Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Eventos Extremos y Transporte de Sedimentos en el Río Yuraqyacu, Monografías, Ensayos de Ingeniería Industrial

Un análisis técnico de los eventos extremos y el transporte de sedimentos en el río yuraqyacu, ubicado en la provincia de vilcashuaman, ayacucho. Se analizan los caudales medios mensuales, los caudales mínimos y los caudales máximos instantáneos de diseño para diferentes períodos de retorno. También se incluye información sobre la calidad del agua y la disponibilidad hídrica del río.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 18/12/2024

victor-alberto-barrientos-de-la-c-1
victor-alberto-barrientos-de-la-c-1 🇵🇪

2 documentos

1 / 207

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAURAMA
SAURAMA – VILCAS HUAMAN – AYACUCHO
Creado bajo ley N° 24450-1986
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS E HIDRÁULICA
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN
II. DESCRIPCIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO
III. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN
IV. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL
V. DEMANDA DE AGUA EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO
VI. EVENTOS HIDROLÓGICOS EXTREMOS
VII. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ÍNDICES DE CUADROS
ÍNDICES DE GRÁFICOS
ÍNDICES DE MAPAS TEMÁTICOS
ÍNDICES DE FOTOGRAFÍAS
Página
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Eventos Extremos y Transporte de Sedimentos en el Río Yuraqyacu y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería Industrial solo en Docsity!

Creado bajo ley N° 24450- ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS E HIDRÁULICA

ÍNDICE PRESENTACIÓN Y RESUMEN I. II. INTRODUCCIÓNDESCRIPCIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO III. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN IV. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL V. DEMANDA DE AGUA EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO VI. VII. EVENTOS HIDROLÓGICOS EXTREMOSMODELAMIENTO HIDROLÓGICO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ÍNDICES DE CUADROS ÍNDICES DE GRÁFICOS ÍNDICES DE MAPAS TEMÁTICOS ÍNDICES DE FOTOGRAFÍAS

Creado bajo ley N° 24450- PRESENTACIÓN Y RESUMEN El presente es informe final de Hidrología e Hidráulica del estudio Proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN LOS SECTORES MOLINOHUAYCCO–SULCABAMBA-HUAMPUCHACA DEL DISTRITO DE SAURAMA DE LA PROVINCIA DE VILCASHUAMAN DE PARTAMENTO DEAYACUCHO”, Víctor Alberto Barrientos De La Cruz , responsable en Ingeniería de Recursos Hídricos, 2023, elaborado por consultor, responsable del estudio, por encargo de la Municipalidad Distrital Saurama del Proyecto - AYACUCHO, REPÚBLICA DEL PERÚ y la Complementación – INGENIERÍA ESTUDIOS Y PROYECTOS - AYACUCHO. El informe se estructuró en 11 capítulos. I.- Introducción; II.- Características Generales del área de Estudio; III.- Recursos Hídricos; IV.- Análisis y Tratamiento de la Precipitación; V.- Análisis y Tratamiento de la Escorrentía Superficial VI.- Demanda Hídrica VII.- Balance Hídrico, VIII.- Análisis de Máximas Avenidas; IX.- Tránsito de Avenidas; X.- Planeamiento Hidrológico – Hidráulico según Esquema Hidráulico Definitivo del Proyecto y XI.- Conclusiones y Recomendaciones.

Objetivo General El Estudio Hidrológico tuvo como objetivo, proporcionar los elementos de juicio hidrológico e Hidráulico necesarios, para la toma de decisiones en el planeamiento de la Irrigación Molinohuaycco y Sulcabamba, y en el diseño de las obras de derivación o captación, conducción y provisionales.

Objetivos específicos: La evaluación y análisis de los aspectos vinculados a la oferta de los recursos hídricos superficiales tales como: escurrimiento superficial natural, avenidas máximas, etc. Evaluación y análisis de los aspectos orientados a las demandas de agua para riego del proyecto tales como: climatología agrícola, cedula de cultivos, etc.

Determinar el balance hidrológico de tal forma que permita dimensionar los alcances del proyecto de irrigación, en lo referente a la magnitud de la infraestructura hidráulica planteada para abastecer la superficie agrícola de la zona del proyecto. El área de estudio tiene una extensión aproximada de 4.69 km nacientes en la cordillera central y oriental – a la microcuenca de Yurqyacu hasta los sitios de^2 , y comprende desde sus Regulación. Hidrográficamente, Yuraqyacu, es tributario de la subcuenca Medio Pampas por la margen derecha y esta última desemboca al río Molinohuaycco y éste entrega sus aguas a la cuenca del Mantaro en la Vertiente del Atlántico.

