, ajonjolí, ajuar, arroz, asesino, azotea, azul, cenit, cero, cifra, fulano,
hasta, nadir, maquila, mengano, naranja, noria, tabique, talco, tarifa, tarea, taza, sandía,
zaguán, zanahoria, zanja, zutano.
4. Nahuatl: fauna, aguacate, achiote, amate, atole, cacahuate, cacahuanache, cacao, camote,
chacal, chahuistle, chapopote, chayote, chile, chuquiguite, chocolate, cochino, comal,
coyote, elote, ejote, epazote, esquite, guacamole, guajolote, huapango, hule, itacate, jacal,
jícama, jícara, jitomate, maguey, mecate, metlapil, metate, milpa, mitote, mole, nana, nopla,
ocelote, olote, petaca, petate, pinole, tamal, tecolote, tejocote, temazcal, tianguis, tomate,
totopo, zacate, zapote, zopilote.
5. Antillas: Ají, tuna, batata, butaca, cacique, caníbal, caimán, canoa, caoba, colibrí, guayaba,
hamaca, huracán iguana, macana, manatí, maíz, maní, naguas, papaya, sabana, tabaco, yuca
6. Sudamérica: alpaca, cancha, coca, coco, cóndor, chirimoya, gaucho, guano, guanaco, inca,
jaguar, jarana, loro, llama, maraca, mate, pampa, papa, puma, piraña, quena, quínoa, tapir,
tapioca, tiburón, vicuña.
7. Inglés: Basquetbol, bit, bodi, boicot, bote, boxer, catcher, cheque, chip, cliquear, dólar, esquí,
espray, estrés, faul, filme, flash, frac, futbol, gol, hall, jeans, kit, der, light, linchar, look,
mánager, mitin, out, penalty, pijama, rifle, smog, software, strike, suéter, tenis, tóner, top
model, tranvía, trole, vagón, yanqui, yate, whiskey, web.
8. Francés: Arnés, billar, bistec, bisutería, blusa, broche, bucle, bufete, bujía, buró, canciller,
camión, cabaret, cobre, comité, complot, consomé, coñac, corchete, corsé, corcel, cotizar,
cremallera, chal, chofer, debut, ducha, duque, élite, endosar, ficha, finanzas, flecha, fusil,
galope, galopar, garaje, gripe, hereje, hotel, jamón, manjar, miniatura, obertura, parque
sargento, rancho, trinche, vergel.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Etimologías greco-latinas y más Apuntes en PDF de Cultura Greco-latina solo en Docsity!

Etimologías sexto periodo 1.

  1. Latín: aborto, acueducto, agua, agradecer, antiviral, argentino, ayer, capital, celular, colonialismo, constitucional, comicios, cuadrúpedo, deificar, dúctil, dentista, difamar, ecuación, educar. Exhumar, fácil, factura, flama, fórmico, fractura, fumigar, hermoso, hombre, judicial, lingüística, literatura, nacional, noctámbulo, nonato, nosotros, opúsculo, oratoria, osario, petróleo, participar, pedestre, pluviosilla, regente, refrigeración, república, salario, seminario, siempre, soliloquio, tierra, transferencia, triunvirato, universal, virilidad, vitalicio.
  2. Griego: arete, aeronáutica, armonía, biografía, carta, catedra, cibernética, ciclo, cirujano, comedia, coro, diablo, drama, efímero, encíclica, encomio, escena, escuela, esfera, gramática, filología, filosofía, galaxia, geometría, glosa, ictiología, idea, laringitis, leucemia, máquina, matemáticas, melodía, metáfora, metrópolis, mialgia, museo, nanotecnología, nefelibata, nefrología, oclocracia, oda, patriarca, policromía, política, protagonista, quiromancia, retórica, sátira, psicología, sinfonía, psiquiatría, teléfono telescopio, tópico, tragedia.
