Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Etapa Productiva del Aprendiz SENA, Apuntes de Derecho

Los diferentes tipos de alternativas que los aprendices del sena pueden elegir para realizar su etapa productiva, que es la última fase de su formación. Incluye detalles sobre el contrato de aprendizaje, la participación en proyectos productivos del sena, la vinculación laboral y otras opciones. También explica los requisitos, procedimientos y formatos que los aprendices deben cumplir y diligenciar para planificar, evaluar y hacer seguimiento a su etapa productiva. Es un documento clave para que los aprendices del sena comprendan y gestionen adecuadamente esta importante etapa de su proceso de formación.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 30/05/2023

angelica-de-la-hoz
angelica-de-la-hoz 🇨🇴

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GC-F-004 V.01
ETAPA PRODUCTIVA
Centro de Industria y la Construcción
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Etapa Productiva del Aprendiz SENA y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

ETAPA PRODUCTIVA

Centro de Industria y la Construcción

Fuente: Acuerdo 0007 de 2012 Reglamento de Aprendiz SENA, capitulo V, artículo 11.

¿Qué es la Etapa Productiva?

Es aquella en la cual el Aprendiz SENA aplica,

complementa, fortalece y consolida sus

competencias, en términos de conocimiento,

habilidades, destrezas, actitudes y valores.

La etapa productiva debe permitirle al aprendiz

aplicar en la resolución de problemas reales del

sector productivo , los conocimientos,

habilidades y destrezas pertinentes a las

competencias del programa de formación ,

asumiendo estrategias y metodologías de

autogestión (SENA, 2012 ).

¿Cuántas alternativas existen para desarrollar la Etapa Productiva?

Vinculo Laboral ó Contractual Contrato de Aprendizaje Tiene 7 Alternativas Participación en un proyecto productivo SENA De apoyo a unidad Productiva Familiar De apoyo a una Institución Estatal Nacional, Territorial, ONG, o sin ánimo de lucro Monitorias Servicio Militar (social) Fuente: Acuerdo 0007 de 2012 Reglamento de Aprendiz SENA, capitulo V, artículo 11. Pasantías

Vinculación laboral:

Fuente: Ley 789 de 2002 Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo, Artículo 33. Desempeño del aprendiz en una empresa mediante vínculo laboral o contractual en actividades relacionadas con su programa de formación. Características:  El aprendiz/ trabajador recibe 100 % del S.M.M.L.V  El aprendiz/trabajador recibe todas sus prestaciones de ley:

  • Prima de Navidad
  • Vacaciones
  • Aux. de Transporte
  • Aux. de Alimentación
  • Cesantías
  • Intereses a las Cesantías  El aprendiz/trabajador será afiliado al régimen de seguridad social (Salud, Pensión y ARL).

Participación en un proyecto SENA-empresa o SENA proveedor SENA o en producción

de centros proyecto productivo:

¿COMO HACER MI PRACTICA EN UN PROYECTO PRODUCTIVO?  Si el aprendiz cuenta con el auxilio de Apoyo de sostenimiento, y ya viene trabajando con un proyecto desde la Etapa Lectiva, del cual mensualmente se generan dos actas de seguimiento (emitidas por el gestor de emprendimiento y el instructor técnico), un mes antes de finalizar la Etapa Lectiva, debe reportar a la líder de Seguimiento y Evaluación de Etapa Practica, su decisión para ser registrado en la plataforma Sofía. Los proyectos productivos tienen por objetivo, impulsar el establecimiento y desarrollo de microempresas, que estimulen la generación de empleos. El aprendiz se apropia del desarrollo de sus conocimientos, asumiendo estrategias y metodologías de autogestión, liderazgo y emprendimiento.