Creado bajo ley N° 24450- Diciembre Fuente: Elaboración Propia. 8 4.69 37.52 28.

Rendimiento Hídrico del área de Recepción parte Alta del Puquial principal es de 7. lt/seg/Km Central Sur (Región Ayacucho) que varían de 7.00 a 8.00 lt/seg/Km^2 este valor se encuentra dentro del rango permisible para cuencas de la Sierra (^2) , demostrando que el Modelo Deterministico Estocástico de LUTZ –SHOLTZ esta calibrado para la zona de estudio. Escurrimiento superficial es de 35.7847 l/s Escurrimiento superficial es de 0.0357847 m^3 /s OFERTA TOTAL = 1.12721805 MMC = 1.127 MMC (Redondeado) Por el método del hidrograma unitario sintético del Soil Conservation Service (scs), a partir de la precipitación máxima en 24 horas, y las características geomorfológicas de la microcuenca Yuraqyacu en el punto de control de Derivación, con el tránsito de avenidas en el cauce del derivación de la unidad hidrográfica Yuraqyacu (método numérico), y para caudales máximos de diseño de entrada (qi) de pr = 100, 500 y 1 000 – y una longitud de barraje de L = 4 m – se obtuvieron los caudales de salida (Qs) y altura de agua (h) sobre la cresta: 0.40 m respectivamente. Cuadro 8.10: PARÁMETROS MORFOLÓGICOS Y DEL HIDROGRAMA UNITARIO EN LOS PUNTOS DE INTERÉS.

No. Proyecto Area [ Km^2 ]

Altitud [m.s.n.m] Ls [Km]

Pendient e del río [m/m]

Tiempo Concentració n [h]

D

[h]

T (^) p Máx Min^ [h] 1 Yurqyacu 2.34 4650 4300 2.16 0.16 0.76 0.6 8 0.8 0

2 TOTAL 2.34 465 0

Cuadro 8.11: CAUDALES DE DISEÑO PUNTOS DE INTERÉS DE LA CUENCA DE SECCIONES DE CONTROL DE CAPTACIÓN. No. Proyecto Área km2 5 10 PERIODO DE RETORNO (Años) 25 50 100 200 500 1000

Creado bajo ley N° 24450- 1 Bocatoma 4.69 1.89 2.30 2.85 3.28 3.71 4.15 4.74 5. 2 TOTAL 2.34 1.89 2.30 2.85 3.28 3.71 4.15 4.74 5.

Se recomienda la instalación en el área de estudio, de estaciones Hidrometeorológicas, en número adecuado y ubicadas convenientemente, que permitan validar y/o ajustar, las estimaciones de escorrentía efectuadas. Para la Derivación del Ojo de Agua, con una vida útil de 500 años, se definió un volumen muerto, VM = 0.15 MMC (268.50 m^3 /Km^2 de microcuenca por año), y un volumen útil promedio, VU =0.60 MMC. Eventos Extremos Medios en el Río Yuraqyacu Se obtuvo la serie de caudales medios mensuales – para la determinación de los eventos extremos medios – a partir de los caudales medios mensuales generados para el río Yuraqyacu correspondientes al período 1964 – 2013, estos valores medios fluctúan de 0,060 a 0.110 m a un análisis de frecuencias asignándole a cada caudal una probabilidad y el proceso de^3 /seg en el período de análisis indicado; a continuación fueron sometidos cálculo en el Cuadro N° 8.12. Finalmente los caudales medios fueron ajustados gráficamente a la distribución teórica acumulada de valores extremos Log Pearson Tipo III, obteniéndose de este modo para diferentes períodos de retorno los caudales Medios siguientes: CUADRO N° 8.12: CAUDALES MEDIOS MENSUALES PARA DIFERENTES PERÍODOS DE RETORNO PERÍODO DE RETORNO (Años)^ Caudales Medios Mensuales (m

