














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presentan las raíces griegas de palabras relacionadas con la vida, el cuerpo y la salud. Se incluyen sus significados originales y derivados, así como ejemplos de palabras relacionadas. Este texto puede resultar útil para estudiantes de medicina, biología, filología o cualquier otra disciplina que requiera una buena comprensión de las raíces griegas.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Letra griega mayúscula
Letra griega minúscula
Nombre Transcripción al latín (y al español)
Pronunciación
Α α
alfa, alpha a^ Como^ a^ en^ da.
Β β, ϐ beta b Como b en bien.
Γ γ gam(m)a g
Siempre como g en gato, ante cualquier vocal_._
Ante una consonante “gutural” (γ, κ, χ, ξ), como n en te n go, ro n co.
∆ δ delta d Como d en da.
Ε ε
épsilon, epsilón e^ (breve)^ Como^ e^ en^ dé.
Ζ ζ zeta, dseta
z (en esp., a menudo c )
Como z sonora en la palabra italiana zero ( dsero ), o como un zumbido de abeja.
Η η eta e (larga) Como e en era (un poco abierta).
Θ θ, ϑ t(h)eta
th (en esp. t )
Propiamente, como una t “aspirada”, es decir, como la t inicial del inglés en time.
Ajustándose al griego moderno, como la z español ibérico en zarza, o como th del inglés en thin.
Ι ι iota i Como i en di.
Κ κ kap(p)a c, k Como k en kilo.
Λ λ la(m)bda l Como l en luz.
Μ μ my, mi m Como m en mar.
Ν ν ny, ni n Como n en no.
Ξ ξ xi
x (en esp. a veces j ) Como^ x (= ks)^ en^ examen.
Ο ο
ómicron, omicrón
o (breve) Como o en tos (un poco cerrada).
Π π pi p Como p en por.
Ρ ρ r(h)o r Como r en caro.
Σ σ, ς sigma^ s^ Como^ s^ en^ sí.
Τ τ tau
t (en esp. a veces c ) Como^ t^ en^ té.
Υ υ
ípsilon, úpsilon, ipsilón ypsilón
y (en esp. i )
Como u en la palabra francesa tu , o como ü en la palabra alemana für.
Observaciones:
rudo, y ᾿, espíritu suave o lene. El primero indica que la vocal debe pronunciarse con “aspiración” (se llama aspiración el sonido de la j “suave” venezolana o de la h inglesa en ham ): ἁ = ha (pronúnciese ja, con la j “suave”). El segundo indica que la vocal debe pronunciarse sin aspiración: ἀ = a****. Como puede verse, el espíritu suave no se transcribe, y el áspero se transcribe en latín con h, letra que normalmente se conserva en español. (Los espíritus desaparecen cuando la palabra con vocal inicial pasa a formar parte de un compuesto, si no es el primer componente.)
diptongo, siempre se transcribe como u (αυ = au, etc.).
vocales largas (p. ej., ᾱ). El alfabeto griego sólo distingue, según la ortografía habitual, estas vocales
breves y sus largas correspondientes: ε (siempre breve), η (siempre larga), ο (siempre breve), ω (siempre larga). Las otras vocales (α, ι, υ) pueden ser largas o breves según la sílaba y la palabra en que se hallen. Aunque es recomendable aprender esta distinción de vocales breves y largas por cada sílaba y palabra, y hacerla efectiva en la pronunciación, respetarla no es indispensable para entender el griego escrito. En realidad, en el griego científico moderno no se acostumbra marcar esta distinción.
A. Toda palabra griega (salvo unas pocas excepciones) deben llevar un acento gráfico en una de sus tres últimas sílabas.
B. El acento agudo puede ir en una cualquiera de las tres últimas sílabas, sean breves o largas, pero para poder ir en la antepenúltima, la última debe llevar una vocal breve (hay algunas excepciones).
C. El acento circunflejo sólo puede ir en una de las dos últimas sílabas, siempre y cuando ésta sílaba tenga una vocal larga o un diptongo; pero para poder ir en la penúltima, la última debe llevar una vocal breve.