  3. Árabe: alberca, alacena, alcalde, alcázar, alcayata, álgebra, albañil, alhelí, alfiler, almohada, almacén, alfalfa, alacrán, alarde, albóndiga, alcancía, alcanfor, alcantarilla, alcachofa, alcoba, aldea, alfarero, algodón, algoritmo, alhaja, almacén, almirante, alfombra, jarra, jabalí, jaqueca, jazmín, jinete, jarabe, ¡arre!, ¡hurra!, ¡ojalá!, ¡hola!, aceite, aceituna, achacar, acicalar, adobe, aduana, ajonjolí, ajuar, arroz, asesino, azotea, azul, cenit, cero, cifra, fulano, hasta, nadir, maquila, mengano, naranja, noria, tabique, talco, tarifa, tarea, taza, sandía, zaguán, zanahoria, zanja, zutano.
  4. Nahuatl: fauna, aguacate, achiote, amate, atole, cacahuate, cacahuanache, cacao, camote, chacal, chahuistle, chapopote, chayote, chile, chuquiguite, chocolate, cochino, comal, coyote, elote, ejote, epazote, esquite, guacamole, guajolote, huapango, hule, itacate, jacal, jícama, jícara, jitomate, maguey, mecate, metlapil, metate, milpa, mitote, mole, nana, nopla, ocelote, olote, petaca, petate, pinole, tamal, tecolote, tejocote, temazcal, tianguis, tomate, totopo, zacate, zapote, zopilote.
  5. Antillas: Ají, tuna, batata, butaca, cacique, caníbal, caimán, canoa, caoba, colibrí, guayaba, hamaca, huracán iguana, macana, manatí, maíz, maní, naguas, papaya, sabana, tabaco, yuca
  6. Sudamérica: alpaca, cancha, coca, coco, cóndor, chirimoya, gaucho, guano, guanaco, inca, jaguar, jarana, loro, llama, maraca, mate, pampa, papa, puma, piraña, quena, quínoa, tapir, tapioca, tiburón, vicuña.
  7. Inglés: Basquetbol, bit, bodi, boicot, bote, boxer, catcher, cheque, chip, cliquear, dólar, esquí, espray, estrés, faul, filme, flash, frac, futbol, gol, hall, jeans, kit, líder, light, linchar, look, mánager, mitin, out, penalty, pijama, rifle, smog, software, strike, suéter, tenis, tóner, top model, tranvía, trole, vagón, yanqui, yate, whiskey, web.
  8. Francés: Arnés, billar, bistec, bisutería, blusa, broche, bucle, bufete, bujía, buró, canciller, camión, cabaret, cobre, comité, complot, consomé, coñac, corchete, corsé, corcel, cotizar, cremallera, chal, chofer, debut, ducha, duque, élite, endosar, ficha, finanzas, flecha, fusil, galope, galopar, garaje, gripe, hereje, hotel, jamón, manjar, miniatura, obertura, parque sargento, rancho, trinche, vergel.
  1. Italiano: adagio, alegro, andante, acuarela, bagatela, balcón, banco, bisoño, brújula, caricatura, centinela, coronel, concierto, confeti, cúpula, charlatán, chusma, diseño, espagueti, fachada, fiasco, gaceta, grotesco, macarrones, mortadela, ópera, palco, payaso, pedante, pestaña, piano, piñata, pizza, ravioles, redimensionar, salchicha, soneto.
  2. Alemán: acordeón, aspirina, blindar, bloque, bismuto, boxeo, brindis, cobalto, cuarzo, delicatesen, draga, Gestapo, hámster, kermés, kindergarten, nazi, níquel, rifa, strudel, toalla, vals, zepelín, zinc.
