Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ETILOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES, Ejercicios de Odontología

DEFECTOS CONGÉNITAS Potencial del crecimiento óseo, el crecimiento óseo se inicia en la vida embrionaria y sigue hasta la pubertad. Alteraciones en el desarrollo de la base de cráneo Altura facial superior: Se trazan tres perpendiculares al plano digital medio, que son tangentes a estructuras bien visibles, las crestas superciliares, el punto subnasal y el natrón, lo que permite observar un área superior o maso orbitana y la inferior o área bucal. Ambas zonas deben tener altura idéntica.

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 12/05/2025

m-elizabeth-e-valencia
m-elizabeth-e-valencia 🇲🇽

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ETILOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES
DEFECTOS CONGÉNITAS
Potencial del crecimiento óseo, el crecimiento óseo se inicia en la vida embrionaria y sigue hasta la
pubertad.
Alteraciones en el desarrollo de la base de cráneo
Altura facial superior: Se trazan tres perpendiculares al plano digital medio, que son tangentes a
estructuras bien visibles, las crestas superciliares, el punto subnasal y el natrón, lo que permite
observar un área superior o maso orbitana y la inferior o área bucal. Ambas zonas deben tener altura
idéntica.
DEFECTOS CONGÉNITOS
Macro génesis de carácter localizado
Dientes: Microdoncia (localizada o generalizada) y macrodoncia
Frenillos:
Es muy difícil establecer claramente su etiología.
Son de origen multifactorial.
Son de etiología genérica y los que son por factores exógenos o ambientales, que incluyen todos
los elementos capaces de condicionar maloclusión durante el desarrollo craneocaudal.
Herencia:
1. Lingual (Se trata del repliegue de la mucosa que va desde la base de la boca hasta la lengua a
nivel de su línea media en su cara inferior, y puede ser mucoso, fibroso y hasta muscular
2. Frenillo labial superior: (Produce un espacio importante en las centrales superiores, resultado de
su baja inserción, también se conoce como diastema, alteraciones fonéticas, tiende a
d l i l i )
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ETILOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES y más Ejercicios en PDF de Odontología solo en Docsity!

ETILOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

DEFECTOS CONGÉNITAS

Potencial del crecimiento óseo, el crecimiento óseo se inicia en la vida embrionaria y sigue hasta la pubertad. Alteraciones en el desarrollo de la base de cráneo Altura facial superior: Se trazan tres perpendiculares al plano digital medio, que son tangentes a estructuras bien visibles, las crestas superciliares, el punto subnasal y el natrón, lo que permite observar un área superior o maso orbitana y la inferior o área bucal. Ambas zonas deben tener altura idéntica.

DEFECTOS CONGÉNITOS

Macro génesis de carácter localizado Dientes: Microdoncia (localizada o generalizada) y macrodoncia Frenillos: Es muy difícil establecer claramente su etiología. Son de origen multifactorial. Son de etiología genérica y los que son por factores exógenos o ambientales, que incluyen todos los elementos capaces de condicionar maloclusión durante el desarrollo craneocaudal.

Herencia:

  1. Lingual (Se trata del repliegue de la mucosa que va desde la base de la boca hasta la lengua a nivel de su línea media en su cara inferior, y puede ser mucoso, fibroso y hasta muscular
  2. Frenillo labial superior: (Produce un espacio importante en las centrales superiores, resultado de su baja inserción, también se conoce como diastema, alteraciones fonéticas, tiende a d l i l i )

DEFECTOS CONGÉNITOS

PALADAR HENDIDO

TX

PARALISIS CEREBRAL

desaparecer al erupcionar las caninas)