Participación en un proyecto SENA-empresa o SENA proveedor SENA o en producción

de centros proyecto productivo:

Fuente: Ley 789 de 2002 Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo, Artículo 33.  Si durante la etapa lectiva el aprendiz independientemente elige realizar su etapa productiva con la alternativa de Proyecto Productivo de la misma manera un mes antes de finalizar la Etapa Lectiva, debe reportar a la líder de Seguimiento y Evaluación de Etapa Practica, su decisión para ser registrado en la plataforma Sofía.  Una vez se encuentre registrada la alternativa en la plataforma Sofía, el aprendiz deberá descargar el formato de la ficha para la formulación del proyecto y diligenciarla junto con el instructor técnico que lo asesorará y orientará en todo el proceso, esta ficha deberá llevar el visto bueno de este instructor. Contacto Emprendimiento: Mariana Andrea Castrillón Instructora Unidad de Emprendimiento Teléfono 3102244793

Participación en un proyecto sena-empresa o sena proveedor sena o en producción de

centros proyecto productivo:

Evidencias:  Informe mensual del progreso de su unidad productiva el cual deberá llevar el Visto Bueno del gestor de emprendimiento.  Cargar Bitácora quincenal de actividades del avance del proyecto a través del LMS para revisión y evaluación del instructor técnico el reporte quincenal,  Estos reportes deben ser impresos y llevar el visto bueno del instructor, como soporte para el pago del auxilio de apoyo de sostenimiento, los cuales serán entregados en Bienestar Aprendices.  Cuando el aprendiz lleve seis meses trabajando con la Unidad Productiva, debe elaborar un informe consolidado el cual deberá llevar el visto bueno de la Líder de la Unidad de Emprendimiento y el Instructor Técnico que lo oriento; para validar que el aprendiz cumplió con las actividades propuestas para la planeación, creación y puesta en marcha de la unidad productiva.  Luego deberá entregar a la líder de evaluación y seguimiento de la Etapa Practica, quien autorizara en la plataforma Sofía al instructor técnico para que coloque la correspondiente nota con relación a la Etapa productiva.

Unidad Productiva Familiar:

En este caso el aprendiz hace su propia concertación con la unidad productiva sobre las condiciones de estadía, como:  Pago de algún auxilio económico o en especie, afiliación a la ARL (Administradora de Riesgos Laborales).  El certificado de cumplimiento de la pasantía lo brinda el responsable del proceso del aprendiz en la unidad productiva.  El aprendiz y quien haga las veces de jefe inmediato, deben de diligenciar el formato de cronograma de actividades con un total de 880 horas.  El cronograma de actividades debe ser validado por el líder de seguimiento a Etapa Practica, quien colocara un Vo.Bo. si cumple con las actividades y total de horas.  El cronograma ya validado y con el Vo.Bo., pasara al Coordinador académico junto con la carta de solicitud que el aprendiz diligenciara para que esta oficina apruebe el desarrollo de su etapa practica con esta modalidad. Una vez aprobado por la Coordinación Académica Podrá dar inicio a su etapa productiva.

Monitoria - Pasantías:

Fuente: Ley 789 de 2002 Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo, Artículo 33. El desarrollo de los aprendices SENA en las especialidades que son afines tecnológicamente a su programa de formación, sea en un centro de formación del SENA, en otra institución educativa, o en un tecno parque o tecno academia, será válida como etapa práctica. ¿COMO PUEDO CONVERTIRME EN MONITOR?  Tener excelente rendimiento académico.  Debe ser autorizada por el instructor gerente de grupo.  El instructor debe diligenciar el formato de cronograma de actividades de la monitoria con un total de 880 horas.  El cronograma de actividades debe ser validado por el líder de seguimiento a Etapa Practica, quien colocara un Vo.Bo. si cumple con las actividades y total de horas.  El cronograma ya validado y con el Vo.Bo., pasara al Coordinador académico junto con la carta de solicitud que usted diligenciara para que esta oficina apruebe el desarrollo de su etapa practica con esta modalidad.  El cronograma y la carta de autorización aprobada deberá ser pasada los primeros 15 días de cada mes, al líder de apoyo de sostenimiento, quien lo afiliara a la ARL (Asesora de Riesgos Laborales).

Fuente: Ley 789 de 2002 Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo, Artículo 30.

Contrato de Aprendizaje:

Es una forma especial de vinculación dentro del Derecho

Laboral, sin subordinación y que no constituye contrato de

trabajo, mediante la cual una persona natural (Aprendiz -

Alumno) recibe formación en una entidad autorizada

(SENA) con el patrocinio de una empresa (natural o

jurídica).

Esta empresa suministra los medios para que el aprendiz

adquiera formación profesional metódica y completa

requerida en el oficio, actividad u ocupación con

exclusividad en las actividades propias del aprendizaje y el

reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que

garantice el proceso de aprendizaje.