(^3) /seg) Normal (^) NormalLog Gumbel Tipo I Log Pearson Tipo III 5 0.8415^ Kt^ 0.099 Qm^ 0.750 Kt^ 0.097 Qm^ 0.7195 Kt^ 0.096 Qm^ 0.794 Kt^ 0.098 Qm 1025 1.28171.7511 0.1110.124 1.0251.85 0.1040.127 1.30462.0438 0.1120.132 1.3301.726 0.1130. 5075 2.05422.2168 0.1330.137 2.2432.637 0.1380.148 2.59232.8111 0.1470.153 2.3862.590 0.1420. 100200 2.32682.5762 0.1400.147 3.0303.213 0.1590.164 3.13673.6791 0.1620.177 2.7942.976 0.1530. 1000500 2.87852.0905^ 0.1550.161^ 3.7634.680^ 0.179 0.205^ 4.39474.9355^ 0.197 0.212^ 3.5224.432^ 0.1730. Estos valores medios de caudales mensuales han de servir de marco de referencia para la elección de los caudales para el diseño de las estructuras de captación y Conducción de Alimentación del Proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LOS SECTORES MOLINOHUAYCCO–SULCABAMBA, DISTRITO DE SAURAMA- VILCASHUAMAN-AYACUCHO”, 2015, con el objeto de garantizar su funcionamiento en las condiciones de sequias extremas en ambos sectores de Riego. Caudal Medio de

Creado bajo ley N° 24450- cuenta las recomendaciones del Estudio de Mecánicas de Suelos sobre la capacidad portante y Sostenimiento o Estabilidad del material y el ángulo de reposo del terreno. Obras de Arte Canal de limpia debe diseñarse en condiciones de flujo Supercrítico con una pendiente de 5% esta obra es un componente del desarenador proyectado. La toma lateral o Cámaras de Carga deben diseñarse como disipadores de energía con válvula de control. Las obras de arte proyectadas como bocatoma, transiciones tipo desarenador en los cambios de sección hidráulica tanto a las entradas y salidas, puentes canal o acueductos, Canoas, Sifón Invertido con tubería, cambios de dirección, cajas de inspección, Tomas Laterales – Cámaras de carga y otras, deben ser Tipo Estándar. Estas obras de arte serán diseñadas con un caudal de diseño de 0.225 m^3 /seg hasta la progresiva 30 + 00 Km. Sistema de distribución a nivel parcelario se recomienda seleccionar bien el Sistema de riego según los criterios técnicos como: Planos de Suelos para Aptitud para Riego en las Unidades de Riego, Plano Parcelario, Plano de Frecuencia de Riego, Planos Topográficos por unidades de riego, Planos de Uso de Suelos Actual, Planos por Capacidad de Uso Mayor, Planos de Pendientes, Carga disponible, Caudal, Presión, Sectorización de Riego, Programación de Riego, Infiltración Básica, Plano de Ubicación de Muestreo de Suelos y Pruebas de Infiltración, etc. Todos los cálculos hidráulicos justificatorios y Estructurales. El caudal máximo en la regulación es de 0.022 m retorno de 1000 años. El caudal de conducción principal entubado es de 0.112 m^3 /seg y 0.018 m^3 /seg; para un período de 3 /seg (riego por gravedad) del embalse y riego por aspersión (0.060 m^3 /seg), según la cedula óptima de cultivo y de afianzamiento hídrico en la quebrada Molinohuaycco es de 8. m^3 /seg para un período de retorno de 500 años mediante un canal de alimentación al área de riego utilizando un embalse se ha computado con caudal de diseño medio de 0.110 m (^3) /seg para un período de retorno de 1000 años.

Los caudales máximos instantáneos determinados, se constituirán como elementos de juicio hidrológico necesarios, para la toma de decisiones – entre otras consideraciones técnico económico – en el diseño de las represas, Captaciones, canal de alimentación y Canal de Conducción principal.

Se recomienda para efectos de diseño, la selección de un período de retorno para las máximas avenidas, mínimo de diseño de 500 años para las obras de regulación y aliviaderos de demasías 1 000 años de período de retorno.

Creado bajo ley N° 24450- En base a la simulación hidrológica mediante el Método de la Curva Masa o Diagrama Rippl, para realizar el balance hídrico y también se ha efectuado la generación de Caudales Medios Mensuales para un Año Promedio (OFERTA). Resultados del Balance Hídrico Los datos de entrada, y los resultados obtenidos del balance hídrico mediante simulación de la operación del embalse de regulación, período 1969 – 2011 son las siguientes:

Datos de Entrada:Oferta Hídrica : 1.73 MMCEscurrimiento Superficial : 1.13 MMCPuquial (Agua Subterránea) : 0.60 MMCDemanda Hídrica : 0.900 MMC Sector de Riego Molinohuaycco : 0.900 MMCDemanda hídrica (180 ha) : 0.900 MMCRiego por Gravedad Tecnificado (180 ha) : 0.900 MMC Esta demanda hídrica ha sido proyectada con la época seca para el área de riego de 96 ha. (0.190 MMC), que se está proyectando en la Cedula óptima de Cultivo que se usará el Recurso Agua y en la época de avenidas será utilizada el recurso agua como un riego complementario en caso que se presente un año seco, que también está en función del volumen captación en la Bocatoma Yuraqyacu que permitirá la planificación de la Campaña Grande que representa una mayor extensión de área a regar aproximadamente de 280 has en los sectores de Riego Molinohuaycco y Sulcabamba – Localidades (0. MMC). Resultados del Balance  Déficit total anual promedio : 0.000 MMC El volumen, no existe déficit para riego gravedad tecnificado la demandada 0.29 MMC. El volumen de Azolves o Muerto en el embalse 0.035 MMC El Volumen de Almacenamiento en el 0jo de agua será de 0.620 MMC. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS DGI (Referencia N° 02, 0NERN), manifiesta que la zona del Proyecto de Irrigación Ex – Cachi, así como otros ríos de las cuencas de Cajamarca – considerándose en nuestro

Creado bajo ley N° 24450-

Transporte de Sólidos^ CUADRO N° 6.7. RESUMEN DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS DEL RÍO YURAQYACU Meyer – Peter Einstein Nielsen Promedio Qs (m^3 /seg) 0.0274 0.0353 0.3056 0. qs (m Tasa de masa de rendimiento^2 /seg) 0.0016 0.0020 0.0173 0. (Kg/seg)^ 72.6962^ 93.6239^ 809.71136^ 83.

Tal como se ha indicado, las cantidades obtenidas, son sólo referenciales para el Transporte de Sedimentos, y de igual modo los cálculos hechos para el río Yuraqyacu, pero del análisis de estos resultados, se puede deducir que el volumen de agua a utilizarse, no produciría mayores problemas en el sistema de represamiento o captación, conducción y distribución del Proyecto de las Localidades de Molinohuaycco. Calidad del Agua en el Río Yuraqyacu en el Punto de Interés Al haberse previsto en el Proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA HUAMPUCHACA PARA RIEGO DEL ENDISTRITO LOS SECTORESDE SAURAMA MOLINOHUAYCCO–SULCABAMBA- DE LA PROVINCIA DE VILCASHUAMAN DE PARTAMENTO DEAYACUCHO”, 2023; destinar los recursos hídricos disponibles del parte alta de la quebrada Yuraqyacu, para uso agrícola, es importante definir su calidad. Para tal efecto, se efectuó el análisis de calidad de las aguas del río Yuraqyacu parte alta y la una captación del puquial principal con fines agrícolas, en base a los muestreos realizados en la fase de campo (Junio de 2014): en el punto de interés de la unidad hidrográfica, clasificación como Clase C1S1 respectivamente, es decir, sin limitaciones para su uso agrícola. Calidad Agrícola del Agua: Marco Teórico La calidad de agua de riego se evalúa por lo común de acuerdo con el contenido de sales solubles, el porcentaje de sodio y el contenido de boro y bicarbonatos. Cuanto mayor sea el contenido de sales solubles, tantos mayores serán los riesgos de producir un suelo salino o de hacer que el agua del terreno está menos disponible para las plantas. Las aguas se dividen en cuatro clases (Manual N° 60, Laboratorio de Salinidad, Departamento de Agricultura de E.E.U.U. de N.A.), dependiendo de su contenido de sales solubles, evaluado mediante su valor de conductividad eléctrica (C.E). Calidad Agrícola del Agua del Río Yuraqyacu De lo expuesto, no toda agua es adecuada para el riego. La no apta puede contener sustancias químicas tóxicas y/o bacterias dañinas a las plantas o a personas y animales

Creado bajo ley N° 24450- que se alimentan de ellas, o que al reaccionar con el suelo, pueden producir características de humedad no aparentes. La calidad del agua del Puquial con fines de uso agrícola (punto y época de muestreo: bocatoma, y en estiaje), fue evaluada en base al análisis físico químico efectuado en el Laboratorio Fertilizantes de Huamanga – Ayacucho, de la muestra tomada durante la fase de campo de Multiservicios “AGROLAB” Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y (25 de Octubre 2012); el resultado de la muestra en el Cuadro N° 6.8. En base al análisis y al Diagrama de Wilcox, el agua del Puquial principal se ha clasificado como C2-S1 en el punto de captación. Es decir, sin limitaciones para uso agrícola.