  3. Hebreo: Abel, Abraham, benjamín, David, eva, Gabriel, Isabel, Ismael, Jesús, José, Manuel, Judith, adán, Isaac, abad, amén, aleluya, judío, edén, hosanna, sábado, babel, fariseo, serafín, mesías, pascua, querubín, semita, jubileo, rabino. 3.1 Raíces de uso frecuente
  4. Aqua, ae: acueducto: que lleva agua (agua)
  5. Capsa, ae: cápsula: cajita (caja)
  6. Cella, ae: celular: relativo a la célula (cavidad, alveolo)
  7. Costa, ae: costal: relativo a la costilla (costal)
  8. Insula, ae: península: casi isla (isla)
  9. Líttera, ae: literatura: efecto o rotulador de las letras (letra)
  10. Macula, ae: inmaculado: lo no manchado (mancha)
  11. Mora, ae: morosidad: cualidad de la tardanza (tardanza, detención)
  12. Ópera, ae: operación: lo hecho obra (obra)
  13. Digitus, i: dedo → EJEM: relativo al dedo → digital
  14. Dóminus, i: señor, dueño → EJEM: domingo → día del señor
  15. Equus, i: caballo
  16. Oculus, i: ojo
  17. Cancer, cancri: cangejo, calor intenso → EJEM: cancerígeno → que origina calor intenso
  18. Magister, i: servidor → EJEM: magistrado → que ha recibido la acción de un maestro
  19. Vir, viri: hombre, varón (educado)
  20. Damnum, i: daño
  21. Vallum, i: vallado, empalizada Libro electrónico 68 y 72
  22. ánima, ae, ‘alma’: pusilánime, animación, ecuánime.
  23. aqua, ae, ‘agua’: acueducto, acuario, acuífero.
  24. calva, ae, ‘calva’, ‘cráneo’: calavera, calvario, calvicie, calvinismo, clavo, descalabrar.
    1. capsa, ae, ‘caja’: cápsula, encapsular, cajero, desencajar.
  25. cella, ae, ‘cavidad’, ‘alvéolo’: celda, celular, celulitis.
  26. cópula, ae, ‘unión, atadura’: copulativo, acoplar, copla.
  27. costa, ae, ‘costilla’: costal, costilla, acostar.
  28. fama, ae, ‘fama, noticia’: afamar, difamar, famoso.
  29. fémina, ae, ‘mujer, hembra’: femenino, feminoide, feminismo.
  30. festa, ae, ‘fiesta’: festival, festivo, festividad, festejo.
  31. flamma, ae, ‘llama’: inflamable, flamante, flamear.
  32. forma, ae, ‘forma, horma, figura’: reformar, transformación, conformar.
  1. pópulus, i, ‘pueblo’: popular, población, Puebla.
  2. rivus, i, ‘río’: derivación, rival, rivalidad.
  3. servus, i, ‘siervo, esclavo’: servidor, servil, servir.
  4. somnus, i, ‘sueño’: ensueño, somnífero, insomnio.
  5. sonus, i, ‘sonido’: sonaja, soneto, sonrisa.
  6. sucus, i, ‘jugo’: suculento, succionar, enjugar, succívoro.
  7. virus, i, ‘veneno, ponzoña’: virulento, viral, viruela 28. vulgus, i, ‘vulgo, muchedumbre’: vulgarmente, vulgata, divulgar. 2 y 3 modelo
  8. ager, agri, ‘campo’: agropecuario, agricultor, peregrino.
  9. cancer, cancri, ‘cangrejo, calor intenso’: cancerígeno, canceroso, cancroideo.
  10. faber, fabri, ‘obrero’: fábrica, fabricación, Fabricio.
  11. iber, libri, ‘libro’: librero, librería, libreta.
  12. magíster, i, ‘maestro’: magisterial, maestría, magistrado.
  13. miníster, i, ‘servidor’: ministerio, ministerial, administrar.
  14. puer pueri, ‘niño’: pueril, puericultura, puericia.
  15. vir, viri, ‘hombre, varón’: triunvirato, viril, virilidad. 4 modelo
    1. argéntum, i, ‘plata’: argentífero, Argentina, argentería.
    2. aurum, i, ‘oro’: orfebre, aurífero, áureo.
    3. báculum, i, ‘bastón, cayado’: bacilo, baciloscopia, imbécil.
    4. bellum, i, ‘guerra’: beligerante, belicoso, rebelión.