  1. Frenillo labial inferior: (Menos común Macroquelia O labios aumentados de tamaño, manifestación única de la queilitis granulomatosa de Miescher. Malformaciones genéticas: Alteraciones hereditarias de carácter cromosómico, pueden afectar el desarrollo de todos los tejidos. Malformaciones congénitas Factores ambientales, prenatales (postura del útero, lesiones amnióticas, enfermedades de la madre durante el embarazo), natales (uso de fórceps). Enfermedades generales, hipotiroidismo (retraso de la erupción), poliomielitis (lesiones musculares con asimetrías faciales) raquitismo (mordida abierta). Hendiduras orofaciales Producidas cuando el labio o la boca no se forma adecuadamente. Alteraciones entre la cuarta y octava semana del embarazo. Causas: uno o ambos padres, drogas, virus, toxinas, puede ocurrir con otros síndromes o anomalías. Paladar normal, FP incompleto, FP unilateral completo, FP biolateral. Afecta la apariencia de la cara. Problemas del habla y de la alimentación. Infecciones del oído. Dientes desalineados. Retardo de crecimiento o incapacidad para aumentar de peso. Dificultad del habla. Cirugía: se realiza entre los 2 y 9 meses de edad, referente al labio. Puede llegar a ocupar una segunda cirugía. El paladar hendido generalmente se cierra dentro del primer año de vida, de manera que el habla del niño no se ve afectada. Algunas veces se utilizan dispositivos protésicos temporalmente para cerrar el paladar de manera que el bebe pueda alimentarse y crecer hasta llevar a cabo la cx. Posiblemente requiera terapia del habla y tx de ortodoncia. Grupo de trastornos que causan problemas del movimiento, el equilibrio y la postura. Afecta la corteza motora del cerebro, la parte de este órgano que dirige los movimientos musculares. Parálisis cerebral espástica; más común, provoca aumento de el tono muscular, rigidez muscular y dificultad del movimiento; puede ser localizada o generalizada.

PARALISIS FACIAL

Ocurre cuando una persona ya no es capaz de mover algunos o ninguno de los músculos en uno o ambos lados de la cara es causada casi siempre por:

AFECCIÓN DEL NERVIO FACIAL

SINDROME DE MOEBIUS

La promoción, la prevención y recuperación de la salud bucal.

  1. Parálisis facial periférica: Daño o hinchazón del nervio facial, el cual lleva señales del cerebro a los músculos de la cara.
  2. Parálisis facial central: Daño al área del cerebro que envía señales a los músculos de la cara. Parálisis de Bell, nervio facial inflamado. Accidente cerebrovascular. Por algún tumor cerebral, oído medio o parótida. Inflamación del nervio por herpes Zaster. Lesiones en el trayecto del nervio. Traumatismos craneales. De manera congénita en el Síndrome de Moebius. Movilidad de los músculos de ambos lados de la cara. Controla los músculos del oído, encargado de amortiguar los ruidos fuertes y dos músculos del cuello. Recoger la sensibilidad del conducto del oído. Controla las lágrimas y la saliva. Se encarga del gusto en la parte anterior de la lengua. Alteraciones congénitas. Parálisis de las partes craneales. Principalmente el nervio facial y el nervio abducens. Causando parálisis facial. Limitaciones del movimiento ocular. Ot i l t bié f t d l t lí d t l

OBJETIVO DEL TX TEMPRANO

TRAUMA OCLUSAL

Otros nervios craneales también se ven afectados, lo que trae anomalías dentales y esqueletales. Puede estar asociado a malformaciones de las extremidades superiores e inferiores, como sindactilia y pie equino varo. Etimología desconocida, mas esta relacionado a un problema vascular. Cierre incompleto de los parpados durante el sueño. Ulceras craneales, escurrimiento permanente de la saliva. Estrabismo convergente. Ausencia de los movimientos de los músculos de la expresión facial. Baja implantación del pabellón auricular. Anomalías de los lóbulos de los oídos. Falta de sonrisa. Micrognatia. Microstomia. Mordida profunda. Paladar profundo. Atrofia de la lengua. Hipoplasia del esmalte. Mordida abierta anterior. Hipoplasia mandibular. Falta de sellado labial. Periodontitis. Disminuir la secuela mediante la rehabilitación y terapias enfocadas en fonación y deglución. El Tx es esencialmente quirúrgico orientado al cierre palpebral, pliegue epicantico y corrección de la ptosis labial. Mioterapia con ortopedia funcional. Primario: Bruxismo, restauraciones altas y pretesis. Secundario: Trauma por masticación ocasionando debilidad en el soporte. Situación en la cual se producen lesiones de las estructuras de sostén, a consecuencia del acto de poner en contacto los maxilares, resultando así una lesión oclusal excesiva. Etiología. Aumento en tono muscular. Tensión emocional. Hábitos profundos como el Bruxismo. Contactos prematuros.

ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

OTRAS RAZONES PARA FOMENTAR LA LACTANCIA

SUCCIÓN

Evacuación de la leche el inicio de la succión y la eyección láctea, es de aproximadamente 58- 60 seg. Amamantamiento. Contribuye al 2do estimulo más importante, y es la obtención de la leche glándula mamaria. Reporte los estímulos nerviosos a los centros propioceptivos de los labios, lengua, mejillas, músculos, ATM. Activa y crea fisiológicamente los circuitos nerviosos que proporciona las respuestas para típicas de crecimiento y desarrollo (crecimiento anteroposterior, y diferenciación de las articulaciones mandibulares). En el lactante los labios, maxilares, encías, la lengua, los cojines, grasas de las mejillas, el paladar duro y blando: y la epiglotis, constituyen una estructura anatomo-funcional adaptada para el amamantamiento. En efecto los labios presentan unas vellosidades muy vascularizadas, se encuentran durante el cierre hermético para que se produzca la succión de leche. El paladar es plano y está limitado por los buris entes platinos naturales, permitiendo el encajamiento del pezón y la areola en la cavidad bucal, colaborando con el cierre hemático. Primer avance fisiológico de la oclusión. El RN tiene su mandíbula en posición posterior o distal en relación con el maxilar superior y al realizar estos movimientos, va conformando la mandíbula para su correcta oclusión posterior, favoreciendo al maxilar inferior para avanzar a su posición distal con respecto al superior. De esta manera se evitan retrognatismos mandibulares y se obtiene mejor relación entre maxilar y mandíbula. No estimula los movimientos fisiológicos, ya que debe controlar la cantidad de leche que ingiere. Disminuye la estimulación del crecimiento y de la forma de la boca, también condicionada la aparición de futuros problemas. Les cuesta más dormirse tras la ingesta, recurriendo a hábitos viciosos o inadecuados como la succión de dedos, chupete o labios para satisfacer su instinto de succión Relación afectiva. Disminuye la incidencia de muerte de lactantes. Reduce mortalidad y morbilidad infantil. Temperatura ideal, siempre a disposición y no contiene microbios. Ayuda a prevenir diarrea. Disminuye la frecuencia de abandono del RN Madura las funciones del aparato bucal. Estimula el desarrollo correcto maxilo-mandibular. Previene hábitos. Introducción del dedo en la cavidad oral. Es el más frecuente de los hábitos. Implica una contracción activa de la musculatura pericial. Produce un cambio de patrón deglutorio y es a partir de los 4 años cuando la persistencia de un hábito es nociva causando maloclusiones. También a partir de esa edad aumenta el rechazo social ante el hábito, lo que anterior el desarrollo emocional de niño. Etología, no está definida, más se relaciona con transformas afectivas emociones y una insuficiente lactancia materno infantil.

MALOCLUSIONES ASOCIADAS

TRATAMIENTOS

RESPIRACIÓN ORAL

La respiración nasal o normal es aquella en la que el aire ingresa por la nariz sin esfuerzo, cerrando la boca simultáneamente. Se crea una presión negativa entre la lengua y el paladar duro en el momento de la inspiración. La lengua se eleva y se apoya contra el paladar produciendo un estímulo positivo para si desarrollo. Las fosas nasales limpian y calientan el aire antes de conducirlo hacia las vías aéreas.

