
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Principios de la cámara obscura
Tipo: Ejercicios
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La época actual no podría concebirse sin la fotografía. No existe prácticamente una sola actividad humana en la que el manejo de las imágenes no este presente ya que la evolución de la técnica ha sido vertiginosa, tanto en materiales como en equipos. En este contexto podría resultar anacrónico el volver los ojos a los procesos primitivos como el de la fotografía pinhole (fotografía sin lente), pero sucede que, paradójicamente, esta forma de expresión tiene ahora centenares de adeptos en el mundo. En mi caso particular desde hace años empleo este procedimiento por varias razones: mi actividad profesional es la pintura y con el empleo de la cámara pinhole obtengo resultados que se emparentan con las formas y ambientes que habitualmente manejo. Por otra parte me permite experimentar, de manera doméstica, algunas técnicas antiguas, que en este breve texto no podría describir con la amplitud conveniente. Otra de las ventajas que este proceso me proporciona, es la de elegir y fabricar mis propios formatos sin tener que ajustarme a los convencionales. Por otra parte mi trabajo no sería posible sin la utilización de materiales modernos como películas y papeles convencionales. Sin embargo procuro seguir manteniéndome como un aprendiz de alquimista, ya que la fotografía para mí, entre todas sus acepciones, es un acto puro de magia.
Hace muchos siglos, magos y alquimistas de diferentes lugares, practicaron una actividad que entonces parecía mágica, conocida como el "arte de la aprehensión de imágenes" y que era tan sólo el desarrollo de un fenómeno físico. Hoy, le damos el nombre de fotografía. En la iniciación de dicho arte hubo dos factores imprescindibles:
Hoy en día, a todos nos es común una cámara fotográfica. Sin embargo, pocos conocen el principio físico de su funcionamiento. Las cámaras fotográficas modernas no son más que la antigua "cámara oscura" enriquecida con cientos de tornillitos y resortes. La primera definición que de ella se conoce es la del filósofo griego Aristóteles, y dice así: "Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente." A pesar de esta referencia de Aristóteles, el descubrimiento de la cámara oscura ha sido atribuido a Leonardo da Vinci, quizá por haber sido el primer hombre de la era moderna que le dio una utilidad práctica. En realidad, nunca podrá saberse quien o quienes descubrieron el fenómeno físico que la origina. Pero, si Aristóteles lo descubrió hace dos mil años, también es probable que civilizaciones muy anteriores a él lo conocieran.
Leonardo pensó en la cámara oscura como un auxiliar del dibujo, para trazar directamente sobre los objetos que reflejaba, los contornos de los mismos. Después de Leonardo, Battista della Porta, le añadió un lente, aumentando así la claridad de visión... Para Occidente, la cámara oscura nace con Leonardo y culmina con Niepce cuando, en 1822, éste obtiene la que se supone es la primera fotografía lograda por el hombre. Sin embargo, la historia de la cámara oscura es bastante misteriosa y apasionante. El hombre, en realidad, ha vivido más aventuras a través de los tiempos de las que él mismo se atribuye. Durante su vida en el planeta ha creado cosas que después olvida y, posteriormente, vuelve a recrear. En lo que se refiere a la cámara oscura, se han obtenido algunos datos que, creíbles o no, narran una de esas tantas aventuras desconocidas del género humano. Fue en el siglo XI cuando la utilización de la cámara oscura por parte de los árabes llegó a extremos asombrosos. Sin embargo, esto no se sabe o no se ha querido reconocer. Existe un manuscrito del siglo XI, original del árabe Alhazen, donde la cámara oscura se detalla. Alhazen se refiere a su conocimiento y uso como algo muy antiguo. Este manuscrito a pesar de su importancia no ha tenido la suficiente difusión. La cámara oscura tiene una segunda historia que, en realidad, vendría a ser la primera. Sin tratar de restar méritos a la que actualmente se conoce, vamos a narrar en las próximas líneas algunos aspectos de esa historia desconocida. Pero antes, hablemos del Unicornio.