    5. damnum, i, ‘daño, perjuicio’: damnificar, damnificado, indemnizar.
    6. fanum, i, ‘templo’: profano, fanático, fan.
    7. ferrum, i, ‘hierro’: ferretería, ferroviario, ferroso.
      1. fólium, ii, ‘hoja’: follaje, folleto, portafolios.
    8. iudícium, i, ‘juicio’: judicial, adjudicar, prejuicio.
    9. iugum, i, ‘yugo’: coyuntura, adjunto, yunta.
    10. méritum, i, ‘salario, ganancia’: demeritar, emérito, benemérito.
    11. óleum, i, ‘aceite’: oleaginosa, gasolina, oleoducto.
    12. ovum, i, ‘huevo’: óvalo, ovoide, óvulo.
    13. signum, i, ‘señal, signo’: enseñar, consigna, significativo.
    14. solum, i, ‘suelo, base, fondo’: suela, subsuelo, asolar.
    15. tergum, i, ‘espalda’: tergiversar, postergar, tergiversación.
    16. vallum, i, ‘vallado, empalizada’: valla, circunvalación, intervalo.
    17. verbum, i, ‘palabra’: verboide, proverbio, adverbia. SEGUNDO PERIODO
  16. calx, caleis: talón → calzador: agente del talón
  17. caput, capitis: cabeza → capital: relativo a la cabeza
  18. civitas, civitatis: ciudad → civilizar: que puede hacerse de la ciudad.
  19. Cor, cordis: corazón → recordar: traer continuamente el corazón.
  1. Judex, judius: juez →perjudicar: acción a través de un juez.
  2. Jus, juris: derecho → justificante: el que hace un derecho.
  3. Lex, legis: ley → legislador: el que produce la ley.
  4. Mos, moris: costumbre → moralidad: cualidad relativa a la costumbre.
  5. Os, oris: boca → ósculo: boquita.
  6. Dellis, pellis: piel → película, pielecita.
  7. Sanguis, sanguinis: sangre → con sanguíneo: con la misma sangre.
  8. Semen, seminis: semilla → seminario: lugar de semillas.
  9. Urbs, urbis: ciudad → suburbio: debajo de la ciudad.
  10. Virtus, virtutis: valor, energía, cualidades del hombre → desvitar: acción de separar cualidades del hombre. TERCERA DECLINACIÓN
  11. apis, is, ‘abeja’: apicultor, apiario, apicultura.
  12. ars, artis, ‘arte, oficio, actividad’: artificial, artesanía, artista.
  13. auris, is, ‘oreja, oído’: aurícula, auriforme, auricular.
  14. avis, is, ‘ave’: avícola, avión, avioneta, aviario.
  15. calx, calcis, ‘talón’: calzada, calzador, calceta.
  16. canis, is, ‘perro’: canícula, canalla, canino, can.
  17. caput, capitis, ‘cabeza’: capitán, cabildo, capital.
