

















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio de mercado enfocado en la mantequilla, el queso y la leche en polvo, analizando la oferta, la demanda, los factores que afectan la comercialización, las perspectivas del tlc, los productos competitivos, sustitutos y complementarios, el comportamiento histórico de los precios, la segmentación del mercado, los canales de comercialización, las oportunidades y las estrategias de mercadeo. El estudio se basa en información de fuentes como fedegan, revista alimentos y treid.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 57
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
a) INTRODUCCIÓN b) DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS CON MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR MANTEQUILLA: calidad, diseño, empaque, marca, servicios postventa, ciclo de vida. c) DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS CON MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR LECHE EN POLVO: calidad, diseño, empaque, marca, servicios postventa, ciclo de vida. d) DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS CON MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR QUESO: calidad, diseño, empaque, marca, servicios postventa, ciclo de vida. e) MERCADO MUNDIAL DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR MANTEQUILLA e.1 Oferta Mundial MANTEQUILLA e.2 Demanda Mundial MANTEQUILLA f) MERCADO MUNDIAL DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR LECHE EN POLVO f.1 Oferta Mundial LECHE EN POLVO f.2 Demanda Mundial LECHE EN POLVO g) MERCADO MUNDIAL DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR QUESO g.1 Oferta Mundial QUESO g.2 Demanda Mundial QUESO h) MERCADO NACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR MANTEQUILLA h.1 Oferta Nacional MANTEQUILLA h.2 Demanda Nacional MANTEQUILLA i) MERCADO NACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR LECHE EN POLVO i.1 Oferta Nacional LECHE EN POLVO i.2 Demanda Nacional LECHE EN POLVO
u) DETALLE LOS PRODUCTOS, BIENES O SERVICIOS QUE SEAN COMPETITIVOS, SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR QUESO v) PRESENTE EL COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR (MANTEQUILLA,LECHE EN POLVO Y QUESO) Y DE LOS SUSTITUTOS. w) SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR MANTEQUILLA w.1 Mercado objetivo MANTEQUILLA: w.2 Situación del producto en el mercado objetivo : w.3 Nicho de mercado para la MANTEQUILLA: w.4 Tendencias de consumo de la MANTEQUILLA: x) SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR LECHE EN POLVO X.1 Mercado objetivo LECHE EN POLVO: X.2 Situación del producto en el mercado objetivo : X.3 Nicho de mercado para la LECHE EN POLVO: X.4 Tendencias de consumo de la LECHE EN POLVO: y) SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR QUESO y.1 Mercado objetivo QUESO: y.2 Situación del producto en el mercado objetivo : y.3 Nicho de mercado para la QUESO: y.4 Tendencias de consumo de la QUESO: z) TIPO DE MERCADO A QUE CORRESPONDE DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR (MANTEQUILLA,LECHE EN POLVO Y QUESO) Y SUS CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES: Competencia perfecta, Oligopolio, Monopolio, Monopsonio. aa)CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR(
MANTEQUILLA,LECHE EN POLVO Y QUESO), Representarlo con un Flujograma bb) ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN MANTEQUILLA cc)ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN LECHE EN POLVO dd) ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN QUESO ee)ESTRATEGIAS DE MERCADEO DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR( MANTEQUILLA,LECHE EN POLVO Y QUESO) ff) ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN MANTEQUILLA ff.1 Detalle y diagrame el proceso productivo de cada uno de estos productos: tenga en cuenta, todos los posibles elementos de costo que participan en su transformación ff.2 Describa la tecnología utilizada en los