D. En las palabras declinables (como los sustantivos y los adjetivos) y en los verbos, los acentos gráficos pueden cambiar de lugar (de una sílaba a otra) o de tipo (de circunflejo a agudo, o viceversa) según cambie la cantidad de la última sílaba (de breve a larga, o viceversa), según el resultado en la formación de palabras compuestas, y según otras condiciones que no viene al caso mencionar.
Quien esté interesado en los pormenores de la acentuación gráfica del griego, debe consultar una gramática griega.
-stē- (recordemos: las palabras latinas llevan el acento en la penúltima si ésta es larga). Tal es la norma general, pero, en realidad, hay varias excepciones (palabras españolas que conservan el acento griego y no el latino, como filosof í a o par á sito , o cuyo acento no se corresponde ni con el griego ni con el latino, como termostato o píloro ). Estas excepciones, en su gran mayoría, son producto del error o la ignorancia.
Movimiento en reversa (‘hacia atrás, de regreso’).
Repetición (‘de nuevo, otra vez’).
Movimiento a lo largo (‘a lo largo de’).
Conformidad (‘conforme a, según’).
descomposición; examen’.
analéptico (< ἀνάληψις ‘acción de levantar cogiendo; acción de volver a tomar, recuperación, recibimiento; reparación, remedio’ < λῆψις ‘acción de tomar o coger, toma’) ‘que sirve para recuperar el vigor, restaurador, estimulante’.
anamnesis (< ἀνάμνησις ‘ acción de recordar de nuevo; mención’ < μνήμη ‘recuerdo’) ‘reminiscencia, acción de recordar nuevamente; historia de un paciente’.
anatomía (< ἀνατομή ‘corte a lo largo, disección’ < τομή ‘corte’) ‘ciencia que estudia las estructuras corporales (por medio de cortes a lo largo de las partes y órganos)’.
análogo (< ἀνάλογος ‘proporcionado, ajustado a la razón’ < λόγος ‘razón, proporción’) ‘conforme a una proporción, proporcional; de estructura o función semejante’.
ánodo (< ἄνοδος ‘camino ascendente’ < ὁδός ‘camino, vía’) ‘polo positivo en un generador de corriente eléctrica’.
Sentido propio:
Posición frontal (‘enfrente de, frente a, de frente, al frente’).
Sentidos derivados:
Oposición, contrariedad (‘contra, en oposición a’).
Sustitución (‘en lugar de, en vez de, a cambio’).
Reciprocidad (‘a su vez, por su parte, en respuesta’).
antihélix o anthélix (< ἕλιξ ‘bucle, espiral’) ‘prominencia de la oreja, situada frente al cartílago exterior o hélix’.
antibiótico (< βίος ‘vida’) ‘que se opone a la vida, que impide el desarrollo de seres vivos’.
antagonista (< ἀνταγωνιστής ‘que combate en contra, rival’ < ἀγωνιστής ‘combatiente, luchador’ ) ‘que actúa contrariamente, opositor’.
antídoto (< ἀντίδοτος ‘dado a cambio, dado como compensación’ < δοτός ‘dado, entregado’) ‘remedio, contraveneno’.
antífona (< ἀντίφωνος ‘que suena en contestación a otro, que responde’ < φωνή ‘voz’) ‘canto responsorial’.
Sentido propio:
Alejamiento desde la cercanía o desde la superficie, separación (‘lejos de, desde, aparte,
apocrino (< ἀποκρίνω ‘separar, apartar, rechazar’ < κρίνω ‘distinguir, segregar’) ‘(glándula) que desprende parte de su tejido al segregar su producto’.
separando, separándose’).
Sentidos derivados:
Privación (‘privando, prohibiendo’).
Negación, acción contraria o deshecha (lo contrario, no, pref. des-’).
Cesación (‘cesando, dejando de’).
Intensidad, cabalidad (‘muy, mucho, intensamente, cabalmente’).
