Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTUDIOS DE LA OCDE SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA. COLOMBIA: LA IMPLEMENTACIÓN DEL BUEN GOBIER, Resúmenes de Derecho

ESTUDIOS DE LA OCDE SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA. COLOMBIA: LA IMPLEMENTACIÓN DEL BUEN GOBIERNO

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 08/04/2025

karen-dayanna-murcia-hoyos
karen-dayanna-murcia-hoyos 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Lectura capitulo 4
INTRODUCCION
GOBERNANZA MULTINIVEL- (GMN) se define como las relaciones entre actores públicos de
diferentes niveles adm o relaciones intergubernamentales, enfocado en la implementación de
políticas en diferentes niveles adm y territoriales, donde se centran en :
1. Horizonte superior- que son las agncias publicas a nivel del gobierno central
2. Horizonte vertical- ordenes de gobierno a nivel(regional,local,departamental…)
3. Horizonte inferior- acrores del nivel subnacional
El concepto de GMN se implemento en 1990 al describir el mecanismo de gobernanza dentro de la
unión europea, donde este concepto ayudo a describir objetivos, niveles y actores para participar
activamente en gobernar.
Los análisis de la OCDE dan a conocer que la gobernanza multinivel es específica para cada país, por
lo tanto no existe un único nivel de descentralización ya que dependen de muchos factores externos
e internos incluyendo el desempeño económico de cada país. Pero las buenas prácticas que pueda
usar un país que implementan la OCDE puede favoreces un buen nivel de descentralización de
responsabilidades del estado.
Colombia se ha centrado en darle importante en la colaboración entre distintos niveles de gobierno
para temas específicos de la descentralización. El gobierno ha identificado de prioridan la
gobernanza, con el objetivo de mejorar y explotar las ventajas de la participación ciudadana, como
un compromiso.
Plan de acción de Colombia bajo OGP ( OPEN GOVERNMENT PARTNERSHIP). Se enfatiza en reformas
de gobierno abierto en nivel local para activar mas la participación civil que sea abierto y
participativo de la comunidad, donde se enfatiza las auditorias visibles y acuerdos para la
prosperidad.
EL RACIOCINIO DE POLITICA TRAS LA DESCENTALIZACION EN COLOMBIA
Esta divida en 3 partes, la primera se enfatiza en el impacto clave de const del 91 sobre la
descentralización, la segunda parte se centra en la posición que influye en el debate constitucional
en el país, y por ultimo se centra en que la descentralización que pueda ayudar a países con sus
políticas publicas que sean mas efectivas y eficientes.
DIFERNTES MOTORES DE LA DESCENTRALIZACION EN COLOMBIA
La constitución de Colombia se centra en que el gobierno debe delegar funciones en gobierno
subnacionales para que los recursos se puedan implementar y asegurarlos en sus mandatos. La
constitución del 91 tuvo puntos clave que marcó un hito en la descentralización de Colombia,
otorgando más poder y responsabilidad a los gobiernos subnacionales. Se resalta que este proceso
ha buscado mejorar el acceso a servicios públicos y reducir desigualdades, aunque también ha sido
un mecanismo de prueba y error en términos de disciplina fiscal y desarrollo regional.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTUDIOS DE LA OCDE SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA. COLOMBIA: LA IMPLEMENTACIÓN DEL BUEN GOBIER y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Lectura capitulo 4 INTRODUCCION GOBERNANZA MULTINIVEL- (GMN) se define como las relaciones entre actores públicos de diferentes niveles adm o relaciones intergubernamentales, enfocado en la implementación de políticas en diferentes niveles adm y territoriales, donde se centran en :

