Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Recuperación económica post-Covid en México: Desafíos y opciones para empresas y gobierno., Ejercicios de Economía I

Este ensayo económico analiza los desafíos que presenta la pandemia de covid-19 sobre la economía de méxico y las estrategias que deben adoptar las empresas y el sector gubernamental para mitigar sus efectos. Se discuten las medidas que deben tomar las empresas para proteger su estructura y desarrollo, así como las acciones que debe emprender méxico para apoyar a la población y a las empresas y minimizar los riesgos en la economía. Se examina la posible impacto de la pandemia en la atracción de la inversión extranjera y se propone una propuesta para el apoyo a pymes.

Qué aprenderás

  • ¿Qué efectos está teniendo la pandemia de Covid-19 sobre la economía de México?
  • ¿Qué acciones debe emprender México para apoyar a la población y a las empresas y minimizar los riesgos en la economía?
  • ¿Qué medidas deben adoptar las empresas para proteger su estructura y desarrollo en un entorno económico incierto?

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 12/09/2020

carmen-franco-1
carmen-franco-1 🇲🇽

6 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo económico.
Estrategia de recuperación económica de las empresas y el sector
gubernamental ante las afectaciones a la economía en México por la
pandemia de coronavirus. (covid-19)
María Del Carmen Franco Morales
Grupo AX sabatino
“9 de cada 10 empresas no tienen un plan de recuperación ante el
coronavirus”
El brote de la pandemia del Covid-19 ha impactado al mundo entero en
muchos ámbitos y México no es la excepción. Ya se comienzan a
observar los efectos de la pandemia sobre la economía nacional: se han
parado actividades en empresas grandes y negocios pequeños, se han
cancelado eventos masivos y eventos deportivos, ha cambiado la
dinámica de la educación a nivel nacional y la gente que puede está
trabajando desde sus casas. Todas estas medidas, con el propósito de
disminuir la propagación del virus y frenar los contagios, han disminuido
en gran medida la actividad económica del país y se espera que afecten
tanto de los ingresos como de los trabajadores del país.
Parte de objetivo actual de las empresas es contar con un plan ante la
contingencia que esta presenta en las cadenas de suministro y esto las
encamina a reflexiones en cuento a las decisiones que deben tomar para
proteger su estructura y desarrollo marcando lineamientos para
contrarrestar las consecuencias que traerá a la economía del país.
Ante un entorno económico de incertidumbre mundial derivado de la
pandemia COVID-19, México debe trabajar de manera inmediata en
acciones que le permitan apoyar a la población y a las empresas para
disminuir o mitigar los riesgos en la economía. Además, esforzarse en
tomar las medidas necesarias, medidas más “drásticas” que la
contingencia termine y tener las menos afectaciones posibles. Sin
embargo, pareciera que el Covid-19 está siendo el medio para
desestabilizar la economía mundial (ver las bolsas de valores, tipo de
cambio, petróleo, sector turismo, transporte, la producción en su
conjunto) para que las economías más débiles entren en una situación
de mayor pobreza y comiencen a endeudarse, organismos
internacionales, exijan a sus gobiernos a gastar, y por consecuencia se
endeuden.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Recuperación económica post-Covid en México: Desafíos y opciones para empresas y gobierno. y más Ejercicios en PDF de Economía I solo en Docsity!