Devolución (‘devolviendo, en pago’).
apófisis (< ἀπόφυσις ‘excrecencia, parte saliente’ < φύσις ‘naturaleza, cosa que crece naturalmente’) ‘parte saliente o prominente de un hueso’.
aponeurosis (< ἀπονεύρωσις ‘alejamiento o desaparición del tendón; punto en que el tendón se une al músculo' < νεῦρον ‘nervio, tendón’) ‘tejido fibroso que reviste los extremos de un músculo esquelético y que se convierte en tendón a medida que se separa de las fibras musculares’.
aféresis (< ἀφαίρεσις ‘acción de quitar o llevar aparte o a otro lugar’ < αἵρεσις ‘acción de coger o escoger’) ‘procedimiento en el cual se toman de la sangre extraída algunos componentes de utilidad médica, antes de reintroducirla en los vasos sanguíneos’.
Sentido propio:
Movimiento o posición a través (‘a través de, hendiendo, penetrando, de un extremo al otro, de un lado a otro’).
Sentidos derivados:
Posición o movimiento en medio (‘en medio de, en el intermedio’).
Pasaje, extensión (‘al otro lado, extendiendo, expandiéndose’).
Separación, alejamiento (‘separando, alejándose’).
Duración hasta el final (‘hasta el final, de principio a fin, continuamente’).
Intensidad, cabalidad (‘intensamente, con empeño, cabalmente’).
diabetes (< διαβήτης ‘que camina abriendo las piernas; compás; sifón’ < διαβαίνω ‘caminar abriendo las piernas, dar zancadas; pasar, atravesar’ < βαίνω ‘ir, andar, caminar’) ‘enfermedad que tiene entre sus síntomas el flujo frecuente de orina’.
diaforesis (< διαφόρησις ‘acción de llevar de un lado a otro, de llevarse; evaporación’ < φόρησις ‘acción de llevar o conducir’) ‘nombre médico de la sudoración’.
diástole (< διαστολή ‘extensión, propagación, dilatación’ < raíz verbal στολ- ‘enviar, mandar’) ‘movimiento de expansión o ensanchamiento de un órgano, especialmente del corazón’.
diáfisis (< διάφυσις < φύσις ‘naturaleza, cosa que crece naturalmente’) ‘parte intermedia de un hueso’.
diagnosis o diagnóstico (< διάγνωσις < ‘conocimiento claro y preciso, discernimiento, reconocimiento’ < γνῶσις ‘conocimiento, acción de conocer’) ‘reconocimiento o revisión cabal de un enfermo; identificación de la afección que padece’.
diuresis (< διούρησις ‘micción, paso de
Sentido propio:
Posición superior [en contacto] (‘sobre, arriba de, encima de’).
Sentidos derivados:
Dirección, llegada (‘hacia, en dirección a, llegando’).
Adición (‘además, por añadidura’).
Sucesión (‘a continuación, después’).
Tiempo, duración (‘en, durante, hasta’).
Contrariedad, oposición (‘contra’).
Intensidad, insistencia (‘intensamente, con insistencia’).
Continuidad (‘continuamente’).
epicráneo (< κρανίον ‘calavera, cabeza’) ‘conjunto de estructuras que recubren el cráneo; nombre anatómico del cuero cabelludo’.
epidermis (< ἐπιδερμίς ‘sobrepiel, superficie de la piel’ < δέρμα ‘piel’) ‘capa superior o más externa de la piel’.
epidemia (< ἐπιδημία ‘llegada o visita de un extranjero a un pueblo; residencia en un lugar en calidad de advenedizo’ < δῆμος ‘pueblo, gente’) ‘enfermedad que ocurre rápidamente a muchas personas al mismo tiempo; se dice especialmente de las enfermedades infecciosas’.
epónimo (< ἐπώνυμος ‘nombrado, sobrenombrado’ < ὄνομα, ὄνυμα ‘nombre’) ‘que ha añadido el nombre de otro al suyo; se dice de lo que adopta el nombre de su creador, descubridor, benefactor, etc.’.
efímero (< ἐφήμερος ‘que dura un solo día’ < ἡμέρα ‘día, luz del día’) ‘que dura un solo día; que tiene una duración muy breve’.