RESPIRACIÓN BUCAL

ETILOGIA DE RESPIRACIÓN ORAL

Mordida abierta anterior. Protrusión de incisivas superiores. Retro inclinación de incisivas inferiores. Aumento de resalte. Clase II. Paladar ojival. Mordida cruzada. Tratamientos conductuales. Aplicar aromas fuertes y desagradables en los dedos del niño, prevención de respuesta (guantes o barreras mecánicas). Dispositivos ortodóncicos. Terapia miofuncional. Psicológicos. Por obstrucción funcional o anatómica, adenoides hipertróficos, cornetes hipertróficos, tabique desviado, información de mucosa por infecciones o alergias. Por hábito: El individuo respira por la boca como consecuencia de obstrucciones anatómicas o funcionales que a pesar de haber sido eliminadas ya se ha establecido el hábito de respiración oral, transformándolo en costumbre. Amígdalas palatinas hipertróficas. Adenoides hipertróficos. Presenta de pólipos nasales. Rinitis alérgica. Desviación del tabique nasal. Hipertrofia idiopática de los cornetes. Asma, bronquitis. Inflamación de la mucosa por infecciones o alergias.

ETILOGÍA DEL BRUXISMO

APECTOS CLINICOS

MANIFESTACIONES DEL BRUXISMO

TX DEL BRUXISMO

EVOLUCIÓN

Factores psicológicos las psicólogas lo consideran como respuesta o problema no resueltos o bien la imposibilidad de expresar sentimientos de ansiedad. Odio y agresividad. Condiciones socioeconómicos y culturales. Factores odontológicos resalte incisivo, sobremordida. Factores relacionados al sueño. Factores genéricos. Factores de la salud general: Parálisis cerebral, síndrome de Retti reflujo gastroesofágico. Parasitosis (oxiuros vermicularis), medicaciones, trastornos de los movimientos faciales. Unaudibles o audibles. Consciente o inconsciente. Balanceado de los dientes en céntrica o fuera de céntrica. Durante el día, la noche o ambos. La sintomatología y repercusión va a depender de la resistencia de las estructuras involucradas y la duración, frecuencia e intensidad. Estructuras más afectadas, dientes, tejidos de sostén, músculo masticatorias y ATM. Desgastes localizado o general, que determina una disminución en la dimensión alveolar aparente. Pulpitis, necrosis pulpar. Encías, pueden presentar áreas blancas. Pueden ocasionar perdida del hueso alveolar, en ocasiones la densidad de este. En los músculos de la masticación estarán contraídas de desarrollo elevado. ATM presencia de ruidos y dolor variable. Relacionado con la onicofagia en S0- Psicológico. En dentición mixta, uso de guardas blandas o guardas rígidas en el maxilar superior. En infantil el uso de coronas de acero. Corrección de interferencias dentales. Fisioterapia y uso de relajantes musculares. Se considera patrón para funcional normal. Ocurre entre los 1-8 años. Las niñas rara vez requieren tx. A medida que avanza la edad desaparece.

DEGLUCIÓN ATIPICA

Tipo I: no causa deformaciones. Tipo II: compresión lingual anterior. Tipo III: compresión lingual lateral. Tipo IV: Ambos.

ETIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN ATÍPICA

CONSUCUENCIAS DE LA DEGLUCIÓN ATÍPICA

Lengua protráctil Interposición de la lengua entre las arcadas dentales en el acto de deglutir. Cuando existe lengua protráctil el sellado periférico anterior para producir el vacío necesario, se haca al contactar la lengua con los labios directamente. Amígdalas hipertróficas. Macroglosia. Alimentación prolongada por medio de biberón. Perdida prematura de los dientes anteriores temporales. Mordida abierta en la región anterior y posterior. Protrusión de los incisivos superiores. Presencia de diastema anterosuperior. Labio superior hipotónico. Incompetencia labial. Hipertonicidad de la barda del mentón.

TRASLAPE O SOBRE MORDIDO HORIZONTAL OVER SET

DIMENSIÓN VERTICAL

Es la distancia que guardan los dientes sobre sus antagonistas en relación vertical (2mm). Es la proyección de los dientes hacia sus antagonistas en un plano horizontal el cual se orienta según las superficies incisales de los dientes anteriores, inferiores y superiores (2mm). Concepto clínico: se refiere a la altura del tercio inferior de la cara, indica la altura o longitud del segmento inferior de la cara y va a depender de la posición mandibular. La dimensión vertical determina alteraciones musculares, cambia la longitud optima del musculo y articulación.