Calidad Agrícola del Agua del Puquial Las aguas Subterráneas del puquial, a nivel del punto de captación, se ha clasificado como C2S1, es decir de salinidad baja y de bajo contenido de sodio. Sin restricciones para su uso. CUADRO N° 6.8. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE AGUA DEL PUQUIAL PARÁMETROS CE (ds/m) Yurqyacu 0. pH Ca (meq/l) 5.524. Mg (meq/l) Na (meq/l) 1.020. K (meq/l) Amonio 0.060. CO HCO 3 (meq/l) 3 (meq/l) 0.000. Cl (meq/l) NO 0. SO 43 (meq/l)(meq/l)^ 0.000. PO Sólidos en suspensión (gr/litro) 4 (meq/l) NC0. Turbidez (UNT) Dureza Total (ppm CaCO (^3) ) 566 CLASIFICACIÓN Fuente: Análisis de Aguas – Multiservicios “AGROLAB” C2S

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En el Estudio Hidrológico para el Perfil del Proyecto Irrigación Molinohuaycco, 2014, se formulan las siguientes Conclusiones y Recomendaciones: CONCLUSIONES Precipitación Total Anual Promedio

Creado bajo ley N° 24450- I. INTRODUCCIÓN I.1. Generalidades El presente documento, constituye el informe Final de Hidrología de las Aguas Subterráneas e Hidráulica de la Unidad Hidrográfica Yuraqyacu del Ojo de agua, para el Expediente Definitivo del Proyecto AGUA PARA RIEGO EN LOS “CREACION DEL SERVICIO DE PROVISIONSECTORES MOLINOHUAYCCO–SULCABAMBA- DE HUAMPUCHACA DEL DISTRITO DE SAURAMA DE LA PROVINCIA DE VILCASHUAMAN DE PARTAMENTO DEAYACUCHO”, 2023 ; elaborado por encargo de la Municipalidad Distrital de Saurama perteneciente a la Región de Ayacucho, República del Perú.

El Proyecto LOS SECTORES MOLINOHUAYCCO–SULCABAMBA-HUAMPUCHACA DEL DISTRITO “CREACION DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN DE SAURAMA DE LA PROVINCIA DE VILCASHUAMAN DE PARTAMENTO DEAYACUCHO””, 2023 ; al Sur – Oeste del Provincia de Vilcashuaman, departamento de Ayacucho, en el extremo centro sur del país, aprovecharía los recursos hídricos superficiales y subterráneos de la microcuenca Ojo de agua existente, a derivar el agua del ojo a dos sectores de riego y derivar el agua por una captación y toma de lateral del nombre para el riego de Yuraqyacu de aproxidamente de 230 ha, localizadas en la zona del proyecto - Saurama, y parte alta, media y baja de la unidad hidrográfica del Ojo de agua. La unidad hidrográfica de recepción del ojo de agua, nace en las partes altas de la Cordillera de los andes, y desemboca en la microcuenca del río naciente y la unidad hidrográfica Ojo de agua aguas abajo y sigue su recorrido donde forman un río Mantaro, se une con Huancavelica por su margen derecha y de igual manera desemboca al rio Ene, en la vertiente del Atlántico. El proyecto consiste en el aprovechamiento de las aguas subterráneas y superficiales que se ubican en la parte alta adyacente del Ojo de agua los 224 lt/seg. Para el Proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN LOS SECTORES MOLINOHUAYCCO–SULCABAMBA-HUAMPUCHACA DEL DISTRITO DE SAURAMA DE LA PROVINCIA DE VILCASHUAMAN DE PARTAMENTO DEAYACUCHO”, (Suelos, aguas de la localidad de Saurama). Que permitirá la eficiencia del riego para 2023. Para mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales productos de pan llevar. El Ojo de agua se encuentra ubicada en el distrito de Saurama, Provincia de Vilcashuaman y Departamento de Ayacucho, drena sus aguas hacia la microcuenca baja,