Sentido propio:
Movimiento descendente (‘hacia abajo, de arriba abajo’).
Sentidos derivados:
Posición posterior (‘detrás, atrás’).
Movimiento o posición a lo largo, extensión, duración (‘por, a lo largo de, extendiéndose’).
Oposición, contrariedad (‘contra, adversamente, de modo indebido’).
Intensidad, cabalidad (‘intensamente, cabalmente, del todo’).
catarro (< κατάρροος, κατάρρους ‘flujo descendente, fluxión’ < -ροος / -ρους ‘que corre, que fluye’) ‘inflamación de una membrana mucosa con producción abundante de secreción; se dice especialmente de la inflamación de la mucosa nasal’.
cataplasma (< κατάπλασμα ‘masa para embadurnar’ < πλάσμα ‘masa moldeada, cosa amasada o extendida’) ‘sustancia blanda untada entre dos bandas de tejido y que se aplica como calmante sobre la piel irritada o inflamada’.
categoría (< κατηγορία ‘acusación, reproche, aclaración’ < -αγορέω ‘hablar públicamente’) ‘cualidad que se enuncia de un ser; clase, tipo, grupo de clasificación’.
catálisis (< κατάλυσις ‘disolución, destrucción’ < λύσις ‘acción de soltar, de desatar, de deshacer’) ‘alteración de una sustancia química por la presencia de otra que no sufre cambios en el proceso’.
cátodo (< κάθοδος ‘camino descendente’ < ὁδός ‘camino’) ‘polo negativo en un
generador de corriente’.
Sentido propio:
Posición intermedia (‘entre, en medio de’).
Sentidos derivados:
Participación, repartición (‘repartiendo, a varios, juntamente’).
Posterioridad espacial y temporal (detrás, atrás, después, posteriormente’).
Cambio, alteración, transición (‘de otro modo, de un lugar a otro’).
Solicitación, seguimiento (‘en pos de, en busca de, siguiendo’).
metacarpo (< καρπός ‘muñeca de la mano’) ‘conjunto de huesos correspondientes a la palma y al dorso de la mano’.
metabolismo (< μεταβολή < ‘cambio, intercambio’ < raíz verbal βολ- ‘echar, lanzar, tirar’) ‘modificación química que sufren las sustancias dentro del organismo, y que contribuye a mantener la vida’.
metamorfosis (< μεταμόρφωσις ‘transformación’ < μορφή ‘forma’) ‘transformación, cambio de apariencia’.
metencéfalo (< ἐγκέφαλος ‘cerebro’) ‘parte posterior del encéfalo: el cerebelo y el puente encefálico’.
método (< μέθοδος ‘procedimiento’ < ὁδός ‘vía, camino’) ‘procedimiento ordenado y racional que debe seguirse para lograr un fin’.
Sentido propio:
Posición adyacente, movimiento hacia las cercanías, aproximación (‘al lado, junto a, cerca, de cerca, acercándose’).
Sentidos derivados:
Comparación (‘en comparación con, uno con respecto a otro’).
Acción de pasar, rebasar o sobrepasar (‘por un lado, al pasar, al otro lado, de largo’).
Transgresión (‘más allá del límite, de lo justo, de lo conveniente; contra la norma’).
Omisión (‘al margen de, de lado, a un lado, de largo’).
Semejanza, sentido aproximado (‘parecido, casi, como si fuera real o auténtico’).
parásito (< παράσιτος ‘comensal, convidado a una mesa’ < σῖτος ‘trigo, comida’) ‘organismo que se alimenta de otro, viviendo sobre éste o dentro de él’.
parámetro (< παράμετρον ‘medición comparada, comparación’ < μέτρον ‘medida, medición’) ‘rasgo o carácter con que se comparan dos o más miembros de una población; medida o nivel al que debe ajustarse un procedimiento’.
parablepsia (< βλέπω ‘ver, mirar’) ‘alteración de la vista, alucinación visual’.
parálisis (< παράλυσις ‘aflojamiento, enervación, debilitamiento’ < λύσις ‘acción de soltar, de deshacer’) ‘enervamiento excesivo, pérdida del movimiento o de la función de un órgano’.
paroniquia (< παρονυχία ‘panadizo’ < ὄνυξ, ὄνυχος ‘uña’) ‘inflamación del tejido celular de un dedo junto a la uña’.
paramédico ‘persona capacitada para brindar atención médica urgente, en ausencia de un médico profesional’.