  1. Horizonte superior- que son las agncias publicas a nivel del gobierno central
  2. Horizonte vertical- ordenes de gobierno a nivel(regional,local,departamental…)
  3. Horizonte inferior- acrores del nivel subnacional El concepto de GMN se implemento en 1990 al describir el mecanismo de gobernanza dentro de la unión europea, donde este concepto ayudo a describir objetivos, niveles y actores para participar activamente en gobernar. Los análisis de la OCDE dan a conocer que la gobernanza multinivel es específica para cada país, por lo tanto no existe un único nivel de descentralización ya que dependen de muchos factores externos e internos incluyendo el desempeño económico de cada país. Pero las buenas prácticas que pueda usar un país que implementan la OCDE puede favoreces un buen nivel de descentralización de responsabilidades del estado. Colombia se ha centrado en darle importante en la colaboración entre distintos niveles de gobierno para temas específicos de la descentralización. El gobierno ha identificado de prioridan la gobernanza, con el objetivo de mejorar y explotar las ventajas de la participación ciudadana, como un compromiso. Plan de acción de Colombia bajo OGP ( OPEN GOVERNMENT PARTNERSHIP). Se enfatiza en reformas de gobierno abierto en nivel local para activar mas la participación civil que sea abierto y participativo de la comunidad, donde se enfatiza las auditorias visibles y acuerdos para la prosperidad. EL RACIOCINIO DE POLITICA TRAS LA DESCENTALIZACION EN COLOMBIA Esta divida en 3 partes, la primera se enfatiza en el impacto clave de const del 91 sobre la descentralización, la segunda parte se centra en la posición que influye en el debate constitucional en el país, y por ultimo se centra en que la descentralización que pueda ayudar a países con sus políticas publicas que sean mas efectivas y eficientes. DIFERNTES MOTORES DE LA DESCENTRALIZACION EN COLOMBIA La constitución de Colombia se centra en que el gobierno debe delegar funciones en gobierno subnacionales para que los recursos se puedan implementar y asegurarlos en sus mandatos. La constitución del 91 tuvo puntos clave que marcó un hito en la descentralización de Colombia, otorgando más poder y responsabilidad a los gobiernos subnacionales. Se resalta que este proceso ha buscado mejorar el acceso a servicios públicos y reducir desigualdades, aunque también ha sido un mecanismo de prueba y error en términos de disciplina fiscal y desarrollo regional.

Además, la descentralización ha aumentado la cantidad de actores involucrados en la gobernanza, haciendo más complejo el panorama político y administrativo. A lo largo de los últimos 30 años, Colombia ha experimentado avances y retrocesos en este proceso, intentando equilibrar la sostenibilidad fiscal con una gobernanza más comprensiva. en los años 90, la descentralización fue vista de forma positiva debido a la estabilidad económica y la inversión extranjera, pero la crisis internacional de finales de la década y los problemas de seguridad interna impresionaron este proceso. Se destaca que Colombia ha sido tradicional y un país centralista, en parte para contener conflictos internos y avalar permanencia política, aunque la descentralización sigue siendo un desafío constante. Los Orígenes de la descentralización en Colombia, se inició en 1969 con la desconcentración de rentas nacionales hacia unidades administrativas subnacionales, donde se enfatizaba en compartir rentas específicas con sectores determinados, y se dividieron dos narrativas sobre la descentralización: •Visión política en los años 80: esta fue motivada por la necesidad de fortalecer la democracia local, Se enfocó en mejorar la calidad y cobertura de los servicios públicos dando lugar a reformas como el Acto Legislativo de 1986 y la Constitución de 1991 y buscaba ampliar la participación ciudadana en la política local. •Visión escéptica en los años 90: , esta visión se enfatizo en la reacción a la pérdida de disciplina fiscal tras la Constitución de 1991, Se temía que el gasto público subnacional aumentara descontroladamente, donde surgieron preocupaciones sobre corrupción y mala gestión a nivel local y se planteaba que la descentralización debía ir acompañada de control y rendición de cuentas. La Singularidad de la descentralización, ambas narrativas generaron el mismo problema: los gobiernos subnacionales no asumieron plena responsabilidad política, igualmente las reformas se centraron en aspectos fiscales y administrativos, pero no en fortalecer el liderazgo local, por ultimo no se promovió la aparición de nuevos actores políticos y sociales capaces de gobernar efectivamente a nivel subnacional. La descentralización en Colombia ha evolucionado de manera significativa desde la Constitución de 1991, que buscó otorgar mayor autonomía a los gobiernos locales. Sin embargo, el proceso ha enfrentado dificultades en su implementación. Uno de los principales problemas ha sido la falta de claridad en la transferencia de responsabilidades y recursos hacia los niveles subnacionales. La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) de 2011 intentó regular esta relación entre el gobierno central y los gobiernos locales, pero su impacto ha sido limitado. Uno de los factores que ha afectado la descentralización en Colombia es la persistencia de redes informales de poder, donde actores políticos y económicos han influido en la toma de decisiones, muchas veces en detrimento de la eficiencia y transparencia del sistema. A su vez, la Presidencia ha mantenido un rol centralizado en la administración del país, actuando como un “gobernador

