















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La ética del cuidado, su origen en la investigación de piaget, kohlberg y gilligan, y su desarrollo en la filosofía de noddings. Se explican los principios y valores éticos en el cuidado, especialmente en el contexto de la enfermería. También se mencionan las políticas y organización en el sistema de salud.
Tipo: Diapositivas
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADÉMICA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO
ESPECIALIDAD EN
“GESTIÓN Y DOCENCIA EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”
Ética en el Cuidado
Zulema Torres Ortiz.
Adriana Basurto Arteaga
Manuela Retiz Torres
Cinthia Fabiola Reveles Delgado
Juan Luis Lamas Saucedo
La Ética del Cuidado. Para definirla es preciso revisar el significado de cuidar.
CUIDAR: Es mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de
necesidades indispensables para la vida.
El Cuidado Ético Involucra la interacción y el contacto moral entre dos
personas, en el que hay unión entre las personas como parte de la relación
humana.
ETICA EN EL CUIDADO
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA ETICA DEL CUIDADO
Se origina después de las investigaciones en psicología para describir el desarrollo moral
de las personas.
Se inicia con los trabajos de Jean Piaget 1932 y Lawrence Kohlberg 1981-1984 quienes en
sus estudios para describir el proceso y las etapas del desarrollo moral excluyeron
inicialmente a las mujeres, concluyendo que ellas tenían menos desarrollo moral que los
hombres.
Por el contrario los hombres poseen un juicio autónomo y sus decisiones son claras: son
individualistas y su moral se basa en los derechos de los individuos.
1982 Carol Gilligan refuta esa conclusión a partir de esos resultados que obtuvo en tres estudios
realizados con mujeres:
1: Exploro la identidad y el desarrollo moral en los primeros años del adulto, el pensamiento acerca de la
moral y la toma de decisiones.
2: Grupo estudio la relación entre la experiencia, el pensamiento y el papel del conflicto en el desarrollo.
Las conclusiones de Gilligan ponen de manifiesto que el desarrollo moral de las mujeres es diferente al de
los hombres, pero igualmente valiosos.
1984 La Filosofía Noddings cambio el conocimiento de la Ética con perspectiva sobre el desarrollo moral
de la mujer, centro sus ideas en el valor de los cuidados y la actitud solicita que encontramos desde el
momento del nacimiento. Cuando somos total mente dependientes del cuidado de los demás.
Los primeros estudios de Piaget sobre el desarrollo moral poco tienen que
ver con las conceptualizaciones éticas. La preocupación de el se basa
más en " el criterio moral en el niño" , se dirige más a comprender el
desarrollo de nociones particulares, como la mentira, el manejo, el origen
de las reglas, y el castigo.
Piaget entiende la justicia como el manejo de las reglas sociales y el
simple acto de transformación de estas por consenso social. Estas
"capacidades" cognitivas corresponderían con lo que Kohlberg presenta
como propio de un razonamiento convencional.
Para la teoría estructural de Piaget y Kohlberg es irrelevante contemplar
las diferencias en el desarrollo debidas a variaciones culturales, sociales,
educativas o de genero; de igual modo, consideran la justicia como el eje
central de la moralidad.
Para la ética de la justicia es necesario partir de las personas como
entes separados, independientes, lo cual supone una concepción del
individuo como previo a las relaciones sociales, que comprende el
mundo como una red de relaciones, en las que el inserta el yo, y
surge un reconocimiento de las responsabilidades hacia los demás.
Gilligan
Propone la ética del cuidado como la responsabilidad social, desde la que
se plantea la búsqueda el bienestar de las personas, de aquellas que
habrían de ser afectadas por las decisiones morales, las cuales tienen
consecuencias para la vida, para el futuro de las próximas generaciones;
hace una propuesta por una segunda voz, "que aboga por las diferencias,
por el reconocimiento de historias particulares, por el cuidado y el deseo
de bienestar del otro, por la benevolencia como matriz de las relaciones
sociales y del juicio ético".
Para la ética del cuidado la responsabilidad hacia los demás se
entiende como una acción en forma de ayuda. Una persona tiene el
deber de ayudar a los demás, de tal modo que no puede plantearse
ni la omisión. Si vemos una necesidad, nos sentimos obligados a
procurar que se resuelva; sin embargo esto se basa en la
comprensión del mundo como una red de relaciones, en la que nos
sentimos insertos. Así, surge un reconocimiento hacia los otros.
La enfermera, como cualquier otra persona, es un ser moral que debe
estar continuamente en una reflexión ética, la cual le permita revaluar
sus compromisos con el cuidado de la vida en cualquiera de las etapas
del ciclo vital.
En primera instancia lidera la
AUTONOMÍA como derecho
mismo del individuo de
determinar sus propias acciones,
respetando sus convicciones y,
por ende sus decisiones.
Obteniendo siempre el
De igual manera prevalece el
principio de BENEFICENCIA que
significa promover el bienestar
de la persona
VALORES PRINCIPIO ÉTICO
Respeto a la persona y a su Justicia
dignidad, trato sin discriminación
Empatía, simpatía, trato digno Beneficencia
Responsabilidad, seguridad No maleficencia
Objetividad, atención oportuna
Respeto a sus decisiones Autonomía
La asignatura de ética y bioética.
Adquirir habilidad de razonamiento clínico.
Sentirse seguro, competente, con argumentos frente a los dilemas éticas que se
presenten y a la toma decisiones.
Dialogo interdisciplinario con base a valores y principios éticos.
Impartiendo educación.
Constituyen la fuerza moral indispensable para garantizar una atención de calidad en
salud y basada en el cuidado.
Deben estar implícitos los principios éticos, su objetivo es la salud y el bienestar del
ser humano.
Los valores dan el soporte suficiente para la convivencia con nuestros semejantes.
Los derechos son el camino para conseguir el bienestar, la solución de las
necesidades básicas y fundamentales del ser humano, en la sociedad y en le mundo.
POLITICAS Y ORGANIZACIÓN EN EL SISTEMA DE SALUD