Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ética de la felicidad y justicia - Prof. VERA BEJAR, Ejercicios de Comunicación Gráfica

Este documento aborda los conceptos de ética de la felicidad y ética de la justicia, desarrollados por la filósofa española adela cortina. Se explica que la ética de la felicidad se refiere a lo bueno y prudente que cada individuo debe ser para tener una vida feliz, mientras que la ética de la justicia se enfoca en las exigencias mínimas de justicia que deben garantizarse a todas las personas, como los bienes básicos necesarios para vivir y desarrollar sus aspiraciones de felicidad. Se destaca la importancia de conjugar ambas éticas, la de la felicidad y la de la justicia, como un gran reto para los ciudadanos. El documento también analiza ejemplos concretos de situaciones que atentan contra la ética de mínimos o de la justicia.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 25/10/2024

juanita78
juanita78 🇪🇸

4.4

(84)

626 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La ética de la felicidad y la
justicia: un equilibrio necesario
Ética de la felicidad y justicia
Ética plural
La ética plural permite construir sociedades plurales óptimas para la
convivencia, ya que requiere que se cumplan condiciones de justicia
inviolables como el rechazo a la discriminación, violencia, exclusión, etc.
Esta ética respeta el pluralismo y garantiza que todas las personas puedan
ejercer y expresar sus ideales de felicidad, siempre y cuando no pongan en
riesgo la dignidad de los demás.
Ética de mínimos
Según Adela Cortina, en una sociedad tan diversa como la nuestra, todas
nuestras acciones deben estar orientadas según la ética de mínimos o de la
justicia. Esta ética establece exigencias de justicia, como los bienes básicos
necesarios para vivir y desarrollar las aspiraciones de felicidad. Si una
persona no alcanza estos mínimos éticos de justicia, se le considera inmoral.
Ética de máximos
La ética de máximos está orientada a la autorrealización y al proyecto de
vida y felicidad de cada persona. Es una ética subjetiva donde las personas
construyen su propio camino de autorrealización. La ética de máximos
respeta el pluralismo de la ética de mínimos y contempla como derecho
humano que todas las personas puedan ejercer y expresar sus ideales de
felicidad.
Ética de la felicidad
La ética de la felicidad está orientada a la autorrealización y al desarrollo de
las aspiraciones de felicidad de cada persona. Es una ética aconsejable y
opcional, no imperante. Un ejemplo de ética de la felicidad sería la decisión
de Juan de seguir la carrera de Arquitectura.
Ética de la justicia
La ética de la justicia es universal y exigible. Según Adela Cortina, el gran
reto que tenemos como ciudadanos es conjugar la justicia y la felicidad. Si
una persona atenta contra la ética de mínimos o de la justicia, como en el
caso de Juan obligando a Alicia a convertirse a la religión católica, se
considera una actitud que va contra la ética.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ética de la felicidad y justicia - Prof. VERA BEJAR y más Ejercicios en PDF de Comunicación Gráfica solo en Docsity!

La ética de la felicidad y la

justicia: un equilibrio necesario

Ética de la felicidad y justicia

Ética plural

La ética plural permite construir sociedades plurales óptimas para la convivencia, ya que requiere que se cumplan condiciones de justicia inviolables como el rechazo a la discriminación, violencia, exclusión, etc. Esta ética respeta el pluralismo y garantiza que todas las personas puedan ejercer y expresar sus ideales de felicidad, siempre y cuando no pongan en riesgo la dignidad de los demás.

Ética de mínimos

Según Adela Cortina, en una sociedad tan diversa como la nuestra, todas nuestras acciones deben estar orientadas según la ética de mínimos o de la justicia. Esta ética establece exigencias de justicia, como los bienes básicos necesarios para vivir y desarrollar las aspiraciones de felicidad. Si una persona no alcanza estos mínimos éticos de justicia, se le considera inmoral.

Ética de máximos

La ética de máximos está orientada a la autorrealización y al proyecto de vida y felicidad de cada persona. Es una ética subjetiva donde las personas construyen su propio camino de autorrealización. La ética de máximos respeta el pluralismo de la ética de mínimos y contempla como derecho humano que todas las personas puedan ejercer y expresar sus ideales de felicidad.

Ética de la felicidad

La ética de la felicidad está orientada a la autorrealización y al desarrollo de las aspiraciones de felicidad de cada persona. Es una ética aconsejable y opcional, no imperante. Un ejemplo de ética de la felicidad sería la decisión de Juan de seguir la carrera de Arquitectura.

Ética de la justicia

La ética de la justicia es universal y exigible. Según Adela Cortina, el gran reto que tenemos como ciudadanos es conjugar la justicia y la felicidad. Si una persona atenta contra la ética de mínimos o de la justicia, como en el caso de Juan obligando a Alicia a convertirse a la religión católica, se considera una actitud que va contra la ética.