  • Dificultades fiscales: Muchos gobiernos locales no tienen suficientes recursos propios y dependen de transferencias del gobierno central, lo que puede generar problemas de liquidez y sostenibilidad financiera.
  • Limitaciones administrativas: No todos los gobiernos subnacionales cuentan con la capacidad técnica y operativa para gestionar eficazmente sus funciones, lo que puede llevar a una prestación deficiente de servicios públicos.
  • Corrupción y clientelismo: En algunos casos, la descentralización ha facilitado la captura del Estado por élites locales, lo que puede derivar en corrupción y uso ineficiente de los recursos públicos.
  • Problemas de coordinación: Si no hay una buena comunicación entre el gobierno central y los subnacionales, pueden surgir conflictos en la aplicación de políticas y en el uso de los recursos. A pesar de estos desafíos, la descentralización sigue siendo vista como un mecanismo importante para mejorar la participación ciudadana, fortalecer la rendición de cuentas y adaptar las políticas públicas a las realidades locales. Se introduce el concepto de “brechas de gobernanza”, que dificultan la implementación efectiva de la descentralización. Estas brechas se refieren a los obstáculos que enfrentan los gobiernos subnacionales para coordinarse con el nivel central y entre sí. Uno de los principales problemas es la falta de un marco claro de responsabilidades. En muchos casos, no hay una definición precisa de qué nivel de gobierno es responsable de cada servicio o política, lo que genera confusión y duplicidad de esfuerzos. La OCDE ha identificado siete brechas clave que afectan la gobernanza multinivel, dificultando la descentralización y la prestación de servicios públicos eficientes. Estas brechas incluyen problemas de información, recursos, coordinación y transparencia, que afectan tanto a los gobiernos locales como al nacional. Se detallan siete brechas en la gobernanza multinivel identificadas por la OCDE: 1.Brecha de información: Los gobiernos locales no siempre tienen acceso a datos actualizados y relevantes, lo que afecta la planificación y la toma de decisiones. 2.Brecha de capacidad: Muchos gobiernos subnacionales carecen de los conocimientos técnicos o administrativos necesarios para gestionar sus responsabilidades de manera eficiente. 3.Brecha fiscal: Los gobiernos locales dependen de transferencias del gobierno central y no generan suficientes ingresos propios, lo que limita su capacidad de acción. 4.Brecha política: Diferencias ideológicas o conflictos entre el gobierno central y los gobiernos locales pueden obstaculizar la implementación de políticas públicas. 5.Brecha administrativa: Existen problemas en la organización y gestión de los gobiernos subnacionales, lo que dificulta la ejecución de programas y servicios.

6.Brecha de referencia: Falta coherencia entre las políticas implementadas a nivel nacional y local, lo que puede generar contradicciones o ineficiencias.

  1. Brecha de transparencia y rendición de cuentas: En algunos casos, la descentralización ha llevado a una falta de supervisión y control, aumentando el riesgo de corrupción. MARCO ORGANIZACIONAL Y LEGAL: Colombia tiene una gobernanza multinivel que tiene tres niveles políticos de gobierno que es el central, municipios y departamentos, donde la presidencia controla la actividad de ministros de gobierno central, los gobernadores y los alcaldes son independientes del presidente de l republica donde estos tienen mandato legal y llevar a cabo las metas del plan nacional de desarrollo con las de los planes de cada municipio y departamento. Se da a conocer que en los tres niveles se eligen asambleas, donde el gobierno nacional esta basado en el senado y sus miembros son elegidos a nivel nacional y en la cámara de representantes son elegidos a nivel territorial y la constitución le otorga a cada departamento numero de representantes dependiendo su demografía y la constitución del 91 aumenta dicho numero de representantes. Se plantea la necesidad de comprender al sujeto de manera integral, en sus dimensiones afectiva, cognitiva, social y cultural. En este marco, la educación debe generar espacios que promuevan el diálogo, la comprensión y la transformación, superando visiones tecnocráticas que reducen el proceso educativo a una simple transmisión de contenidos. El conocimiento, lejos de ser una verdad objetiva y universal, es una construcción social situada. Está influido por factores históricos, culturales y políticos. Por tanto, el sujeto que aprende no puede ser pasivo, sino que debe ser protagonista en la producción del saber, desarrollando una postura crítica ante su realidad. La escuela, en este sentido, debe facilitar esta construcción reflexiva del conocimiento, valorando las experiencias diversas de los estudiantes y promoviendo una educación participativa y dialógica. Desde la pedagogía de Paulo Freire, se retoma la idea de que educar es un acto político y ético. La educación popular busca despertar la conciencia crítica de los sujetos oprimidos, permitiéndoles reconocerse como actores históricos capaces de transformar su mundo. Esta propuesta se opone a la educación bancaria que deposita conocimientos sin cuestionamientos, y apuesta por un aprendizaje basado en el diálogo, la problematización y la acción transformadora. En este contexto también se destaca la importancia de una educación intercultural crítica, que reconozca y valore la diversidad cultural, especialmente de los pueblos originarios y comunidades históricamente excluidas. Se denuncia que la escuela tradicional ha operado como un agente homogeneizador que silencia otras formas de ver y entender el mundo. Por ello, se propone una pedagogía del reconocimiento, que promueva la justicia social y epistémica, incluyendo saberes no eurocéntricos en el aula. Ligado a esto, aparece el concepto de colonialidad del saber, que señala cómo el conocimiento hegemónico ha sido impuesto desde una lógica colonial, negando otras epistemologías. Frente a