  18. caro, carnis, ‘carne’: carnívoro, carnaval, encarnación
  19. cívitas, civitatis, ‘ciudad’: cívico, civilizar, civismo
  20. classis, is, ‘clase, grupo’: clasificar, clasicismo, clásico
  21. clavis, is, ‘llave’: clave, clavícula, cónclave
  22. cor, cordis, ‘corazón’: cordial, acordar, recordar
  23. corpus, corporis, ‘cuerpo’: corporal, corpóreo, corpulento
  24. crux, crucis, ‘cruz’: crucifijo, encrucijada, viacrucis
  25. dens, dentis, ‘diente’: dentífrico, dentista, dentina
  26. finis, is, ‘fin, límite’: infinito, definir, finalidad
  27. foedus, foederis, ‘alianza, tratado’: federal, confederación, federalismo
  28. frater, fratris, ‘hermano’: fraile, cofradía, fraternidad
  29. frigus, frigoris, ‘frío’: refrigerio, frigobar, frigorífico
  30. frons, frontis, ‘frente’: enfrentar, frontal, frontera
  31. homo, hominis, ‘hombre’: homínido, homenaje, homicidio
  32. hospes, hospitis, ‘huésped’: hospitalidad, hospital, hospedaje
  33. hostis, is, ‘enemigo’: hostilidad, hostigar, huestes
  34. ignis, is, ‘fuego’: ignífero, ígneo, Ignacio
  35. iter, itineris, ‘camino, viaje’: itinerario, itinerante
  36. iudex, iudicis, ‘juez’: adjudicación, perjudicar, judicial
  37. ius, iuris, ‘derecho’: injuria, conjuro, justificante
  38. lac, lactis, ‘leche’: lácteo, lactante, lactosa
  39. lapis, lapidis, ‘piedra’: dilapidar, lápida, traslapar
  40. latus, láteris, ‘lado’: latifundio, bilateral, colateral

elementos de la palabra llamados pseudoprefijo y pseudodesinencia, que son, ambos, raíces en sí mismas, presentes cuando un término está compuesto por dos palabras latinas o griegas. UNIDAD 2 Esquema de la palabra. Palabra del griego  (para): al lado de, fuera de’ y  (bal-l-o): ‘lanzar’ es la sílaba o reunión de sílabas, el conjunto de sonidos proferidos por el hombre con una significación propia para una comunidad humana, es decir, el sonido o conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta sus ideas y sentimientos. 2.1.1 Elementos que conforman la palabra Los elementos básicos de una palabra son dos: raíz o base léxica y morfema o afijo. La raíz es el elemento irreducible de una palabra, el núcleo común a una familia de palabras, el indicador de un significado fundamental. Dos ejemplos de familia de palabras son los siguientes. Recuérdese que familia de palabras es el conjunto de vocablos que tienen una misma raíz. También conocida como familia léxica. En estos casos, la raíz - scri- significa ‘plasmar, gravar algo, palpable o visible’; mientras que la raíz - lig- significa ‘atar, unir’. Morfemas o afijos —morfema, de  = (morfé, és): ‘forma, figura’; afijo, del lat. ad: ‘a, hacia, junto a’ y figere, fixus: ‘fijar, clavar’— son las letras que se añaden a la raíz para convertirla en palabra significativa. Existen dos tipos de morfemas: prefijo y sufijo.

El prefijo, prae: ‘antes de, delante de’ y figere, fixus: ‘fijar, clavar’, es el morfema que va antes de la raíz. El sufijo, sub: ‘debajo, después’ y figere, fixus: ‘fijar, clavar’, - ado, es el morfema que va después de la raíz. Existen dos tipos de sufijos: flexión y desinencia. La flexión puede ser nominal, adjetival o verbal. Flexión, de flectere, flexus: ‘doblar, doblado’, es el sufijo que forma las variaciones gramaticales de las palabras. La desinencia puede ser nominal o adjetival. Desinencia —de desinere, desitum: ‘dejar, dejado; acabar, acabado’— es el sufijo que le añade una idea a la raíz: grandeza, pequeñez, pluralidad, desprecio, estado, conocimiento, actividad y más. Este esquema contribuye para clarificar los elementos de la palabra: Además de la raíz y morfema, existen otros elementos de la palabra llamados pseudoprefijo y pseudodesinencia, que no fueron considerados anteriormente como elementos fundamentales de la palabra por ser ambos una raíz en sí misma. El pseudoprefijo —de =  (pseudos, us): ‘mentira, falsedad’; prae: ‘antes de, delante de’ y figere, fixus: ‘fijar, clavar’, - ado— es una palabra con significado completo que hace las veces de prefijo. Ejemplos: poliedro, polígono, polifacético, polícromo, polifonía, politécnico.... El vocablo poli- es un pseudoprefijo, porque viene de la raíz griega    (polís, polé, polí) que significa ‘mucho’. La pseudodesinencia —de =  (pseudos, us): ‘mentira, falsedad’ y de desinere, desitum: ‘dejar, dejado; acabar, acabado’— es una palabra con significado completo que funciona como sufijo de desinencia.