agronegocios que elaboran estos productos: equipos, maquinaria, conocimiento especializado, etc. gg) ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN LECHE EN POLVO gg.1 Detalle y diagrame el proceso productivo de cada uno de estos productos: tenga en cuenta, todos los posibles elementos de costo que participan en su transformación gg.2 Describa la tecnología utilizada en los agronegocios que elaboran estos productos: equipos, maquinaria, conocimiento especializado, etc. hh) ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN QUESO hh.1 Detalle y diagrame el proceso productivo de cada uno de estos productos: tenga en cuenta, todos los posibles elementos de costo que participan en su transformación
b) DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS CON MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR MANTEQUILLA: calidad, diseño, empaque, marca, servicios postventa, ciclo de vida. La comercialización de los excedentes de la producción lechera mejora los ingresos, genera empleo en el procesamiento, comercialización y distribución de la leche, y contribuye a la seguridad alimentaria en las zonas rurales. El mercado lechero a menudo es uno de los mercados agrícolas más reglamentados. Los productos lácteos se pueden clasificar en fluidos no comercializables (por ejemplo, leche líquida) y productos manufacturados comercializables (por ejemplo, mantequilla, quesos, leche condensada y leche en polvo). Los productos lácteos más comercializados en el mercado mundial son la mantequilla, el queso y la leche en polvo (FAO, 2020 ). La mantequilla posee características que aunque definidas, pueden variar de una marca a otra; o también de conformidad con la región donde se realice, e inclusive de la época del año en la que se fabrique. (Agropedia, 2021) Los controles de calidad que se deben realizar a la mantequilla son: ● Organolépticos o Sabor característico: Debe ser puro, aromático, ligeramente ácido. En la mantequilla con sal, se percibe el sabor salado. No debe presentar sabores ácidos, a cocido, metálicos y oxidados ni amargos. o Olor característico puro y aromático: No debe presentar olores a cocido, quemado, ácido ni rancio. Ni que reflejen un alimento distinto. o Desprendimiento de agua: En la superficie de corte de la mantequilla no deben observarse gotas de agua o suero. o Color Amarillo brillante: Éste puede variar dependiendo la mantequilla, pero generalmente se espera que sea un color intenso y brillante. o Consistencia: Toda mantequilla debe ser fácilmente untable y elástica. No debe presentar porosidad ni apariencia quebradiza. ● Fisicoquímicos: Su finalidad es determinar el contenido de agua, extracto seco desengrasado, contenido graso y el desprendimiento de agua. ● Microbiológicos: Aunque esta varía un poco dependiendo de las legislaciones del país donde se comercialice, es fundamental tomar en cuenta ciertas condiciones y recomendaciones para evitar posibles alteraciones y disfrutar de este delicioso alimento; veamos a continuación:
o Debemos verificar que el producto presente un aspecto compacto y un color amarillo más o menos intenso, el color varia de una marca a otra. o Debe ser conservada en refrigeración. La recomendación es mantenerla a 5°C, sin embargo, esa temperatura puede variar entre los 0ºC y 5ºC, pero nunca superar los 10ºC. o Evitar la exposición directa a la luz solar o una luz artificial fuerte, así como la cercanía a fuentes de calor. o Mantener el envase bien tapado después de su consumo y alejado de olores extraños que le puedan transmitir otros alimentos, ya que los absorbe fácilmente. El empacado de la misma se realiza cuando la mantequilla ha alcanzado su estado característico en cuanto a color, olor, sabor y textura (características organolépticas). El proceso de envasado varía dependiendo de la forma que vaya a poseer finalmente la mantequilla para ser comercializada, varía también dependiendo de la fábrica. Puede ser desde un envasado manual hasta uno mecanizado. Puede realizarse en moldes rectangulares en los cuales se coloca la mantequilla, y posteriormente se sacan para empacarse utilizando para ello empaques especiales aprobados por la legislación del país que corresponda. También se realiza el envasado directo en los recipientes donde será comercializada. En ambos casos la mantequilla debe colocarse en los envases o en los moldes cumpliendo con las normas estrictas de higiene ya que es una etapa delicada que si no se realiza de la forma correcta puede generarse contaminación del producto. Los envases utilizados no deben permitir la entrada de aire, ni la entrada o salida de humedad, lo cual podría causar deterioro de la mantequilla y variar sus características. Existen varias formas de clasificar la mantequilla entre las más comunes podemos encontrar: ● Por su procedencia: Se denomina mantequilla al producto como tal obtenido de la leche o nata de vaca, pero la mantequilla se puede obtener de leche o de otras especies animales como oveja, cabra o búfala. En este caso, en su denominación se deberá hacer referencia a la especie de la cual proceda. La mantequilla de oveja o de cabra presenta un color más claro y un contenido graso superior a la de vaca. ● Por el proceso de elaboración: Por la forma en que se elabora este producto la mantequilla puede ser:
La leche en polvo depende de la calidad de la materia prima, limpieza de la planta y del equipamiento utilizado en la elaboración y envasado. También de los niveles de contaminación ambientales y las condiciones higiénicas en todas las etapas de su elaboración. Es esencial una leche cruda de buena calidad microbiológica, ya que cuanto mayor es la carga microbiana inicial, más posibilidades hay de que algunos microorganismos sobrevivan al tratamiento térmico y se encuentren en el producto final, La leche en polvo aumenta su calidad según la cantidad de proteínas (38% de sólidos), los lípidos, vitaminas y minerales que aportan a la dieta. Los controles de calidad que se deben realizar a la leche en polvo son: ● Organolépticos: debe ser un polvo uniforme sin grumos; de color blanco amarillento, de aroma y sabor característico similar al de la leche fluida descremada, no rancio, no acido, no picante, no a sebo/o, ni con grasas extrañas. ● Fisicoquímicos: La leche se sintetiza fundamentalmente en la glándula mamaria, pero una gran parte de sus constituyentes provienen del suero de la sangre. Su composición química es muy compleja y completa, lo que refleja su gran importancia en la alimentación de las crías. Compuesta por lactosa, lípidos y grasas. Las propiedades de la leche en polvo son similares a la de su par fluido. ● Microbiológicos: La leche, debido a su compleja composición bioquímica y por su alto contenido de agua es un buen sustrato para los microorganismos saprófitos (los que obtienen energía de materia orgánica) y también para los patógenos que la utilizan como sustrato para su reproducción. Estos gérmenes pueden actuar de distintas maneras, influyendo negativamente sobre los procesos tecnológicos de la industria lechera y por otra parte pueden causar enfermedades. Entre la flora bacteriana existente en la leche cruda, leche pasteurizada y productos lácteos hay importantes diferencias. Las leches en polvo destinadas a consumo directo podrán ser envasadas y/o empacadas en los siguientes tipos de envases provistos de cierre hermético, que deberán ser previamente aprobados por la autoridad sanitaria competente: ● Recipientes de material impermeable a la luz visible y/o ultravioleta, al aire y al vapor de agua. ● Los envases mencionados llenados al vacío o con un gas inerte permitido por la autoridad sanitaria nacional. ● Recipientes de material plástico sintético, permeables a la luz visible y/o ultravioleta, y con las siguientes permeabilidades máximas: al oxígeno, 5. cm3 /m2 /24 h/atm (ASTM D-1434-66) y al vapor de agua, 12,5 g/m2/24 h (ASTM E 96-66 (E). Deberán incluirse en otro, impermeable a la luz visible y/o ultravioleta.
Este producto se presentará de dos formas diferentes según el uso que se le dé posteriormente. Para el consumo de la población, el envase estará compuesto por bolsas de polietileno con una capacidad de 800 g. Para uso industrial se envasará en bolsas con una capacidad de 25 Kg, de polietileno de 70 micrones incluidas en bolsas de papel Kraft multipliego. Existen varias formas de clasificar la leche en polvo entre las más comunes podemos encontrar cuatro clases básicas: entera, semidesnatada, desnatada y deslactosada. Así como enriquecida con vitaminas A y D. La leche en polvo se puede almacenar indefinidamente. Es probable que un paquete sin abrir todavía se pueda usar durante 2 a 10 años después de la fecha de caducidad impresa. Algunas tiendas de supervivencia venden leche en polvo y descremada en polvo etiquetada con una vida útil de 25 años. d) DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS CON MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR QUESO: calidad, diseño, empaque, marca, servicios postventa, ciclo de vida. Los quesos poseen características que generalmente son reconocidas, pero pueden variar según la elección del queso a producir, la región donde se realiza y los ingredientes utilizados (concerniente a la calidad y la variedad de estos). Los controles de calidad que se deben realizar en el queso son: ● Organolépticos según de la Haba Ruiz(2017): o Sabor característico: debe tener sabor láctico, dulce o salado dependiendo del tipo y marca del queso, y si es un queso curado, el especificado por el productor. o Olor característico: láctico, acidificado intenso y persistente que evoluciona a matices picantes en los más curados con persistencia global larga. o Color: esté varía según el tipo de leche del animal que proceda, así el color blanco-amarillento será característico de los quesos de vaca, el color blanco de los quesos de cabra y, por último, el color amarillo tenue de los quesos de oveja. o Consistencia: La textura es de elasticidad baja, con sensación mantecosa y algo harinosa, que puede ser granulosa en los muy maduros ● Fisicoquímicos : Su finalidad es determinar la seguridad del tratamiento además esto ayuda a calcular el rendimiento y la proteólisis del queso (U de Cataluña, 2004).
catadores de quesos, y usualmente se divide en quesos de intensidad fresca o dulce (son quesos con poco sabor ácido y láctico, además que son quesos de baja o nula maduración), quesos de intensidad poco pronunciada (los cuales poseen un sabor a mantequilla, gracias por a su tipo de pasta blanda sumado a su poco tiempo de maduración menor a 3 meses), quesos de intensidad pronunciada (son aquellos donde su maduración está en su punto y sus sabores son más predominantes con relación a la pasta usada, es de frutos secos, vegetales o leche cocida), quesos de intensidad fuerte (tienen un toque picante y salados, usualmente son quesos de pasta blanca, de corteza lavada, quesos azules y quesos curados) y quesos de intensidad muy fuerte (son aquellos con sabor acre, picante y con una alta duración de su sabor, es característico de quesos añejos y doble fermentados). ● Según el tratamiento de la leche: es una clasificación dependiendo del tipo de tratamiento hecho antes de la producción a esta materia prima, usualmente se dividen en quesos de leche cruda, quesos de leche microfiltrada, quesos de leche termizada y quesos de leche pasteurizada. Los quesos al ser un producto de los cuales tienen mucha tradición e historia según su lugar de origen, siendo indispensables en la cocina y platos típicos en países como Islandia, Grecia y Francia, países con el mayor consumo per cápita de queso a nivel mundial (Oviespaña, 2019) , lo cual representa una gran facilidad para su distribución, ya que es muy apetecible y consumido. El queso además de dividirse en varios tipos con sabores diferentes, es además un producto de consumo directo, llega a ser un material o ingrediente primordial para muchas comidas. A nivel nacional, este se consume en fresco como un ingrediente para panes, arepas, postres y como acompañante en desayunos, almuerzos y cenas en la mesa Colombiana. El ciclo de vida varía según el producto, el manejo en el almacenamiento y el origen de su leche, siendo los más duraderos los quesos madurados en buenas condiciones de almacenamiento y los de leche de cabra los que pueden durar de 5 meses a 1 año. Los quesos que menor ciclo de vida tienen son los quesos frescos, los cuales son de 15-20 días (Los Cameros, 2012). e) MERCADO MUNDIAL DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR MANTEQUILLA e.1 Oferta Mundial MANTEQUILLA Aunque la mantequilla es uno de los principales productos lácteos y su consumo se ha difundido por el mundo entero; no es muy común conseguir datos estadísticos actualizados sobre su producción, consumo, exportación, etc. a nivel global. Los datos más actualizados sobre estos temas se limitan hacia la producción de leche
como tal. Sin embargo, es importante mencionar algunos datos que si bien datan de algunos años atrás, pueden darnos una idea de cómo ha sido el comportamiento de este producto. (FAO, 2020) No obstante, el sector de los lácteos ha demostrado ser notablemente resiliente durante la pandemia de COVID-19. El carácter perecedero de la leche líquida fresca y de los productos lácteos frescos los hizo particularmente vulnerables a las interrupciones en la cadena de suministro; no obstante, desde una perspectiva mundial, el sector no resultó tan significativamente impactado como otros. Los efectos de la pandemia variaron de una región a otra y las repercusiones negativas oscilaron entre la escasez de contenedores para embarques y la eliminación de productos excedentes. El mayor efecto de la pandemia se relaciona con el precio de la mantequilla, en comparación con otros productos lácteos, debido a la pérdida de la demanda de grasa láctea por parte del sector de la hostelería. Se prevé que el precio mundial de la mantequilla permanecerá en los niveles posteriores a la pandemia, pero será considerablemente más alto que el precio de la leche descremada en polvo (LDP), esto motivado por la demanda creciente de grasa láctea en comparación con otros sólidos de leche. Aunque se supone que la brecha entre el precio de la mantequilla y el de la LDP seguirá siendo marcada durante esta década, se espera que durante el periodo de proyección se reduzca. La demanda de LDP, en particular en los países en desarrollo, superará a la demanda de grasa láctea en el mercado internacional y disminuirá la brecha de precios entre los dos productos básicos. ( OCDE-FAO, 2020) Según los datos del Centro de Comercio Internacional para 2015, el principal país exportador de mantequilla del mundo es Nueva Zelanda con un valor de $1.629.111.000 USD en mantequilla y otras exportaciones de grasa a base de leche. Sus mercados de exportación incluyen Europa, Japón y países asiáticos. El segundo es Holanda con $1.032.006.000 USD en mantequilla y otras exportaciones de grasa a base de leche. Sus mercados de exportación incluyen Alemania, Reino Unido, Bélgica y Francia. El tercero es Irlanda con $692.218.000 USD en mantequilla y otras exportaciones de grasa a base de leche. Sus mercados de exportación incluyen los Estados Unidos, el Reino Unido, Bélgica y Alemania. En cuarto lugar está Alemania con $571.347.000 USD en mantequilla y otras exportaciones de grasa a base de leche. Sus mercados de exportación incluyen los Estados Unidos, los Países Bajos, China y Francia. El quinto es Bélgica con $505.726.000 USD en mantequilla y otras exportaciones de grasa a base de leche. Sus mercados de exportación incluyen el Reino Unido, EEUU., Italia, Francia y Holanda.
segundo lugar como exportador de leche en polvo entera, seguido de Argentina y Emiratos Árabes Unidos. Los cuatro principales exportadores de leche en polvo son Nueva Zelanda, la Unión Europea, Estados Unidos y Australia, también sobresalen países como Bielorrusia, Emiratos Árabes Unidos y Argentina. Se espera que estos cuatro países representen el 78% de la leche en polvo entera para 2028. Figura 1. Tasa de crecimiento anual de la producción de leche en polvo entera en polvo por país Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos En la leche en polvo se encuentra que estos últimos han presentado un comportamiento creciente y estable a lo largo del período, pasando de 45 mil toneladas consumidas en 2011 a 50,1 mil para 2016 y creciendo a una tasa anual promedio del 2,1%. Para el caso de la leche en polvo desnatada, la Unión Europea lidera las exportaciones mundiales con un promedio entre 2016 y 2018 de 725 millones de toneladas anuales. Se espera que las exportaciones lleguen a 844 toneladas a
Nueva Zelanda tendrá una tasa de crecimiento de la producción más baja de 0.3% anual hasta 2028 (FAO, 2019). f.2 Demanda Mundial LECHE EN POLVO Estados Unidos ha sido el mayor comprador de estos productos con 92% de las compras, seguido por Bolivia (4%) y Francia (25%). La Oficina de Planeación e Investigaciones Económicas de Fedegán (FNG), con base en informes de comercio exterior del Dane, mencionó que los productos más comprados por los importadores fueron: leche en polvo descremada, 12. toneladas por US$30,4 millones (78 %); leche en polvo entera, 1884 toneladas equivalentes a US$5,8 millones (15 %). Estados Unidos fue el país desde donde se compró la mayor cantidad de leche en polvo durante el primer mes de 2021 con 92% de las ventas, seguido por Bolivia (4 %), Francia (2 %), España (0,4 %), Irlanda (0,4 %) y República Checa (0,4 %), entre otros. g) MERCADO MUNDIAL DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR QUESO g.1 Oferta Mundial QUESO La producción de queso mundial fue de 23.579 millones de toneladas entre 2017 y 2019, siendo 19.459 millones de toneladas producidos por países desarrollados y solo 4.120 millones de toneladas de países en desarrollo, siendo la Unión Europea el principal exportador mundial de queso, seguida de Estados Unidos y Nueva Zelanda. Según la Cámara de Industria y Comercio (2021) : “se proyecta que la participación de la Unión Europea en el mundo en la producción de queso rondará el 48% en 2028 y se mantendrá gracias al aumento de las exportaciones de queso a Canadá y a Japón” (pg.24).
SAS y T & M Imports And Exports SAS. Con $3’070.265 dólares (FOB), Colanta realizó sus envíos a Rusia con $3’070.250 y Estados Unidos con $15 dólares. (Treid, 2021) h.2 Demanda Nacional MANTEQUILLA En Latinoamérica, el consumo per cápita más alto lo tiene Brasil con más o menos 2.200 gramos por año, seguido de Ecuador con 770 gramos, Colombia con 442 gramos y México con 230 gramos. (Editorial la república, 2019) Figura 4. Países destino de las exportaciones de Cooperativa Colanta Ltda entre Enero y Agosto de 2021 Fuente: Treid 2021 i) MERCADO NACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR LECHE EN POLVO i.1 Oferta Nacional LECHE EN POLVO Según la base de datos de Fedegan para el 2018 se produjo un promedio de 64.434.498 Kg de leche en polvo entera por un valor total de $ 912.553.566, 2.374.531 Kg de leche en polvo azucarada por un valor de $35.672.786 y 3.498. Kg de leche en polvo descremada y semidescremada por un valor de $12.506.202. i.2 Demanda Nacional LECHE EN POLVO En el caso de la leche en polvo, durante los dos últimos años se han presentado fuertes disminuciones en el consumo, haciendo que la tasa de decrecimiento del producto entre 2011 y 2016 sea del 5% anual; y que su consumo pasará de 44 mil a 34 mil toneladas. Adicionalmente y como en el caso de las leches líquidas, se encuentra que la presentación entera de la leche en polvo representa más del 90% en el consumo de este tipo de leche.
Figura 5. Consumo de los principales productos lácteos Miles de Toneladas. Fuente: Revista Alimentos Figura 6. Participación en el consumo de leche en polvo en miles de toneladas. Fuente: Revista Alimentos j) MERCADO NACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUE MAYOR COMERCIALIZACIÓN TIENEN EN ESTE SECTOR QUESO j.1 Oferta Nacional QUESO La producción de queso en Colombia según Carpio-Valencia (2019), está en el año 2019 (año más actual en el que se pudo hallar información) en 65.1 miles de toneladas, siendo a nivel mundial Estados Unidos uno de los países con mayor producción, y a nivel de Sudamérica está Argentina con (580,3 mil toneladas), México con (153,7 mil toneladas) y Uruguay con (95,8 mil toneladas), países que tienen mayor producción que Colombia.