Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Desalación de Agua Marina en Baja California Sur: Solución a la Escasa Agua Potable, Guías, Proyectos, Investigaciones de Microbiología Ambiental

La importancia del agua en el desarrollo ambiental, social y económico, y la escasez de agua en baja california sur (b.c.s.) debido a la evapotranspiración potencial superior a las precipitaciones. Se presenta la desalación de agua marina como una opción prioritaria para abastecer de agua a la población, especialmente en zonas turísticas como los cabos, la paz y loreto. El documento detalla el proceso de desalación, sus impactos ambientales y el costo-beneficio de su instalación. Se incluyen referencias a estudios y proyectos relacionados.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2010/2011

Subido el 12/02/2022

danielle-001
danielle-001 🇲🇽

9 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El agua es un compuesto de gran importancia en el desarrollo ambiental, social y
económico, su correcta conservación y utilización racional permite un mayor tiempo de
vida. En México existe una escasez aguda de agua, sobre todo en la zona noroeste del
territorio nacional, esto se debe que la cantidad de precipitaciones (160 mm anual en
B.C.S.) es mucho menor que la evapotranspiración potencial (CEA, 2021).
En Baja California Sur la principal fuente de abastecimiento de agua es a través de
aguas subterráneas, por lo que es prioridad la recuperación y estabilización de los mantos
acuíferos. La escasez de agua y la sobreexplotación de los principales acuíferos de B.C.S.
se ha agudizado por el aumento de población, principalmente por las zonas turísticas como
Los Cabos, La Paz y Loreto, llegando al grado que los acuíferos reciben cada año 27.5
millones de metros cúbicos de agua, pero se le extraen 30 millones aproximadamente
(CONAGUA, 2020).
Hoy en día se están optando nuevas fuentes para el abastecimiento de agua, tal es el
caso de la desalinización de agua marina. El estado, al encontrarse como una península esta
podría ser una opción favorable a la falta de agua. Las plantas desaladoras son instalaciones
que convierten agua de mar en agua apta para el consumo humano, usos industriales o
regadío (CEA, 2021).
En 2005, la Delegación Federal de SEMARNAT-B.C.S. autorizó el proyecto
“Planta Desaladora de Agua de Mar de Cabo San Lucas, B.C.S.” este proyecto ha tenido
como objetivo el cambio de uso de suelos en terrenos forestales, operación y construcción
de una planta desalinizadora de agua de mar, obteniendo una producción de 200 L/s. Este
proyecto cuenta con vigencia de dos años para la etapa de preparación del sitio y
construcción, y un plazo de 20 años para la etapa de operación y mantenimiento
(SEMARNAT, 2020).
Las obras e instalaciones fundamentales de las plantas desaladoras consisten en la
captación del agua de mar por toma directa por una torre de captación, bombeo y
conducción de agua de mar hacia una planta de osmosis inversa, postratamiento del agua
osmotizada, deposito de agua producto, impulsión del agua tratada a un tanque de
almacenamiento, conducción a gravedad del agua tratada a un crucero, para su distribución
(Dévora et al., 2013).
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Desalación de Agua Marina en Baja California Sur: Solución a la Escasa Agua Potable y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Microbiología Ambiental solo en Docsity!