  1. Factible, factor, artificio, beneficiar, deficiente, déficit, dificultad, edificar, eficiente, magnífico, maleficio, beneficio, oficio, oficina, orificio, pontífice, sacrificio, hechizo, malhechor.
  2. Cerco, cercanía, cerca, cercano, cercenar, acercar, circuito, circulatorio, circulación, círculo, semicírculo, cerco, cercado, cercenar.
  3. Carreta, descarrilar, ferrocarril, ferrocarrilero, descarrilar, descarriar, carretilla, carrocería, carretera, carro, carroza, carronada, carruaje, carreteada, acarreo, carril, carrete, carrilada, descarrilamiento, encarrilar. 2.2 palabras simples y derivadas a) Palabra: sonido o conjunto de sonidos articulados con el que el hombre manifiesta sus ideas y sentimientos. b) Raíz: c) Morfema d) Afijo: e) Prefijo: f) Sufijo: g) Flexión: h) Desinencia: i) Familia de palabras: j) Pseudoprefijo: k) Pseudodesinencia: l) Simple: m) Compuesta: n) Primitiva: o) Derivada:
  4. Morfema que va después de la raíz.
  5. Sufijo, agrega la idea de: grandeza, pequeñez, desprecio.
  6. Palabra con significado completo que funciona como prefijo.
  7. Palabra con significado completo que funciona como sufijo de desinencia.
  8. Palabra que tiene una raíz.
  9. Terminó latino de morfema.
  10. Se divide en flexión y desinencia.
  11. Morfema que va antes de la raíz.
  12. Palabra que tiene dos o más raíces.
  13. Palabra que tiene una raíz y prefijo.
  14. Sufijo que hace las variaciones gramaticales: género, número, voz, modo, tiempo y persona.
  15. Elemento irreducible de una palabra.
  16. Conjunto de palabras que tienen una misma raíz.
  17. Letras agregadas antes o después a una raíz para convertir la en palabra.
  18. Sonido o conjunto de sonidos articulados con el que el hombre manifiesta sus ideas y sentimientos.
  19. Centro o núcleo de la palabra.
  1. Elemento fundamental común a una familia de palabras.
  2. Se divide en prefijo y sufijo.
  3. Palabra que no proviene de otra, dentro de la misma lengua.
  4. Palabra que tiene la raíz, o raíces de una primitiva y además una o varias desinencias. Las palabras se clasifican según su estructura en simples o compuestas, y por su procedencia u origen en primitivas o derivadas.
  • Simples, de sine: ‘sin’ y plicare, plicatus: ‘doblar, doblado’, son aquellas palabras que constan de una raíz: oriente, poniente, crucial, vocación, voz, tierra, flexible, milla, millón, fácil, factor, oriente, sólido, tensión, tortura, misil, motor, óseo, óleo, rueda.
  • Compuestas, de cum: ‘con’ y ponere, positus: ‘poner, puesto’, son aquellas que constan de dos o más raíces o de una simple y un prefijo: plenilunio, osificar, frigorífico, petróleo, participio, vía crucis, minusválido; ileso, inflexible, neutrón, religión, difícil, distensión, aterrizar, desorientar, provocar.
  • Primitivas (lat. primus, a, um: primero) son palabras simples o compuestas que no provienen de otra dentro de la misma lengua, fundamentalmente llevan un sufijo de flexión: secta, milla, forma, experto, ejército, amigo, cruz, torta, padre, madre, laborar, guardar, orar.
  • Derivadas, de: ‘separar, alejar’ y rivus, i: ‘río’, son palabras simples o compuestas que llevan cualquier sufijo derivativo; tienen la raíz o raíces de una primitiva más desinencia, es decir, le agregan a la raíz una idea. No es fácil saber qué palabra se formó primero, si la primitiva o la derivada, pues existen palabras que no tienen primitiva o al contrario: tintero, oral, oración, verificar, fósil, fisión, mexicano, librería, aprendizaje, peruano. 3.2 y 3.3 PREFIJOS Y SUFIJOS Recuérdese que el sufijo es el morfema o afijo que va después de la raíz. Su significado es muy importante en la definición de una palabra.