Sentidos derivados:
Simultaneidad (‘al mismo tiempo, a una’).
Inclusión (‘todo junto, en conjunto, también’).
Reciprocidad (‘recíprocamente, mutuamente’).
Cabalidad, totalidad (‘completamente, del todo’).
perjudicarse’.
síntesis (< σύνθεσις ‘composición’ < θέσις ‘posición postura, acción de poner’) ‘composición, reunión de varias cosas en un todo; formación de una sustancia química compleja a partir de otras simples’.
sinestesia (< συναίσθησις ‘percepción simultánea < αἴσθησις ‘sensación, percepción’) ‘percepción de sensaciones diversas al mismo tiempo’.
sistema (< σύστημα ‘reunión, conjunto, tropa’ < raíz verbal στη- ‘poner de pie, colocar’) ‘conjunto de partes o elementos organizados que funcionan coordinadamente’.
Sentido propio:
Posición superior [sin contacto], movimiento por encima (‘sobre, por encima de, al otro lado, más allá’).
Sentidos derivados:
Exceso, exageración, superación (‘más allá del límite, en exceso, demasiado, extraordinariamente’).
Intención propicia o favorable (‘en favor de, en beneficio de’).
hiperbárico (< βάρος ‘peso, presión’) ‘que está sometido a una presión superior a la atmosférica’.
hipercromía (< χρῶμα ‘color’) ‘coloración o pigmentación excesiva’.
hipertermia (< ὑπέρθερμος ‘demasiado caliente’ < θέρμη ‘calor’) ‘temperatura corporal superior a la normal’.
hiperplasia (< raíz verbal πλασ- ‘formar, moldear’) ‘aumento anormal del tamaño de un órgano por reproducción excesiva de sus células’.
Sentido propio:
Posición inferior, movimiento a lugar inferior o desde lugar inferior (‘bajo, debajo, abajo, por debajo, desde abajo, al o en el fondo’).
Sentidos derivados:
Inferioridad, insuficiencia, escasez (‘incompleto, a medias, defectuosamente, menos de lo debido’).
Posición posterior (‘detrás, atrás’).
Levedad, gradualidad (‘un poco, ligeramente,
hipogastrio (< ὑπογάστριον < γαστήρ ‘vientre’) ‘parte inferior del vientre’.
hipogeo (< ὑπόγαιος ‘subterráneo’ < γαῖα ‘tierra’) ‘que está o vive bajo la tierra; habitación subterránea’.
hipodérmico (< δέρμα ‘piel’) ‘que se aplica debajo de la piel’.
hipobárico (< βάρος ‘peso, presión’) ‘que está sometido a una presión inferior a la atmosférica’.
hipotermia (< θέρμη ‘calor’) ‘temperatura corporal anormalmente baja’.
hipotonía (< τόνος ‘tensión, tono’) ‘tono muscular bajo o insuficiente’.
hipomanía (< μανία ‘locura’)
gradualmente).
Acción secreta u oculta (‘en secreto, ocultamente’).
Sustitución (‘en lugar de, tomando el lugar de otro’).