Creado bajo ley N° 24450- aguas excedentes va hacia el riachuelo que a la vez descarga consecutivamente sobre los ríos Cachimayo, Mantaro, Ene, Ucayali y Amazonas. El Ojo de agua tiene como afluente al puquial o manantial que se encuentra en la parte alta de los sectores de riego, en intentos anteriores se construyó una pequeña captación de concreto en la salida del embalse del ojo de agua con éxito pues presenta acumulación de fugas de agua por debajo de la captación rustica y partes adyacentes, aguas abajo se aprovecha el recurso hídrico para uso agrícola de manera incipiente por el Comité de Usuarios de Agua Agraria Ojo de agua. El ciclo hidrológico se desarrolla en tres medios: la atmosfera, la superficie terrestre y el subsuelo. De las aguas que afectan al primero de ellos, las aguas meteóricas, se ocupa cumplidamente de Hidrometeorológica. El estudio de las aguas superficiales es objeto de la hidrología de superficie, aunque el fenómeno de la evapotranspiración, más complejo, influyan factores no solo de ambos tipos – meteóricos y superficiales – sino también agrológicos. El tratamiento de las aguas subterráneas requiere una hidrología específica, que estudia el origen y movimiento de las aguas existentes por debajo de la superficie del suelo; un aspecto más particular de la hidrología de las aguas subterráneas lo constituye la hidrología, que considera especialmente los problemas geológicos.

Hay que considerar dos problemas: teóricos y prácticos. Los primeros se refieren a la hidráulica subterránea, que estudia el movimiento del agua en el subsuelo con ayuda de herramientas fisicomatemáticas. Por otro lado se considerarán los problemas técnico- económicos, que plantea la prospección y explotación de las aguas subterráneas, que un caso del estudio hidrológico del proyecto. El balance hidrológico, de forma simplificada, responde a la expresión: P = E + F + I. La presente evaluación hidrogeológica tiene como principal objetivo de caracterizar la hidrogeología del sistema hidrográfico de la parte alta de Ojo de agua, a fin de evaluar las condiciones geológicas del terreno y evaluar la posibilidad de la aplicabilidad de recarga artificial de acuíferos en el área de influencia. Como parte de las actividades de avance, se ha logrado identificar e inventariar algunas fuentes como parte de un muestreo rápido de descarga de agua subterránea, en el caso de los puquiales existentes que servirán como fuente de abastecimiento para el sistema de riego en las localidades de Saurama. De los cuales se cuenta con las principales características hidroquímicas y estimación de flujo durante la visita de terreno, efectuado el 05 de abril del 2015. Durante los trabajos de campo, se efectuó el reconocimiento geológico de las unidades estratigráficas del área parte alta y el embalse antes mencionada, relación de agua versus roca y el reconocimiento hidrogeológico preliminar del área seleccionada en esta primera fase de trabajo de campo. El Informe se estructuró en 11 Capítulos: I.- Introducción; II.- Caracterización General Del Área De Estudio; III.- Recursos Hídricos; IV.- Análisis Y Tratamiento De La Precipitación;

Creado bajo ley N° 24450- El esquema hídrico que considera el proyecto se presenta en la figura 01. I.2. Objetivo General El Estudio Hidrológico tuvo como objetivo, proporcionar los elementos de juicio hidrológico necesarios, para la toma de decisiones en el planeamiento de la Irrigación Molinohuaycco, y en el diseño de las obras de derivación o captación, conducción y provisionales. Objetivos específicos: La evaluación y análisis de los aspectos vinculados a la oferta de los recursos hídricos superficiales tales como: escurrimiento superficial natural, avenidas máximas, etc. Evaluación y análisis de los aspectos orientados a las demandas de agua para riego del proyecto tales como: climatología agrícola, cedula de cultivos, etc. Determinar el balance hidrológico de tal forma que permita dimensionar los alcances del proyecto de irrigación, en lo referente a la magnitud de la infraestructura hidráulica planteada para abastecer la superficie agrícola de la zona del proyecto.