    • ado, - ido: ‘algo pasado y pasivo, el estado de un objeto o persona, resultante de la acción de un verbo. quebrado, olvidado, expulsado; traído, herido, partido.
    • al, - ar: ‘relativo, correspondiente, perteneciente a’. manual, pedal, oral, facial; ocular, escolar, insular, solar.

Semidios → deus, i = dios

    • re: repetición, continuidad, retroceso Refrigerar → frigus, frígoris = frío Redimir → émere, emptus = comprar, comprado Regresar → gradi, gressus = caminar, caminado
  1. Exercere, exércitus: no dejar en reposo; en movimiento.
  2. Expériri, expertus: experimentar, poner a prueba; - ado.
  3. Ferre, latus: llevar, producir; llevado, producido.
  4. Forma, ae: forma, horma, figura.
  5. Frángere, fractus: romper, roto.
  6. Fricare, fricatus: frotar, restregar, tallar; frotado.
  7. Fugere, figitus: hir, huido.
  8. Fumus, i: humo
  9. Gérere, gestus: llevar, conducir, dirigir; llevado
  10. Gradi, gressus, caminar, caminado.
  11. Hummus, i: tierra, suelo.
  12. Ilaborare, laboratus, trabajar, trabajado.
  13. Latere: estar oculto, escondido.
  14. Ligare, ligatus: atar, unir, - ado, - ido.
  15. Mare, is: mar
  16. Minus: menos
  17. Mittere, missus: enviar, enviado.
  18. Nattura, ae: naturaleza.
  19. Nox, noctis: noche.
  20. Orare, oratus, nacer, salir; nacido.
  21. Oriri, ortus, nacer, salir; nacido.
  22. Portare, portatus: llevar, llevado.
  23. Ponere, positus, poner, puesto.
  24. Retrp: atrás.
  25. Rota, ae: rueda.
  26. Secare, sectus: cortar, cortado.
  27. Sedere, sessus: sentarse, - ado.
  28. Sólvere, solutus: desatar, - ado.
  29. Statuere, statutus, establecer, colocar, establecido.
  30. Tángere, tactus: tocar, tocado.
  31. Tergum, i: espalda.
  32. Terra, ae: tierra.
  33. Uter, utra, utrum: uno de dos.
  34. Valere: estar bien de salud, ser fuerte, valer.
  35. Venire, ventas: venir, venido.
  36. Vértere, versus: hacer girar, volver, vuelto.
  37. Via, ae: camino.
  38. Vicis: vez, turno. b) Prefijos latinos.
  39. In: negación, carencia, ausencia.
  40. Ne: negación.
  41. Semi: medio, mitad.
  42. Re: repetición, continuidad, retroceso.

Prefijos preposicionales:

  1. Abs: fuera de.
  2. Ad: a, hacia, junto.
  3. Ante: antes, delante de.
  4. Circum: alrededor.
  5. Contra: contra, frente a.
  6. Cum: conjunto, unión, igualdad.
  7. De: separar, alejar.
  8. Ex: fuera de.
  9. Extra: fuera de.
  10. In: en.
  11. In: a
  12. Inter: entre.
  13. Ob: delante de, frente a.
  14. Per: por medio de, a través de.
  15. Post: después.
  16. Prae: antes, delante de.
  17. Praeter: más allá, por encima de.
  18. Pro: antes, hacia, delante, en favor de.
  19. Sub: debajo.
  20. Subter: hacia abajo.
  21. Super: sobre.
  22. Trans: de un lado a otro.
  23. Ultra: más allá, del otro lado. c) sufijos latinos:
    • al, - ar: relativo, correspondiente, perteneciente a.
    • ar, - er, - ir: acción ilimitada.
    • dor, - or, - ario, - ero: lugar o agente.