Mire Sr. Spaulding, los científicos tenemos normas muy estrictas. Hablamos solamente de cosas que podemos probar. Todo lo que es improbable queda para nosotros en el ámbito de la especulación. Sin embargo, si usted me promete que no publicará mis palabras como aseveraciones científicas, sino como el producto de una charla informal al margen de este congreso, yo le diría algunas cosas que creo sobre los Unicornios. S. De acuerdo Dr., queda entendido que todo lo que en adelante me diga será totalmente informal y no deberá tomarse con carácter científico. L. Gracias, Sr. Spaulding. De los Unicornios se han dicho tantas cosas que, francamente, no sé cómo empezar. Se cree que el origen de su leyenda tuvo lugar cuando los primeros viajeros occidentales contemplaron un rinoceronte y creyeron que era un caballo con cuerno. En fin, en el terreno de la pura especulación, puede hablarse mucho sobre él. S. Dr. Landescu. Dentro de lo hipotético, ¿hay alguna posibilidad de que el Unicornio haya existido? L. Bueno, existieron muchas especies animales que después se extinguieron por diferentes razones. Del mismo modo, el Unicornio pudo haber sido una realidad hace cientos, miles, o tal vez millones de años. S. De haber vivido el Unicornio, ¿En qué especie lo hubiera usted clasificado Dr. Landescu? L. Dentro de la familia de los équidos, por supuesto, y como una derivación del "Equus caballus ferus". Naturalmente, esto es una opinión de carácter informal. No lo olvide usted. S. ¿Podría hacer una descripción de él, tal y como hipotéticamente lo imagina y darnos una referencia de los sitios donde pudo haber vivido? L. Pienso en el Unicornio como un équido de tamaño medio, pescuezo largo y arqueado, crines onduladas y abundantes, pezuñas finas y en la frente un gran cuerno ligeramente curvado en el extremo superior. Respecto a los lugares donde habitó, podrían ser algunas zonas del Asia Central, África y Europa. S. Dr. ¿Pudo una especie así, desaparecer sin dejar huella? Es de suponer que por los menos vestigios del cuerno hubieran quedado. L. Sr. Spaulding, ha tocado usted un tema por demás interesante. Es común pensar que un cuerno animal está compuesto de materia dura. Esta idea es correcta cuando el cuerno es de un toro, una cabra, un venado, etc. En el caso del Unicornio el cuerno pudo no haber sido de materia ósea, sino una protuberancia cartilaginosa compuesta de materia orgánica. Por lo tanto, al morir el animal, dicha protuberancia desaparece por la descomposición. S. Dr. Landescu ¿De ésto podría deducirse que muchos de los restos equinos prehistóricos encontrados, pueden ser de Unicornio y no de caballo? L. Sí, esto es probable. S. Dr. Sobre su extinción, ¿podría decirnos algo? ¿A qué atribuye usted la desaparición de esta posible especie? L. Hay muchos factores que pudieran considerarse. Son tan abundantes que enumerarlos sería casi imposible. Como estamos hablando de una manera imaginaria, hipotética, voy a mencionar algunos: El primer sería el hombre. Si éste apareció cuando el Unicornio ya poblaba la tierra, es casi seguro que lo haya aniquilado por razones alimenticias o deportivas. Otro factor pudo ser un cambio de clima tan brusco que no le dio tiempo al Unicornio de adaptarse. Y otro, por el que yo inclino, es que el Unicornio haya sido un producto híbrido. S. .¿ Trata usted de decir que pudo ser el producto de la cruza de dos especies distintas? L. Efectivamente. Así como el burdégano es el resultado de la cruza de caballo con burra, el Unicornio pudo provenir de la cruza entre caballo y gacela, por ejemplo. Al extinguirse cualquiera de los dos factores principales, desaparece el tercero. En lo personal opino que, en este caso, la primera en desaparecer fue la gacela. S. ¿Por extinción? L. Por extinción o por emigración. S. Dr., entiendo que las gacelas poseen un cuerno de materia ósea, dura. ¿Cómo es posible que, siendo el Unicornio un derivado de ella, su cuerno haya sido de cartílago? L. En la naturaleza todo es posible. Es común que de padres geniales, nazcan hijos idiotas y viceversa. Así que no es raro que de un cuerno duro haya surgido uno blando.
S. Dr., considero que todo lo dicho es muy interesante. Espero en otra ocasión entrevistarlo acerca de un tema más apegado a su especialidad. Quiero pedirle un último favor. En el curso de nuestra charla observé que usted, quizá distraídamente, bocetó con su pluma una silueta de Unicornio. ¿Sería tan amable de obsequiarla a mi revista, para que los lectores tuvieran una semblanza gráfica de la charla informal que hemos tenido? L. Me apena usted, Sr. Spaulding. Yo dibujo muy mal y creo que el Unicornio merecía una cosa mejor...