Contrato de Aprendizaje:

El contrato de aprendizaje podrá

suspenderse temporalmente en los

siguientes casos:

 Licencia de maternidad.

 Incapacidades debidamente certificadas.

 Caso fortuito o fuerza mayor.

 Vacaciones por parte del empleador,

siempre y cuando el aprendiz se

encuentre desarrollando la etapa

práctica.

Cuando se dé la suspensión del contrato

de aprendizaje por las causales antes

enunciadas el empleador deberá

continuar cancelando solamente los

respectivos aportes a la E.P.S.

Fuente: Ley 789 de 2002 Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo, Artículo 30. Acuerdo 15 de 2003 Por el cual se regulan aspectos operativos del contrato de aprendizaje, Artículo 5.

Contrato de Aprendizaje:

Causales de incumplimiento por parte del Patrocinador:  Cuando no le permitan al aprendiz realizar las prácticas en la actividad objeto de la relación de aprendizaje.  El no pago del valor del apoyo de sostenimiento.  La mora en el pago del valor del apoyo de sostenimiento.  El no pago oportuno de los aportes a la seguridad social en salud y riesgos profesionales del aprendiz. Fuente: Acuerdo 15 de 2003 Por el cual se regulan aspectos operativos del contrato de aprendizaje, Artículo 3. Decreto 933 de 2003 Por medio del cual se reglamenta el Contrato de Aprendizaje y se dictan otras disposiciones, Artículo 9.

Causales de incumplimiento por parte

del Aprendiz:

 El no cumplimiento con lo

establecido en el contrato.

Sanción:

Cancelación de Contrato de

aprendizaje con la empresa

patrocinadora y de matrícula en el

Centro de formación.

Contrato de Aprendizaje:

Fuente: Ley 789 de 2002 Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo, Artículo 33.

PARA TENER EN CUENTA:

Gestionar su patrocinio por medio del aplicativo o hacer el contacto personalmente con la empresa. Cuando ya tenga una promesa de firma de contrato debe solicitar su carta de presentación en el siguiente link, para ello deberá contar con su información básica personal e información de la empresa: https://docs.google.com/forms/d/e/ 1 FAIpQLSfCVVPKyhyxM 1 fk 1 zsFgK 5 GqDvZfGRqAkt 0 cefUJRGQG 7 WsIw/viewform?c= 0 &w= 1 Podrá reclamar la carta de presentación en la oficina de contrato de aprendizaje a los dos ( 2 ) días hábiles siguientes al registro de la información. ¡IMPORTANTE! “Se prohíbe la celebración de una nueva relación de aprendizaje expirada la duración de una anterior, con la misma o distinta empresa”. Artículo 33 , Ley 789 de 2002. Excepto cuando el aprendiz cumple con cadena de Formación. ¡TENGA CUIDADO! Esta prohibido cancelar el contrato de aprendizaje por mutuo acuerdo o renunciar a éste sin autorización del SENA.

Planeación, Evaluación y Seguimiento del desarrollo de la Etapa Productiva:

PARA TENER EN CUENTA: Los aprendices deben presentar evidencias del desempeño durante el desarrollo de la etapa productiva. Evidencias que les permitirán alcanzar la aprobación del resultado de aprendizaje de ésta etapa de formación, para tal fin deberán diligenciar y tramitar los formatos que a continuación se describen:  Formato F- 023 de Planeación, Evaluación y Seguimiento a la Etapa Productiva – Primer hoja de concertación de actividades. Se diligencia previo al inicio del desarrollo de la etapa productiva y se adjunta a la carta de solicitud de autorización de alternativa de etapa productiva que se envía al coordinador académico.  “Bitácora Quincenal”- Formato de actividades quincenales. Una vez se inicie el desarrollo de la etapa productiva debe cargarse este formato, de forma quincenal, en los links creados por el instructor técnico en el LMS debidamente diligenciado con los soportes concertados en el formato F- 023.  Formato F- 023 de Planeación, Evaluación y Seguimiento a la Etapa Productiva – Segunda hoja de evaluación de actividades. Se aplica como mínimo 2 veces durante el desarrollo de la etapa productiva. Se debe solicitar la asignación de una instructor de seguimiento a etapa productiva a través del blog del Centro de Industria para las visitas de seguimiento y evaluación.