El agua es un compuesto de gran importancia en el desarrollo ambiental, social y económico, su correcta conservación y utilización racional permite un mayor tiempo de vida. En México existe una escasez aguda de agua, sobre todo en la zona noroeste del territorio nacional, esto se debe que la cantidad de precipitaciones (160 mm anual en B.C.S.) es mucho menor que la evapotranspiración potencial (CEA, 2021). En Baja California Sur la principal fuente de abastecimiento de agua es a través de aguas subterráneas, por lo que es prioridad la recuperación y estabilización de los mantos acuíferos. La escasez de agua y la sobreexplotación de los principales acuíferos de B.C.S. se ha agudizado por el aumento de población, principalmente por las zonas turísticas como Los Cabos, La Paz y Loreto, llegando al grado que los acuíferos reciben cada año 27. millones de metros cúbicos de agua, pero se le extraen 30 millones aproximadamente (CONAGUA, 2020). Hoy en día se están optando nuevas fuentes para el abastecimiento de agua, tal es el caso de la desalinización de agua marina. El estado, al encontrarse como una península esta podría ser una opción favorable a la falta de agua. Las plantas desaladoras son instalaciones que convierten agua de mar en agua apta para el consumo humano, usos industriales o regadío (CEA, 2021). En 2005, la Delegación Federal de SEMARNAT-B.C.S. autorizó el proyecto “Planta Desaladora de Agua de Mar de Cabo San Lucas, B.C.S.” este proyecto ha tenido como objetivo el cambio de uso de suelos en terrenos forestales, operación y construcción de una planta desalinizadora de agua de mar, obteniendo una producción de 200 L/s. Este proyecto cuenta con vigencia de dos años para la etapa de preparación del sitio y construcción, y un plazo de 20 años para la etapa de operación y mantenimiento (SEMARNAT, 2020). Las obras e instalaciones fundamentales de las plantas desaladoras consisten en la captación del agua de mar por toma directa por una torre de captación, bombeo y conducción de agua de mar hacia una planta de osmosis inversa, postratamiento del agua osmotizada, deposito de agua producto, impulsión del agua tratada a un tanque de almacenamiento, conducción a gravedad del agua tratada a un crucero, para su distribución (Dévora et al., 2013).

El costo económico y en tiempo para la construcción y operación de desaladoras es alto, sin embargo, en B.C.S. al ser una zona con alta escases de agua y sobreexplotación de sus mantos acuíferos, las plantas desaladoras y su operación disminuiría la presión actual sobre los acuíferos, que a largo plazo podría traer mayores beneficios. También, apoyarían a resolver los problemas de suministro de agua potable en zonas urbanas (Afgan et al., 1999). Los impactos que se pueden provocar en el aire, suelos, flora o fauna por la construcción y operación de las plantas, son impactos autoremediables o son remediadas por actividades o estrategias sustentables. Uno de los impactos principales es la descarga del agua de rechazo (salmuera), pero esto se puede prevenir antes de la construcción de la planta, buscando puntos estratégicos con alta energía marina (que pueda tener una rápida homogenización). Los estudios de Factibilidad Ambiental para algunos de los proyectos como el caso de “Planta Desaladora de Agua de Mar de Cabo San Lucas, B.C.S.” consideran que es viable de ser realizado (SEMARNAT, 2020). COSTO-BENEFICIO DE LA INSTALACIÓN DE DESALADORAS. Al presentar la desalación como fuente alterna de agua, estas pueden aportar los caudales extras que ya se demandan y que las fuentes tradicionales no tienen disponible o su uso representa un deterioro de este recurso en un futuro inmediato. El costo de la instalación de una planta desaladora es un factor importante que se debe considerar. El agua desalada no es tan cara como se piensa, se estiman costos de producción de 0.60 a 1.2 dólares por metro cubico. Que al compararse con los costos de hoy en día del agua potable son estos mayores, ya que al haber una sobreexplotación del agua los costos de esta tienden a incrementarse por la distancia de transferencia, profundidad de perforación de pozos, al igual que ser acondicionada antes de ser inyectada a redes de distribución. Hace 20 años aproximadamente el costo del agua desalada era de 3,000 % mas alta que de las fuentes naturales. En 1993 B.C.S. pagaba 1 millón de metros cúbicos de agua a 21.91 dólares, mientras que a inicios de 2004 su costo promedio era de 427.

CONAGUA, Dirección Local en Baja California Sur. (2020). Disponibilidad Media Anual de Aguas Subterráneas. https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_20/BajaCaliforniaSur/DR_0320.pdf Dévora, G., González, R. & Saldivar, J. (2013). Desalación, un mar de oportunidades. (1ra Ed.). ITSON. ISBN: 978-607-609-050-3. SEMARNAT. (2020). Delegación Federal de la SEMARNAT en B.C.S. Unidad Jurídica. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgiraDocs/documentos/bcs/resolutivos/ 2019/03BS2019HD031.pdf