Ensayo económico. Estrategia de recuperación económica de las empresas y el sector gubernamental ante las afectaciones a la economía en México por la pandemia de coronavirus. (covid-19) María Del Carmen Franco Morales Grupo AX sabatino “9 de cada 10 empresas no tienen un plan de recuperación ante el coronavirus” El brote de la pandemia del Covid-19 ha impactado al mundo entero en muchos ámbitos y México no es la excepción. Ya se comienzan a observar los efectos de la pandemia sobre la economía nacional: se han parado actividades en empresas grandes y negocios pequeños, se han cancelado eventos masivos y eventos deportivos, ha cambiado la dinámica de la educación a nivel nacional y la gente que puede está trabajando desde sus casas. Todas estas medidas, con el propósito de disminuir la propagación del virus y frenar los contagios, han disminuido en gran medida la actividad económica del país y se espera que afecten tanto de los ingresos como de los trabajadores del país. Parte de objetivo actual de las empresas es contar con un plan ante la contingencia que esta presenta en las cadenas de suministro y esto las encamina a reflexiones en cuento a las decisiones que deben tomar para proteger su estructura y desarrollo marcando lineamientos para contrarrestar las consecuencias que traerá a la economía del país. Ante un entorno económico de incertidumbre mundial derivado de la pandemia COVID-19, México debe trabajar de manera inmediata en acciones que le permitan apoyar a la población y a las empresas para disminuir o mitigar los riesgos en la economía. Además, esforzarse en tomar las medidas necesarias, medidas más “drásticas” que la contingencia termine y tener las menos afectaciones posibles. Sin embargo, pareciera que el Covid-19 está siendo el medio para desestabilizar la economía mundial (ver las bolsas de valores, tipo de cambio, petróleo, sector turismo, transporte, la producción en su conjunto) para que las economías más débiles entren en una situación de mayor pobreza y comiencen a endeudarse, organismos internacionales, exijan a sus gobiernos a gastar, y por consecuencia se endeuden.

Mientras el FMI y Banco Mundial abriendo carteras de créditos para palear la "mortífera" infección Covid-19; de tal manera que el capital financiero ocioso comience a circular en forma de préstamos de gobiernos nacionales, y encuentre un espacio para su reproducción mediante la deuda pública de las naciones. Por otro lado, las empresas de todo tipo, pero principalmente los monopolios, están presionando, para que las "pérdidas", derivadas de la pandemia y medidas de países completos en cuarentena, sean absorbidas por los gobiernos nacionales, en forma de subsidio o de No pago de impuestos por varios años. México no podría estar exento de esta cadena de acontecimientos y también por la reducción de los flujos de intercambio de mercancías. La ratificación del T-MEC es una palanca que puede apoyar fuertemente esta estrategia. Va a ser necesario que observemos cuál es la real capacidad de México para poder atraer a inversionistas, en lo que se refiere a la atracción de la inversión extranjera, habrá que ver qué tanto pesan los aspectos favorables frente a factores negativos, como la inseguridad y la falta de certeza jurídica. Es demasiado pronto para llegar a una conclusión, pero dé por hecho que en un sentido o en otro la pandemia de este coronavirus acabará incidiendo en nuestro país. La acción más importante para enfrentar el COVID-19 es la contención de la expansión del virus mediante el autoaislamiento, la cuarentena y el distanciamiento social. Esa medida tiene impactos positivos para la salud al aplanar la curva de contagio. Pero, también afecta a la actividad económica pues el distanciamiento generalmente implica la desaceleración de la producción o incluso su interrupción total. Esto disminuye las horas de trabajo y los salarios y da lugar a la consiguiente reducción de la demanda agregada de bienes y servicios. Dado que la mayoría de las empresas financian sus inversiones principalmente con ganancias retenidas, la formación bruta de capital fijo se verá afectada negativamente. El efecto multiplicador del consumo será significativamente negativo y se verá agravado por la falta de inversiones privadas En el plano financiero, la liquidez se ha reducido debido a la abrupta disminución de la demanda interna, la paralización de la actividad económica, las disrupciones en las cadenas de pago, y las pérdidas de rentabilidad y riqueza. Además, ha aumentado de manera significativa la volatilidad de los mercados financieros como resultado de la incertidumbre respecto de la intensidad y la duración de la pandemia y la paralización económica. La disminución de la actividad económica de sus principales socios comerciales y sus efectos. La región depende marcadamente de sus exportaciones, cuyo volumen y valor se reducirán por la recesión mundial. La magnitud del impacto final dependerá de la estructura