I.3. Antecedentes Ex ONERN 1984, en el Estudio de Evaluación de Recursos Naturales del Departamento de Ayacucho, al identificar las posibilidades de mejoramiento y/o ampliación de área cultivada, indica que la zona de la Sierra Central Sur, posee suelos con posibilidades de ampliación de la frontera agrícola, incorporando nuevas tierras mediante sistemas de riego artificial. Además refiere Ex ONERN, que para el uso integral de los recursos hídricos, es factible cambiar las áreas de secano al riego, instalar áreas piloto de irrigación, desarrollar parcelas demostrativas o módulos de riego presurizado y uso del agua con fines agrícolas. Entre los Proyectos de Irrigación en el ámbito del Departamento de Ayacucho Región Ayacucho, se cita a la irrigación Molinohuaycco. El Proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE PROVISION DE AGUA PARA RIEGO EN LOS SECTORES MOLINOHUAYCCO–SULCABAMBA-HUAMPUCHACA DEL DISTRITO DE SAURAMA DE LA PROVINCIA DE VILCASHUAMAN DE PARTAMENTO DEAYACUCHO” , 2023 ; Irrigación Saurama, fue solicitado a la Consultora MEISSER - Ayacucho, agricultores de las Comunidades de Saurama. Luego la Municipalidad Distrital de Saurama solicito la Actualización del Estudio de Hidrología de las Aguas Subterráneas e Hidráulica con la finalidad de mejorar la calidad de la ejecución del Proyecto, cuyas competencias se enmarcan en el desarrollo sostenible y ejecución de Proyectos de Inversión Pública vinculados a infraestructura de riego.

Creado bajo ley N° 24450- El proyecto beneficiaría directamente a 600 familias y 80 ha en forma indirecta; mejorando 120 ha para el cultivo de hortalizas, pastos asociados, quinua, avena, cebada, ajo, olluco, mashua, maíz morado y papa. La fuente de agua sería el Ojo de agua de la Quebrada Yuraqyacu, que cuenta con agua de buena calidad para riego (C2-S1). El proyecto contempla la irrigación de 200 ha de tierras aptas para la agricultura intensiva, derivando las aguas de los afluentes del río Molinohuaycco mediante una regulación y derivación de los recursos superficiales y subterráneos diseñada para una capacidad de 1.1025 MMC, y un canal derivado de la regulación - captación de 15.00 Km de longitud. Estudios de Pre inversión TOMO IV: Estudio Hidrológico Proyecto Especial Sierra – Centro Sur MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Gobierno Regional de Ayacucho PROGRAMA DE RIEGO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA REGIÓN AYACUCHO CES Consulting Engineers Salzgitter GmbH., Mayo 2013. El Estudio está orientado a la evaluación hidrológica de las cuencas seleccionadas y ubicadas en la Región Ayacucho y específicamente en la Zona Central Sur, partiendo de los estudios existentes en diagnósticos anteriores y proyectos desarrollados por otras instituciones, con esta base se establecerá la información básica Hidrometeorológica y para los fines de balance hídrico en cada Sistema Hidrográfico. Según lo anterior y según los términos de referencia las tareas principales de este Estudio serían:  Establecimiento de una base de datos hidrometeorológicos.   Delimitación de microcuencas aportantes.Determinación de lluvia útil para la recarga de acuíferos.  Generación de caudales por microcuencas  Preparación de la información para el balance hídrico a nivel de microcuencas. Los análisis del Programa Ayacucho II muestran claramente que la agricultura bajo riego depende altamente de las aguas subterráneas que se presentan en forma de manantes o vertientes. En 2003 y 2004 el Plan MERISS medió el caudal de un número de estos manantes una vez al mes. A partir de Noviembre 2008 el presente Programa continúa con estas mediciones en algunos de los puntos antiguos y se incluido puntos nuevos. La evaluación detallada de las ofertas de esos manantes, es de mucha importancia y depende de un inventario y de los resultados de un programa de monitoreo representativo que cubre por lo menos algunos ciclos hidrológicos completos. I.4. Información Disponible I.4.1. Estudios Anteriores Los estudios anteriores puestos a disposición por ANA – SENAMHI Ministerio de Agricultura y Riego de la República del Perú y ALA Ayacucho, y con información utilizada en el presente estudio fueron los siguientes: I.4.2. Información Cartográfica y Topográfica

Creado bajo ley N° 24450- Los parámetros geomorfológicos de la Unidad Hidrográfica se presentan en el cuadro N°

Cuadro N° 01. Parámetros Geomorfológicos de la Unidad Hidrográfica Yuraqyacu. Área (Km2) Descripción 4. Perímetro (Km) Longitud del curso principal 10. (Km) Pendiente del curso principal^ 3. (m/Km)^ 29. La cuenca hidrográfica en el estudio se presenta en el plano H-01. Cartografía: La cartográfica utilizada en el desarrollo del presente estudio es: Carta nacional a escala 1/100,000: 26 – ñ y 27 – ñ

