Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Planificación y Gestión de un Centro de Comunicaciones Móvil para Desastres Naturales, Guías, Proyectos, Investigaciones de Comunicación de Datos y Red de Computadoras

Una propuesta para la creación de un centro de comunicaciones móvil para responder a desastres naturales. Se detalla la justificación, el alcance, los entregables, el personal requerido y la gestión de riesgos. Se incluye una matriz de riesgo para identificar y evaluar los posibles riesgos, así como las acciones de mitigación para cada uno.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 24/03/2025

cesar-jonathan-pinto-martinez
cesar-jonathan-pinto-martinez 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO DE COMUNICACION MOVIL EN CASO DE DESASATRES
NATURALES.
JUSTIFICACIÓN:
¿Por qué se debe realizar el proyecto?
Existe la necesidad, que, durante los desastres naturales, tales como Terremotos, huracanes
o inundaciones pueden destruirse o verse afectados torres de comunicaciones, redes
eléctricas y carreteras dificultando el acceso y la comunicación al exterior del área en
afectación.
Por lo anterior, las fuerzas armadas cuentan con el personal capacitado y el equipamiento
para poder reestablecer la comunicación via telefónica o radio enlace de la población civil
afectada con sus seres queridos, para conocimiento de su situación y coordinación entre las
mismas.
ALCANCE:
Establecer un prueba piloto del Centro de Comunicaciones a nivel Estado, teniendo en
cuenta la ubicación de las UU.DD.II. del ejercito y fuerza aérea.
ENTREGABLES:
Fase de infraestructura y equipamiento:
1. Construcción o adecuación del edificio o estructura:
oEdificio o espacio físico diseñado para resistir desastres naturales, con
sistemas de soporte como energía autónoma y seguridad.
2. Instalación de sistemas de comunicación:
oRedes de comunicación de emergencia (radios, satélites, internet
redundante, etc.).
oServidores y sistemas de almacenamiento de datos seguros.
3. Equipamiento técnico:
oEquipos de comunicación (radios portátiles, teléfonos satelitales, estaciones
meteorológicas).
oMonitores, paneles de control y herramientas tecnológicas para la gestión
de emergencias.
Fase operativa y funcional:
4. Diseño conceptual del centro:
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Planificación y Gestión de un Centro de Comunicaciones Móvil para Desastres Naturales y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Comunicación de Datos y Red de Computadoras solo en Docsity!

CENTRO DE COMUNICACION MOVIL EN CASO DE DESASATRES

NATURALES.

JUSTIFICACIÓN:

¿Por qué se debe realizar el proyecto? Existe la necesidad, que, durante los desastres naturales, tales como Terremotos, huracanes o inundaciones pueden destruirse o verse afectados torres de comunicaciones, redes eléctricas y carreteras dificultando el acceso y la comunicación al exterior del área en afectación. Por lo anterior, las fuerzas armadas cuentan con el personal capacitado y el equipamiento para poder reestablecer la comunicación via telefónica o radio enlace de la población civil afectada con sus seres queridos, para conocimiento de su situación y coordinación entre las mismas. ALCANCE: Establecer un prueba piloto del Centro de Comunicaciones a nivel Estado, teniendo en cuenta la ubicación de las UU.DD.II. del ejercito y fuerza aérea. ENTREGABLES: Fase de infraestructura y equipamiento:

  1. Construcción o adecuación del edificio o estructura: o Edificio o espacio físico diseñado para resistir desastres naturales, con sistemas de soporte como energía autónoma y seguridad.
  2. Instalación de sistemas de comunicación: o Redes de comunicación de emergencia (radios, satélites, internet redundante, etc.). o Servidores y sistemas de almacenamiento de datos seguros.
  3. Equipamiento técnico: o Equipos de comunicación (radios portátiles, teléfonos satelitales, estaciones meteorológicas). o Monitores, paneles de control y herramientas tecnológicas para la gestión de emergencias. Fase operativa y funcional:
  4. Diseño conceptual del centro:

o Planos de instalaciones y diseño funcional del centro (incluyendo áreas operativas, de almacenamiento y de comunicación)