Hubo épocas en que los Unicornios fueron dados por reales pero, posteriormente, cuando el hombre dejó de verlos, pasaron a la Historia como un mito. Efectivamente existieron, y hay pruebas - que adelante presentaremos - que lo confirman. Desde el siglo IV, magos y alquimistas investigaron fenómenos relacionados con la luz y las imágenes.
Abd-el-Kamir no describe la cámara oscura como su contemporáneo Merlín. No obstante, da una receta de cómo preparar una emulsión sensible a la luz. La película fotográfica, que ahora nos es tan familiar, se obtiene recubriendo un acetato con una fina capa de gelatina, mezclada con bromuro de plata. La fórmula para prepararla fue descubierta en la era moderna a finales del siglo XIX. Sin embargo, mil años antes, era conocida por el alquimista árabe. No hay indicios de que Abd-el-Kamir supiera de la existencia de la cámara oscura, como tampoco de que Merlín usara alguna emulsión sensible. En el caso del árabe, éste empleó su descubrimiento químico, anticipándose en siglos al inglés Talbot, para fijar por medio de la luz solar, los contornos de plantas y frutos sobre una plancha metálica. Después de Abd-el-Kamir y durante 500 años, se pierde todo vestigio de posibles investigaciones que pudieran haberse hecho sobre la cámara oscura y la alquimia de las imágenes. Es hasta el siglo XI que dichas investigaciones se reanudan con el alquimista Adojuhr quien vivió en Sevilla durante el reinado de Abbad III. Comparado con sus antecesores, Adojuhr dejó bastantes referencias acerca de sus experimentos. Su caso es excepcional, pues fue el primero en combinar la cámara oscura - cámara mágica según él - con una emulsión extraordinariamente sensible, que le permitió imprimir imágenes en movimiento aún careciendo de lente Si en el caso de Merlín y Tzung Ching Pung las alusiones al Unicornio son vagas, en el de Adojuhr sucede lo contrario, pues hace una detallada y minuciosa descripción de este animal. Señala además, la utilidad del cuerno de cada una de las diferentes especies para la perforación del "objetivo" de las "cajas mágicas". No obstante, omite dar detalles del porqué del Unicornio para usarlo en este procedimiento. Adojuhr diagrama infinidad de diseños para las cajas mágicas e indica sus aplicaciones. Si traducimos, por decirlo así, los términos que empleaba, veremos que son similares a los que hoy se usan en la designación de los objetivos fotográficos modernos. En su serie de recomendaciones sobre los compuestos químicos para aprehender imágenes, no es necesario un gran esfuerzo para encontrar la similitud entre estos y los actuales. Por ejemplo, el cristal iridiscente de Androstián (?) tiene por equivalente a la película sensible; la arcilla roja de baltur se refiere, quizás, al bicromato de amonio; y así sucesivamente. Veamos ahora algunas transcripciones de Adojuhr: ... "Se toma un cuerno de Unicornio, se aguza finamente por la punta, y con él se practica un pequeño orificio sobre cualquier superficie refulgente. Por este orificio podrán hacerse pasar, comprimiendo su esencia, toda clase de personas, objetos y lugares, mismos que deberán ser guardados cuidadosamente en una caja de cartón donde permanecerán por la eternidad, para ser sacados cuando alguien los necesite." … "Del Unicornio, quedan sólo unos cuantos ejemplares de los descritos, pues en el curso de los años y con el afán de poseer su cuerno, los hombres lo han exterminado. Para dejar un testimonio de su forma y como tributo a sus servicios, he aprehendido la imagen del que quizá, sea unos de los últimos Unicornios que vive todavía." Y así, en un pergamino emulsionado de color naranja, Adojuhr imprimió la imagen del Unicornio que aquí se reproduce: En muchas de las notas de Adojuhr, pobladas de caracteres extraños que no pertenecen a ningún idioma conocido, el Unicornio está presente. Entre el legajo de sus abundantes manuscritos, pudieron encontrarse dos imágenes que obtuvo por medio de sus cajas mágicas: Una de ellas, la del Unicornio, es clara y precisa; la otra es una imagen abstracta, muy dañada por el tiempo, de la que hemos hecho una reconstrucción muy subjetiva. Afortunadamente, sus diseños gráficos son numerosos y pueden darnos una idea muy aproximada de los temas que Adojuhr aprehendía con sus extraños aparatos.