‘comportamiento ligeramente anormal, con actividad o muestras de júbilo excesivas’.
a- / an- Negación, privación, ausencia (‘no, sin, privado de, falto de, pref. in-’).
acéfalo (< ἀκέφαλος ‘sin cabeza’ < κεφαλή ‘cabeza’) ‘que no tiene cabeza; que carece de jefatura o dirección’.
afasia (< ἀφασία ‘pérdida del habla por el miedo o el asombro’ < raíz verbal φα- ‘hablar’) ‘pérdida de la habilidad para usar el lenguaje debida a una afección cerebral o neural’.
anemia (< ἀναιμία ‘carencia de sangre’ < αἷμα ‘sangre’) ‘falta de sangre adecuadamente oxigenada por escasez de hemoglobina’.
anestesia (< ἀναισθησία ‘insensibilidad, embotamiento’ < αἴσθησις ‘sensación, sensibilidad’) ‘ausencia de sensibilidad física, producida por una afección o inducida artificialmente’.
Mala calidad, dificultad, condición desfavorable, anormalidad, imperfección (‘malo, mal, difícilmente, desdichadamente, anormal, imperfecto, dificultoso, inconveniente’)
disartrosis (< ἄρθρον ‘miembro, articulación’) ‘malformación o funcionamiento inadecuado de una articulación’.
disfagia (< raíz verbal φαγ- ‘comer, engullir’) ‘dificultad para ingerir alimentos’.
distonía (< τόνος ‘tono, tensión’) ‘alteración anormal del tono muscular’.
Buena calidad, facilidad, condición favorable o normal, perfección, autenticidad (‘bueno, bien, fácilmente, felizmente, normal, perfecto, auténtico’).
eucariota (< κάρυον ‘nuez’) ‘célula que tiene un núcleo verdadero o bien definido’.
eutanasia (< εὐθανασία ‘buena muerte’ < θάνατος ‘muerte’) ‘inducción de una muerte libre de sufrimiento’.
eutonía (< τόνος ‘tono, tensión’) ‘normalidad del tono muscular’.
evangelio (< εὐαγγέλιον ‘buena nueva’ < ἀγγελία ‘mensaje, noticia’ < ἄγγελος ‘mensajero’) ‘narración de la vida y de los hechos de Jesucristo’.
sustantivos neutros a partir de raíces verbales).
ποίημα ‘lo que se hace, obra, poema’ (< raíz verbal ποιε- ‘hacer, crear’).
Nota: La terminación - oma (< -ωμα), que contiene este mismo sufijo, en el lenguaje médico designa, por lo común, ‘tumor, tumoración’, o en ciertos casos, ‘cosa formada, conjunto’:
carcinoma ‘tumor canceroso’ (< κάρκινος ‘cáncer’).
celoma ‘cavidad o estructura hueca que se forma durante el desarrollo embrionario’ (< κοῖλος ‘hueco, cóncavo’).
Acción o efecto (forma sustantivos femeninos generalmente derivados de raíces verbales).
κρίσις ‘acción o efecto de juzgar o decidir, juicio, crisis’ (< raíz verbal κρι- ‘juzgar’).
ἀνάλυσις ‘acción o efecto de deshacer o descomponer, descomposición, análisis’ (< ἀναλύω ‘deshacer, descomponer’ < raíz verbal λυ- ‘soltar, desatar’).
θέσις ‘acción de poner, tesis’ (< raíz verbal θε- ‘poner’).
Nota: La terminación - osis (< -ωσις) y la terminación -asis (-ασις), que contienen este mismo sufijo, en el lenguaje médico designan, por lo común, ‘condición o funcionamiento anormal, estado morboso o patológico sin inflamación’:
psicosis ‘padecimiento mental’ (< ψυχή ‘alma, mente’).
litiasis ‘mal de piedra, afección por cálculos’ (< λίθος ‘piedra’).
-ta -ter -tor
Agente masculino. (^) ἀθλητής ‘el que compite, luchador, atleta’ (< ἆθλον ‘contienda, lucha’).
ρήτωρ ‘el que habla, orador, rétor’ (< raíz verbal ρη- ‘hablar’).
Resultado, posibilidad (forman adjetivos unidos a raíces verbales).
αὐτοδίδακτος ‘que se ha enseñado o instruido a sí mismo, que puede enseñarse a sí mismo, autodidacto’ (< διδακτός ‘enseñado o enseñable’ < διδάσκω ‘enseñar, instruir’).
