
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Mapa conceptual sobre las etapas del desarrollo prenatal (etapa germinal, embrionaria y fetal)
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
fertilización hasta las dos semanas de edad gestacional, el cigoto se divide, gana complejidad y se implanta en la pared del útero Durante la etapa germinal, que transcurre desde la fertilización hasta las dos semanas de edad gestacional, el cigoto se divide, gana complejidad y se implanta en la pared del útero A las 36 horas de la fertilización, el cigoto entra en un periodo acelerado de división y duplicación (mitosis)celular. A las 72 horas se ha dividido primero en 16 y luego en 32 células; un día después tiene 64 células. A la vez que se divide, el óvulo fertilizado se desplaza por la trompa de Falopio hacia el útero, un viaje que se lleva tres o cuatro días. Su forma cambia a la de un blastocito, una esfera llena de líquido que flota libremente en el útero hasta el sexto día posterior a la fertilización, cuando empieza a implantarse en la pared uterina. Solo alrededor de 10 a 20% de los óvulos fertilizados completan la tarea de implantación y continúan su desarrollo. El lugar en el que se implanta el óvulo determina la ubicación de la placenta. Antes de la implantación se inicia una diferenciación celular, de modo que algunas células del borde del blastocito se acumulan de un lado y forman el disco embrionario, una masa celular engrosada de la que empieza a formarse el embrión. Esta masa se diferencia en tres capas La aparición de las primeras células óseas, alrededor de las ocho semanas, marca el comienzo de la etapa fetal, la última fase de la gestación. En este periodo, el feto crece rápidamente hasta unas 20 veces su longitud anterior y los aparatos y órganos incrementan su nivel de complejidad. Hasta el nacimiento, continúa el desarrollo de las uñas y los párpados El ectoder mo El endoder mo El mesode rmo
aproximadamente de la segunda a la octava semanas, se forman con rapidez los principales aparatos y sistemas orgánicos: aparato respiratorio, aparato digestivo y sistema nervioso. Este proceso se conoce como organogénesis Los embriones más dañados no sobreviven al primer trimestre del embarazo. Un aborto espontáneo es la expulsión de un embrión o feto que no puede vivir fuera del útero. Generalmente, un aborto espontáneo que ocurre luego de la vigésima semana de gestación se denomina mortinato o muerte fetal. Es un periodo crítico, durante el cual el embrión es más vulnerable a influencias destructivas del ambiente prenatal. Cualquier aparato o estructura que esté en desarrollo en el momento de la exposición tiene más probabilidades de resultar afectado. Por esto mismo, los defectos que ocurren en etapas posteriores del embarazo son menos graves, ya que los principales sistemas orgánicos y estructuras físicas del cuerpo están completos. El crecimiento y desarrollo del cerebro empieza durante la etapa embrionaria y continúa después del nacimiento.
Los fetos no son pasajeros pasivos en el vientre de su madre. Respiran, patean, giran, se flexionan, se sobresaltan, bizquean, tragan, cierran el puño, les da hipo y se chupan el dedo. Las membranas flexibles de las paredes uterinas y el saco amniótico que rodean la protección amortiguadora del líquido amniótico, permiten y estimulan algunos movimientos limitados. El feto también siente dolor, aunque es poco probable que ocurra antes del tercer trimestre