  1. Centro de monitoreo en funcionamiento: o Sala de operaciones completamente equipada con acceso a datos en tiempo real (clima, redes de respuesta, mapas).
  2. **Protocolos operativos: PERSONAL QUE SE REQUIERE Y ROLES A DESEMPEÑAR:
  3. Etapa de planificación y diseño Personal necesario:**  Jefe de proyecto o Responsable de la planificación, coordinación y ejecución general del proyecto. Supervisa presupuesto, cronograma y comunicación con las partes interesadas.  Jefe Ingeniero/a civil. o Diseña la infraestructura del centro, asegurando que cumpla con estándares de resistencia a desastres y optimización para su propósito.  Especialista en gestión de riesgos o Analiza los posibles desastres naturales y define las necesidades operativas del centro.  Consultor en comunicaciones de emergencia o Define los sistemas de comunicación necesarios, incluidos los protocolos y equipos requeridos para la coordinación en situaciones de crisis.  Analista financiero o Prepara el presupuesto y asegura la viabilidad financiera del proyecto.  Especialista en tecnología de la información (TI) o Planifica la infraestructura tecnológica, incluyendo redes, servidores, software y sistemas de comunicación. 2. Etapa de construcción e instalación Personal necesario:Director/a de construcción o Supervisa la construcción o adecuación del edificio.  Técnicos en instalación de sistemas de comunicación o Instalan radios, antenas, servidores, redes satelitales y otros sistemas críticos.  Especialista en energía y sostenibilidad o Diseña e implementa sistemas de energía autónomos (generadores, paneles solares) para garantizar operaciones ininterrumpidas.  Supervisor/a de seguridad o Verifica que las instalaciones sean seguras y cumplan con estándares de protección física y tecnológica. 3. Etapa de operación y gestión Personal necesario:

Accesibilidad al área afectada: Por ejemplo, carreteras bloqueadas o condiciones climáticas adversas que dificulten el despliegue del centro.  Falta de energía: La incapacidad de recargar equipos o mantener generadores en funcionamiento.  Errores humanos: Falta de capacitación adecuada o fallos operativos en situaciones de alta presión.  Riesgos logísticos: Retrasos en el transporte o problemas de mantenimiento.

2. Impacto del Riesgo El impacto es la magnitud del efecto que un riesgo puede tener sobre los objetivos del proyecto o el desempeño del centro móvil. Para este caso, los impactos pueden incluir:  Pérdida de comunicación crítica: Afectando la coordinación de los equipos de emergencia y la capacidad de respuesta ante el desastre.  Demoras en la implementación: Retrasos en el despliegue del centro móvil, lo que podría costar vidas humanas.  Incremento de costos: Requisitos inesperados de reparación o sustitución de equipos.  Daño a la reputación: Si el centro móvil no cumple con las expectativas, puede reducir la confianza en futuras intervenciones.  Compromiso de la seguridad: Por ejemplo, si el personal no puede operar de forma segura o si el equipo se daña en el lugar del desastre. Gestión de Probabilidad e Impacto del Riesgo 1. Identificación y Evaluación: Se deben identificar los riesgos potenciales y evaluarlos según su probabilidad de ocurrencia y el impacto que tendrían. Usar una matriz de probabilidad e impacto (MAPRI) es útil. 2. Planificación de Respuestas al Riesgo: Se desarrollan estrategias de mitigación para reducir la probabilidad y/o el impacto de los riesgos. Por ejemplo: o Implementar redundancias tecnológicas. o Asegurar suministros adecuados (baterías, generadores). o Capacitar a los equipos de manera constante. o Mantener un mantenimiento preventivo de los equipos. 3. Monitoreo Continuo: Evaluar continuamente los riesgos durante el proyecto y la operación, adaptando las estrategias según sea necesario.

  1. Asignación de Prioridades: Los riesgos con alta probabilidad y alto impacto (zona roja en la MAPRI) deben ser gestionados de inmediato, mientras que los riesgos con menor probabilidad o impacto pueden ser monitoreados. Ejemplo de Aplicación: Supongamos que un riesgo identificado es la falta de conectividad debido a interferencias satelitales. La probabilidad podría ser media, pero el impacto sería alto, ya que afectaría la capacidad del centro para coordinar esfuerzos de emergencia. La respuesta planificada podría incluir:  Uso de antenas redundantes.  Contratos con múltiples proveedores de servicios satelitales.  Sistemas de comunicación alternativa como radios VHF/UHF. Conclusión En el contexto de un Centro de Comunicaciones Móvil para Desastres Naturales , gestionar la probabilidad e impacto del riesgo es crucial para garantizar su operatividad en escenarios de emergencia, minimizando interrupciones y asegurando una respuesta eficiente y eficaz.