Así, podemos ver que los fabricaba especialmente para destinarlos a diferentes usos. Un ejemplo concreto es el dibujo de la caja mágica para "aprehender espíritus malignos". Curiosamente los "espíritus malignos" representados por el alquimista tienen en sus manos un alfange y una balanza, de lo que podemos inferir se refería a militares, magistrados o comerciantes. Pero como lo que nos interesa no es la crítica que Adojuhr pudo haber hecho de las clases dirigentes de la sociedad - por que al fin de cuentas ya se sabe que desde el principio de los tiempos y en todas las latitudes han sido odiadas por injustas - sigamos examinando su trabajo.
Un detalle curioso aparece en algunos de sus dibujos, pues coloca el cuerno del Unicornio un poco arriba del hocico y no sobre la frente. Existen multitud de figuras humanas y de animales en sus croquis y, si recordamos que a los árabes les estaba prohibido por su religión representarlas, nos sorprende grandemente la osadía de este alquimista. Esta actitud es comprobatoria del rigor científico que poseía y que lo instó a violar normas sumamente férreas. Lo más probable es que en su fuero interno, Adojuhr rechazara las ideas religiosas o cualquier otro tipo de creencia que pudiera contradecir su vocación de investigador. Estudiando los diseños de sus "cajas mágicas" y para comprender su funcionamiento, se construyeron algunas, adaptándolas a los requerimientos actuales. El resultado fue completamente satisfactorio. A continuación se presentan los diagramas de los diseños originales de Adojuhr.
En el siglo XII, otro hispano árabe, Averroes, creador de toda una filosofía basada también en los principios de Aristóteles, y nuevamente combatido por reyes y Papas, alude tibiamente a la cámara oscura en uno de sus libros: "La perpetuación de la vida por obra de la caja negra, no es un acto diabólico, sino un hecho natural, dispuesto por Alá."
A continuación damos las instrucciones para fabricar una caja mágica y preparar una emulsión sensible, de acuerdo a fórmulas legadas por Adojuhr. Como es absolutamente imposible disponer de los materiales originales, damos una lista de sustitutos. Materiales e ingredientes originales: Siglo XI. sustitutos: Karton Cartón Resina de Baltur Pegamento común Cristal iridiscente de Androstián Película fotográfica común de cualquier marca Láminas de Jaldir Papel fotográfico común de cualquier marca Arcilla naranja de Livandria Bicromato de amonio o potasio (veneno) Polvos de Taltor Gelatina en polvo incolora común Cuerno de Unicornio Alfiler común Cualquier superficie refulgente La laminilla delgada que sella los botes de leche en polvo
Paso 1 Los rayos de la luz que pasan a través de un pequeño orificio reproducen en el interior de cualquier caja oscura, imágenes invertidas del exterior. Antiguamente se colocaba dentro de la caja un trozo de cristal iridiscente de Androstián, donde la imagen reflejada se grababa. Hoy se usa la película fotográfica. La caja mágica que a continuación construiremos, utiliza película en placas de 4 x 5 pulgadas.
paso 2 Corte láminas de cartón de las medidas indicadas y péguelas en esta forma. A medio centímetro de la distancia de la pared posterior y sobre el interior de las dos caras laterales, pegue dos tiras de aproximadamente un centímetro de ancho. Antes de cerrar totalmente la caja, pinte de negro todo el interior y cerciórese de que no quede ninguna ranura donde pueda filtrarse la luz. paso 3 Después corte la cara superior. Esta debería ser un poco menor que el largo total de la caja. Es decir, debe llegar al mismo nivel de las dos tiras laterales. De este modo quedará una ranura para introducir la película. paso 4 Haga una abertura de dos centímetros por lado en la cara frontral de la caja. paso 5 Corte una laminilla delgada un poco mayor que la abertura y péguela sobre ésta con cinta adhesiva de preferencia negra.
paso 10 Para cubrir la ranura por donde se introduce la película, deberá construirse una caja más corta que embone con la otra. paso 11 En un lugar totalmente oscuro, coloque una placa fotográfica en el soporte e introduzca éste por la ranura de la caja. Las dos tiras laterales impedirán que el soporte caiga al interior. paso 12 Con esta caja mágica usted estará en condiciones de aprehender las imágenes que desee. Bastará colocarla bien firme frente a ellas y levantar la tapita que cubre el orificio durante los tiempos que se indican abajo.
