

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estudio_de_Caso_Energia_Solar_Bolivia
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
San José de Uchumachi es una pequeña comunidad ubicada en la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, Bolivia. Conformada por 55 familias dedicadas principalmente a la agricultura familiar, la comunidad enfrentaba una limitación crítica: la falta de acceso a energía eléctrica. Esta situación generaba dificultades no solo en las actividades cotidianas, sino también en las posibilidades de desarrollo educativo, productivo y sanitario. A la luz de esta problemática, la Fundación Energía para el Desarrollo, con el apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Sueca (SIDA), impulsó el proyecto “Electrificación Sostenible con Energía Solar”, con el propósito de mejorar las condiciones de vida mediante el acceso a energía limpia, confiable y sostenible.
El diagnóstico inicial evidenció que la mayoría de los hogares utilizaba velas o lámparas de querosén, con un gasto promedio mensual elevado y altos riesgos para la salud. Esta falta de energía limitaba el acceso a información, reducía el rendimiento escolar de los niños y obstaculizaba cualquier intento de agregar valor a la producción agrícola local. La solución propuesta fue instalar sistemas fotovoltaicos domiciliarios individuales que permitieran a cada familia contar con iluminación básica, carga de dispositivos móviles y, en algunos casos, alimentar pequeños electrodomésticos. El proyecto no solo abordaba un problema técnico, sino también un tema de equidad y sostenibilidad social.
El objetivo general del proyecto fue mejorar la calidad de vida y las oportunidades productivas de la comunidad mediante el acceso a energía solar. Este objetivo se operacionalizó a través de tres componentes estratégicos:
mantenimiento y reparación de los sistemas, generando capacidades técnicas y empleo local.
El proyecto fue financiado con USD 150,000, con una estructura de aportes mixta: cooperación internacional (SIDA), fondos propios de la Fundación y contribución en especie de la comunidad (mano de obra y materiales). Se ejecutó entre junio de 2022 y julio de 2023 bajo modalidad de administración directa. La participación comunitaria fue clave: el Comité de Electrificación Local fue responsable del control social del proyecto, y se organizó un sistema de microtarifa mensual para garantizar la sostenibilidad post-proyecto, cubriendo el mantenimiento de las baterías y eventuales reposiciones.
Al cierre del proyecto, los resultados superaron las expectativas:
Entre los factores clave de éxito se destacan la apropiación comunitaria, el enfoque integral (tecnología, capacitación, sostenibilidad) y la adecuación cultural del proyecto. Una de las principales dificultades fue el acceso logístico durante la temporada de lluvias, que retrasó algunos procesos de instalación. Como recomendación, se sugiere replicar el modelo en otras comunidades con el apoyo de universidades o institutos técnicos locales para fortalecer el monitoreo y mantenimiento a largo plazo. Este caso constituye un ejemplo pedagógico valioso, no solo por los resultados técnicos y económicos, sino también por cómo se integran los principios de desarrollo sostenible, participación comunitaria y evaluación de impacto en una experiencia concreta y replicable.