Ya en el lenguaje médico antiguo se convirtió en el sufijo habitual para indicar el órgano
formaba adjetivos femeninos).
que está afectado por una enfermedad:
νόσος ὠτῖτις ‘enfermedad del oído, relacionada con el oído’ (< οὖς, ὠτός ‘oído, oreja’).
En tiempos más modernos, pasó a formar sustantivos con el significado de ‘inflamación’:
otitis ‘inflamación del oído’.
-isco -isca -io -idio -ario -ilio
Sentido diminutivo, y a veces, despectivo.
παιδίσκος, παιδίον ‘niñito’ (< παῖς ‘niño’).
κυνίδιον ‘perrito’ (< κύων ‘perro’).
ζῳάριον ‘animalillo, animalejo’ (< ζῷον ‘animal’).
εἰδύλλιον ‘figurilla’ (< εἶδος ‘figura, forma’).
-ides -ide -ideo -odes -odo -oda
Semejanza, aspecto parecido a otra cosa (forma adjetivos).
antropoide ‘semejante a una persona, con forma de hombre; se dice de los simios’ (< ἄνθρωπος ‘persona, hombre’).
nematodo ‘gusano con forma de hilo o hebra’ (< νῆμα, νήματος ‘hilo, hebra’).
Para comprender mejor el significado de muchos vocablos griegos y sus derivados españoles, resulta muy útil el conocimiento previo de los siguientes adverbios griegos.
Étimo griego (^) españolaForma Significado Derivados españoles
endocardio ‘membrana que recubre las cámaras internas del corazón’ (< καρδία ‘corazón).
endocrino ‘(glándula) que segrega sus productos dentro del organismo’ (< κρίνω, κρίνειν ‘separar, apartar, despedir, secretar’).
ἐκτός
exo- ecto-
‘fuera, afuera’ exocrino ‘(glándula) que segrega sus productos fuera del organismo’ (< κρίνω ).
exótico ‘del exterior, del extranjero’.
exotérico ‘accesible, destinado al público’ (< ἐξώτερος ‘más externo, exterior’).
ectodermo ‘capa más externa de las tres que se forman
Para comprender mejor el significado de muchos vocablos griegos y sus derivados españoles, resulta muy útil el conocimiento previo de las siguientes raíces (de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos) de uso muy frecuente en palabras compuestas.
Étimo griego (^) españolaForma Significado Ejemplos
autónomo ‘que se da sus propias leyes; independiente’ (< νόμος ‘ley, norma’).
heterocromía ‘diferencia de color (entre dos estructuras que deberían tenerlo igual, como el iris del ojo)’ (< χρῶμα ‘color’).
‘cavidad, celdilla, célula’ citometría ‘cuenta o medición de la cantidad de células’ (< μέτρον ‘medida’).
leucocito ‘células blanquecinas de la sangre’ (< λευκός ‘blanco’).
‘grande, espacioso; grandioso’
megacefalia ‘agrandamiento de la cabeza’.
megalomanía ‘locura de quien se cree muy poderoso o muy importante’ (< μανία ‘locura’).
mesodermo ‘capa intermedia de células de las tres que se forman primariamente en el embrión’ (< δέρμα ‘piel’).
‘semejante, parecido, igual’
homónimo ‘que tiene el mismo nombre que otro’ (< ὄνομα ‘nombre’).
homeotermo ‘que mantiene una temperatura constante’ (< θέρμη ‘calor’).
‘mucho, numeroso, varios’
polimorfo ‘que se manifiesta en muchas formas’ (< μορφή ‘forma’).
pesudópodo ‘prolongaciones a modo de patas en ciertos microbios’ (< πούς, ποδός ‘pie, pata’).
‘mil’ quilómetro ‘mil metros’.
‘origen, raza, acción de engendrar’; ‘que es engendrado u originado; que engendra, que da origen’
genotipo ‘conjunto de características genéticas o hereditarias de un individuo’ (< τῦπος ‘imagen grabada, modelo, modo de ser’).
endógeno ‘originado internamente’.
exógeno ‘originado