I.4.3. Información Hidrometeorológica El estudio hidrológico tiene como objeto analizar los aspectos fundamentales relacionados con los recursos hídricos superficiales del área de estudio, que comprende los afluentes de la microcuenca del río Yuraqyacu, así como la zona agrícola del proyecto. El estudio comprende diferentes fases en su desarrollo, que van desde la recopilación, revisión y análisis de la información Hidrometeorológica disponible, hasta el análisis de las fuentes de regulación y simulación del sistema regulado proyectado. Considerando que el punto de interés carece de información hidrométrica, se está utilizando datos hidrometeorológicos de estaciones ubicadas dentro ó próximas a la microcuenca del río capacidad de embalse volumen útil de 1.1025 MMC, por lo cual se ha procedido a Yuraqyacu y cuenta con pequeño ojo de agua subterránea de recopilar y procesar la información disponible a fin de determinar las disponibilidades hídricas del proyecto. Datos Hidrometeorológicos Históricos del ámbito de la Unidad Hidrográfica Yuraqyacu, al 2011, obtenidos de entidades, como SENAMHI, ALA, ANA, Ex PLAN MERIS, Gobierno Regional de Ayacucho – Programa de Riego y Manejo de los Recursos Hídricos en la Region Ayacucho II 2009, Ministerio de Agricultura Perú – Autoridad Nacional del Agua – Administración Local de Agua Ayacucho – Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Área de Aguas Superficiales “Estudio Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampas 2010”, Junta de Usuarios de Huanta, Estudios

Creado bajo ley N° 24450- realizados en lugares vecinos al proyecto, ALA – Ayacucho, ExPlan MERIS 2008. II. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO II.1. Descripción General Se identifica como Área de Estudio, a la porción de la unidad hidrográfica Yuraqyacu se unen formando un solo río y aguas abajo, que es un afluente del río Medio Pampas, comprendida desde sus nacientes en la Cordillera de los Andes, hasta las zonas de represamiento, previsto para la Irrigación Molino - Sulcabamba Saurama; desde las nacientes y pequeñas quebradas denominada Molinohuaycco hasta la zona de Recepción del agua subterránea del ojo de agua existente formando el río Yuraqyacu y la derivación de afianzamiento hídrico de la quebrada denominada Yuraqyacu que a través de un canal colector de derivación por la margen derecha del riachuelo o quebrada mencionado anteriormente alimentarán sus aguas derivadas del ojo de agua subterránea Molinohuaycco y luego la entrega por una captación del Ojo de agua existente mediante una estructura de toma lateral y obra de captación de derivación, conducido las aguas por un canal de conducción principal por la margen derecha, luego el canal principal de conducción cruza zonas de ladera del área de influencia de la irrigación Molinohuaycco - Sulcabamba - Ayacucho siguiendo por la margen derecha hasta las cabeceras de parcela de las Localidades de Molinohuaycco y Otras (Ver Anexo de Mapas N° 01 y 02). Geográficamente 8550069 N y 591355 E- 589277 E; altitudinalmente varía entre los 3684.8 (Punto de se ubica aproximadamente entre las coordenadas 8544810 N – Captación) y 2519 msnm (Punto Final del Canal). Molinohuaycco son 0.1 Km 2 , respectivamente. Políticamente, el área se localiza en el distrito de Saurama, provincia de Vilcashuaman, departamento de Ayacucho; en las localidades de Molinohuaycco y Sulcabamba, Distrito de Saurama, se constituye como referencia de localización más cercana. El área de la microcuenca Quebrada de Yuraqyacu punto de derivación que desemboca al Río Pampas Saurama para Molinohuaycco es de 3.5 Km^2 , abarcando desde las altitudes 4650 m.s.n.m y 4261.52 m.s.n.m y un perímetro de 6.77 km., respectivamente. Desde Lima a Ayacucho 575 km, Ayacucho a Huanta 173.1 km, Saurama a Lugar de la Obra Molinohuaycco 10 km, 7 Km de carretera asfaltada y afirmada, y del Desvió se llega al Proyecto por la Trocha Carrozable de 9 Km de Longitud haciendo un total de recorrido por esta vía de 145 km como una primera vía de acceso y desvió al proyecto de Irrigación de Molinohuaycco - Sulcabamba. Hidrográficamente (ANA – ALA AYACUCHO, Referencia Bibliográfica N° 12), las unidad hidrográfica de Molinohuaycco, que nacen en los bojedales y humedales, son tributarias de la Microcuenca de la parte Alta, afluente a su vez del río Pampas por la margen Derecha desemboca a la cuenca Apurímac, en la vertiente del Atlántico.