En la luz del sol 5 segundos Exteriores con sombra 10 segundos Interiores bien iluminados durante el d’a de 20 a 30 segundos Interiores durante la noche iluminados normalmente de 5 a 10 minutos paso 13 Construyendo una caja mágica de tiro corto obtendremos un gran angular.
paso 14 Con un tiro largo obtendremos un telefoto.
Bicromato de amonio (es venenoso) 60 gramos disueltos en un litro de agua Gelatina en polvo incoloro una cajita con varios sobres Pinturas líquidos solubles en agua Varios frasquitos de diferentes colores como los que se usan en trabajos escolares
Se corta una cartulina al tamaño del negativo y con una esponja se impregna de la mezcla siguiente: De la solución de bicromato, 1 parte Agua caliente en donde se ha disuelto previamente un sobrecito de gelatina, 1 parte Pintura l’quida soluble al agua, 1 parte
Shanti Larrucea, natural del mismo sitio, de 54 años de edad, dijo que en pleno uso de sus facultades y sin haber ingerido bebida embriagante de ninguna clase vio, en un claro de la montaña, pastar un caballo que tenía un cuerno muy grande, parecido al dibujo que sobre unas rocas, existía desde tiempos inmemoriales por aquella zona. En este somero relato de hechos desconocidos u olvidados, hemos visto la estrecha relación entre el Unicornio y la cámara oscura. Se debe tener presente que, en aquellos tiempos, la magia era una práctica que se confundía con el estudio de los fenómenos naturales. Es probable que el cuerno de Unicornio, animal tan bello y raro, haya sido elegido para la perforación de cajas mágicas por varias razones:
Roger Bacon fue un monje inglés que vivió en el siglo XIII. Por el delito de estudiar la naturaleza y de oponerse a las doctrinas filosóficas de su tiempo, que consideraba retrógradas y caducas, fue condenado a prisión perpetua acusado de hechicero. A Bacon se le atribuye el descubrimiento de los anteojos y la primera referencia a la cámara oscura. En un manuscrito que se supone obra de su mano, dice lo siguiente: "Para observar un eclipse de sol sin sufrir daños en la vista se debe practicar un orificio, por donde penetrará la imagen discoidal del astro para proyectarse en alguna parte, misma que se altera de acuerdo con las alternativas del fenómeno." En la segunda mitad del siglo XV, Leonardo da Vinci descubre el mismo principio y así lo hace constar en su Codex Atlanticus. Leonardo sugiere, además, la posibilidad de dar, a este fenómeno, una utilidad práctica.
Es Giovanni Battista Della Porta quien, años más tarde, construye la primera cámara oscura con lentes incorporados y que tiene ya definitivamente la utilidad que Da Vinci había intuido. Della Porta dice que sirve... "para que cualquiera que ignora la pintura pueda dibujar con la pluma cualquier objeto..." La cámara de Della Porta es ya, en potencia, una cámara fotográfica, pues dispone de lentes de precisión y de espejos para reinvertir la imagen. Sin embargo, y durante siglos, será utilizada únicamente para observar y copiar imágenes, a pesar de que, por el mismo tiempo, el alquimista Fabricius observa que: ..."Las imágenes que una lente proyecta sobre metales de plata, se graban en negro, de acuerdo con la fuerza de la luz..." A partir del siglo XVI, la cámara oscura prácticamente se estanca y la fotoquímica empieza a ser investigada. A principios del siglo XVIII, el químico Schultze trabaja infructuosamente, tratando de lograr la permanencia de las imágenes proyectadas sobre sales de plata. En 1780, un pintoresco francés, el profesor Charles, constructor de aerostatos y maestro de física en la Sorbona, había conseguido ya fotografías elementales, proyectando por la luz del sol, la silueta de un hombre sobre un papel impregnado de cloruro de plata. De este modo, la imagen de la silueta quedaba grabada en blanco sobre el papel, pero pasados unos momentos la luz volvía a afectarla hasta hacerla desaparecer. Investigadores de los principales países de Europa, emprenden una carrera para ver quién da primero con la solución del problema. James Watt en Escocia, el inventor de la máquina de vapor, es uno de ellos. Pero las débiles imágenes que le resultan por medio de la cámara oscura sobre soluciones de plata, se evaporan al cabo de un corto tiempo. Wedgwood, y más tarde Humphry Davy, insisten sin obtener tampoco ningún resultado. Sobre estos experimentos Humphry Davy escribe: "Lo que hace falta es impedir, por algún medio, que las partes claras del dibujo sean afectadas por la luz del día. Si se llegara a este resultado, el procedimiento sería tan útil como simple. Hasta la fecha es obligado guardar en un lugar oscuro la copia del dibujo. Este no se puede observar más que en la sombra y durante corto tiempo. He ensayado inútilmente todos los medios posibles para evitar que las partes incoloras ennegrecieran con la luz. En cuanto a las imágenes de la cámara oscura estaban, sin duda, muy poco iluminadas para que yo pudiese obtener un dibujo aparente con el nitrato de plata. Aquí estriba, sin embargo, el interés por las búsquedas. Pero todos los ensayos han sido inútiles." A Davy no se le ocurrió que la emulsión de Nitrato de Plata era poco sensible para captar las imágenes que se producían en el interior de la cámara. En 1805, en ciudad Real, hoy conocida como San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en México - y que entonces era territorio de Guatemala - , Don Enrique Martínez, aficionado a la química y a la cohetería festiva, ensaya con la cámara oscura y una solución de cloruro de plata aplicada a una plancha de metal.
Eastman fabricó cámaras fotográficas a precios populares que venían cargadas de fábrica y tenían que enviarse al laboratorio para extraerles y revelar el rollo. En 1897, Eastman Kodak lanzó el slogan siguiente: "Apriete usted un botón, nosotros hacemos lo demás." Con el advenimiento de la película supersensible y, por consiguiente, de la instantánea, los hombres empezaron a preocuparse por representar el movimiento en su continuidad. La cronofotografía, o sea la forma de captar el movimiento en fases sucesivas, nace antes que el rollo fotográfico y es el antecedente del cinematógrafo. Pero antes de referirnos a ella, hablemos un poco sobre un instrumento que más tarde permitió la observación de las imágenes captadas por la cámara: El proyector. El proyector nace de la cámara oscura. Al padre alemán Kircher (1602-1680) se le ocurre invertir su proceso. Si la cámara es capaz de tomar una imagen de afuera hacia adentro. Por qué no también de proyectar esta imagen de adentro hacia afuera? Poniendo en práctica su teoría, Kircher construye el primer proyector de la historia, que bautiza con el sugestivo nombre de "Linterna mágica". El artefacto consistía en una cámara oscura provista de un juego de lentes y un chasis corredizo - similar al de los proyectores actuales - donde se colocaban transparencias pintadas sobre placas de vidrio.
Para desalojar el humo que producía una lámpara de aceite usada como fuente de luz, la "Linterna mágica" estaba adornada con una gran chimenea de impresionante aspecto. La linterna mágica hace del italiano Cagliostro el precursor del cine embargo, Cagliostro no se queda en esto, sino que añade mejoras mecánicas a su linterna mágica, adaptándole un juego de ruedas que le permite aumentar o disminuir el tamaño de las imágenes a voluntad.
La linterna mágica es acogida con fervoroso entusiasmo y, desde entonces, empieza a prestar variados servicios. Nollet y Charles la introducen en la Sorbona para hacer demostraciones visuales de sus enseñanzas, y Mesmer la utiliza en sus sesiones de hipnotismo y en sus cátedras sobre la teoría del magnetismo animal. El profesor Charcot la emplea para curar, por medio de proyecciones, ciertos casos de epilepsia e histeria. Al correr del tiempo la linterna mágica se perfecciona. Descubierta la electricidad y, por consiguiente el arco voltaico, la linterna mágica lo adopta, mejorando notablemente las proyecciones. Con el advenimiento de la fotografía, las primitivas transparencias pintadas sobre vidrio se sustituyen por diapositivas y la linterna mágica se convierte además en ampliadora fotográfica. Le quedaban sólo unos cuantos pasos que recorrer para transformarse en el proyector cinematográfico.
El viejo deseo humano de aprehender el movimiento y que tiene sus antecedentes en los primeros dibujos pre-históricos, en la pintura y en las sombras chinescas, se concretiza con la fotografía. En 1874 el astrónomo francés Jansen, aprovechando la película supersensible recién inventada, crea la cronofotografía sobre placa única.