    • tor, - ivo, - nte, - az: agente (el que hace, realiza o ejecuta).
    • oso: posesión o abundancia.
    • ble, - il: posibilidad (sentido pasivo).
  24. Ense, - ano, - ino, - es: gentilicios.
    • ulo, - illo, - in: diminutivos.
    • ion: lo hecho, lo realizado (en el pretérito).
    • mento, - anza: la acción, el acto (presente o contemporáneo).
    • ado, - ido: algo pasado y pasivo.
    • izar, - ecer: (fácere = hacer) hacer, llevar a cabo.
    • dad: calidad, cualidad, característica.
    • ura: efecto, resultado. d) Vocabulario etimologico:
  25. Oriente, oriri, ortus, nacer, salir; nacido. Sufijo: - nte: agente (el que realiza o ejecuta la acción).

Sufijo: - er: acción ilimitada. Definición: acción ilimitada de estar en constante movimiento.

  1. Experto, experimento: experi, expertus: poner a prueba. Sufijo: - mente: la acción, acto. Definición: la acción de experimentar o poner a prueba.
  2. Vicario: vicis, besturno. Sufijo: - orio: lugar o agente. Definición: el que hace el turno.
  3. Táctil: tngere, tactus: tocar tocado. Sufijo: - ir: posibilidad. Definición: posibilidad de tocar.
  4. Fragmento: fragere, fractus, romper. Sufijo: - mento: acción. Definición: la acción de romper.
  5. Celulosa: cela, celae, cavidad, alveolo. Sufijo: - oso: posesión, abundancia. Definición: abundancia de cavidades.
  6. Animadversión: anima, ae: alma. Sufijo: - ion: hecho, realizado. Definición: lo realizado contra el alma.
  7. Tergiversar: tergum, tergi: espalda. Sufijo: versus: girar. Definición: acción de hacer girar la espalda.
  8. Secta: secare, sectus, cortar, cortado. Sufijo: - Definición: cortada.
  9. Secante: secare, sectus, cortar, cortare. Sufijo: - nte: agente. Definición: la que corta.
  10. Bendecir: vene: viene, dicere: dictar. Sufijo: - ir: acción ilimitada. Definición: acción ilimitada de hacer el bien.
  11. Retroceso: retro: atrás/ ceso: ir, ido. Sufijo: - Definición: ir atrás.
  12. Retrovisor: retro: atrás Sufijo: - or: lugar o agente. Definición: lugar para ver atrás.
  13. Dentífrico: den, denti /ficare, fricatu: frotar, restregar, talla. Sufijo: - Definición: frotar el diente.
  14. Viaducto: via, viae/ ducte, ductud. Sufijo: - Definición: llevar o guiar el camino.
  1. Invalido: valere: estar bien de salud, ser fuerte, valer. Sufijo: - ido: algo pasado y pasivo. Definición: que no esta bien de salud ni es fuerte.
  2. Instituto: Sufijo: - in: negación. Definición:
  3. Ingresar: Sufijo: - in: negación, carencia, ausencia. Definición:
  4. Neutrón: Sufijo: Definición:
  5. Semicírculo: circus, i: cero, ruedo. Sufijo: diminutivo Definición:
  6. Religión: ligare, ligatus, atar, unir, - ado. Sufijo: aumentativo Definición:
  7. Absoluto: sólvere, solutus: desatar, - ado Sufijo: - Definición: desatar fuera de
  8. Aborto: oriri, ortus, nacer, salir. Sufijo: pequeñez, fragilidad Definición:
  9. Aterrizar: Sufijo: relativo, correspondiente. Definición:
  10. Antepuesto: Sufijo: Definición:
  11. Circunferencia: circus, ruedo. Sufijo: Definición:
  12. Contrapuesto: contra, frente a Sufijo: Definición:
  13. Coterráneo: terra, tierra Sufijo: Definición:
  14. Percnotar: nox, noctis: noche Sufijo: - ar: acción limitada Definición:
  15. Desterrar: orate, oratus: rogar Sufijo: