Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

estudio de las neurociencias en las emociones, Resúmenes de Psicología

la neurociencia de la emocion emerge un fascinante campo de estudio.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 08/05/2025

jess-de-moguel
jess-de-moguel 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD
DEL CENTRO EDUCATIVO DE PUEBLA
“CREANDO DESTINOS, RESPETANDO ESENCIAS”
CENTRO DE ENLACE PUNTO EVOLUTIVO PIRÁMIDE
Licenciatura en Psicología
Cuatrimestre: Segundo
Asignatura: SENSOPERCEPCION
TEMA: ENSAYO DE LA NEUROCIENCIA DE LAS EMOCIONES
NOMBRE DE LA PROFESORA: MARIA JOSE NOVELO
NOMBRE:
JESSICA LABORDE BAEZA
LUGAR Y FECHA: MERIDA, YUCATAN, MEXICO ABRIL
DEL 2025
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga estudio de las neurociencias en las emociones y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD

DEL CENTRO EDUCATIVO DE PUEBLA

“CREANDO DESTINOS, RESPETANDO ESENCIAS”

CENTRO DE ENLACE PUNTO EVOLUTIVO PIRÁMIDE

Licenciatura en Psicología Cuatrimestre: Segundo Asignatura: SENSOPERCEPCION TEMA: ENSAYO DE LA NEUROCIENCIA DE LAS EMOCIONES NOMBRE DE LA PROFESORA: MARIA JOSE NOVELO NOMBRE: JESSICA LABORDE BAEZA LUGAR Y FECHA: MERIDA, YUCATAN, MEXICO ABRIL DEL 2025

ÍNDICE

Introducció n............................................................................................................................... 3 Desarrollo................................................................................................................ 4 Conclusión.............................................................................................................. 8 Opinión personal.................................................................................................... 9

La neurociencia de las emociones. Comprender la exposición de la psiquiatra Marian Rojas, me resultó para mí muy revelador e interesante. Normalmente los psiquiatras tienen una perspectiva muy apegada a la biología y a la medicina, pero ella tiene una visión integral del individuo, que se basa en su trayectoria y estudios; en la cual no solo la actividad cerebral determina el comportamiento, sino también las emociones y el entorno. Creo destaca que las emociones, son capaces de provocar síntomas físicos en nuestro organismo. Como ella ve al individuo como ser integral, planteo el tema de la felicidad. Ahora en la actualidad que vivimos tan de prisa, tenemos tantas actividades por realizar, que pasamos por alto las pequeñas cosas que son parte de la vida. Normalmente nos enfocamos en parecer y no en ser. Nos interesa más llenarnos de sensaciones (comida, alcohol, diversión, etc.) y normalmente nos olvidamos de sentir y experimentar el verdadero sentido de la vida. La realidad es que cada uno de nosotros pasa por procesos de diferentes ámbitos, algunos en su salud, finanzas, relaciones familiares o de pareja. No hay una puerta mágica que nos lleve al éxito o a la felicidad completa y eterna, pero sí podríamos tener una vida más feliz si nos enfocamos en lo que tenemos y no en nuestras carencias. Debemos a aprender a vivir el presente sin frustrarnos o angustiarnos por el futuro incierto, tenemos que disfrutar, las pequeñas cosas de la vida, una canción, momentos con la familia, ver un paisaje, amar, sentirse querido. El amor es fundamental para el bienestar de cada persona, amarse a sí mismo, amar a la pareja, asumir riesgos, ser bondadosos, empáticos. Ser firmes en nuestras creencias y valores, aprender a atesorar nuestros recuerdos más positivos. Al recordar algo agradable, provoca en nosotros la misma emoción que cuando lo vivimos por primera vez. Hemos olvidado escuchar a los otros, con el afán de ser autosuficientes muchas veces llegamos a ser egoístas y soberbios, a veces no nos preocupamos de los detalles de la vida de los demás, sus problemas y emociones nos tienen sin cuidado. Y creo que no se trata de que nos hagamos responsables de problemas ajenos, pero sí demostrar algo de empatía, ayuda y bondad si está en nuestras manos. Me resultó muy iluminador también, el abordaje que tiene trabajar con el estrés. Si entendiéramos realmente lo que ocurre con nuestra conciencia en nuestro organismo cuando tenemos ansiedad, preocupaciones y no entendemos nuestras emociones y el

daño que causa a nuestro cuerpo, probablemente cuidaríamos nuestra salud mental y emocional. En la antigüedad la medicina no se enfocaba en lo emocional para tratar enfermedades. Hoy en día, diferentes estudios han comprobado que cuando un individuo está bajo estrés prolongado se genera altos niveles de adrenalina y cortisol, lo cual hace que se encuentre en un estado de hiperfoco y en una de lucha constante de sobrevivir. Las consecuencias para el organismo pueden manifestarse de las siguientes maneras: sudoración excesiva, taquicardia, caída del cabello, molestias gastrointestinales, desequilibrios hormonales, entre muchas otras más. Los niveles altos de cortisol causan un estado de intoxicación e inflamación generalizado en el cuerpo, lo que altera el funcionamiento del sistema inmunológico y el microbiota; ocasionando desórdenes físicos y psicológicos. También se desencadenan enfermedades neurológicas y neurodegenerativas. Muchas depresiones son causadas por estados de alerta permanentes. Otras condiciones que normalmente no tomamos en cuenta es el sueño interrumpido, el insomnio. La faltade sueño hace que estemos irritables, susceptibles, impide que el organismo se regenere, los pensamientos intrusivos nos invaden y generan sentimientos de tristeza. En ciertas ocasiones también creemos, erróneamente, que trabajar o estudiar sin descanso nos hace mejores, que seremos más productivos, pero resulta todo lo contrario. Aquí es donde interviene la importancia del autoconocimiento de nuestras emociones para poder manejarlas lo más consciente posible. No es una cuestión de que tengamos una visión irrealista o imaginaria de la vida pretendiendo que todo es o será de color rosa o que nos restrinjamos del dolor, momentos tristes y problemáticos, pero sí aprender a desarrollar lo que se llama inteligencia emocional y seamos capaces de gestionar nuestras emociones de manera adecuada, sana, responsable y consciente. Como nos enfrentemos al mundo, dependerá de la manera que hagamos de nuestro entorno. Conocernos, comprendernos y llevar un proceso para trabajar en nuestra personalidad, que no se realizará de inmediata. Es un proceso que tomará tiempo, pero si trabajamos bien en ello será enriquecedor y obtendremos excelentes resultados. Debemos tener un diálogo interno con nosotros mismos para obtener buenos resultados. Nosotros mismos solemos criticarnos de la manera más dura. Encontramos y maximizamos nuestros defectos y errores, nos cuestionamos y pensamos que somos insuficientes para lograr hacer algo mejor, pero lamentablemente, muy pocas veces nos sentimos orgullosos y reconocemos nuestros logros y aciertos.

eficientes, amados y comprendidos, que, si hacemos y cargamos con pensamientos negativos, con problemas ajenos solo nos va a enfermar. Amarnos, protegernos y cuidar de nosotros mismos debe ser una prioridad, tratar de buscar momentos de calma, tratar de tener una conciencia tranquila y en paz. Entender que por más que el mundo exterior se este convirtiendo en un caos, y que nuestra paz, nuestra empatía, nuestra bondad, nuestra humildad, nuestro amor y nuestra calma pueda ser, aunque sea un poco para ayudar a mejorar el mundo y si podemos ayudar a una sola persona tener la seguridad de hicimos algo distinto a los demás. Siempre tener un sentimiento que emane amor para el prójimo.

Conclusión La intersección de la neurociencia y la Inteligencia Emocional ofrece un enfoque poderoso para entender y mejorar nuestra capacidad para reconocer, comprender y manejar nuestras emociones. La comprensión de cómo se procesan las emociones a nivel neuronal puede arrojar luz sobre las bases de la Inteligencia Emocional y proporcionar estrategias efectivas para mejorar nuestras habilidades emocionales. Es importante trazar límites de lo que cuenta como emoción y lo que no, qué emociones importan y cómo deben tratarse diversos fenómenos como los movimientos faciales, los cambios fisiológicos y los sentimientos. A su vez, estos avances pueden tener importantes implicaciones para nuestra salud mental, bienestar, y éxito en varios aspectos de la vida. Sin embargo, este campo de estudio aún está en desarrollo, y la investigación futura tiene el desafío y la oportunidad de expandir nuestra comprensión de la relación entre la neurociencia y la Inteligencia Emocional. Estos esfuerzos requerirán un enfoque interdisciplinario, combinando la neurociencia, la psicología, la educación, y otros campos para explorar completamente la riqueza y complejidad de las emociones humanas. El estudio de las emociones ha evolucionado desde enfoques biologicistas hacia modelos integradores que consideran aspectos fisiológicos, cognitivos y socioculturales. Aunque persisten debates y desafíos en la definición y comprensión de las emociones, es crucial continuar investigando su papel en el comportamiento humano, la cognición y el aprendizaje. La interdisciplinariedad y la integración de múltiples perspectivas en el estudio de las emociones prometen avances significativos en el campo de la neurociencia afectiva y la comprensión de la experiencia humana.