Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estudio de anatomía, Kinesiólogia etc, Guías, Proyectos, Investigaciones de Anatomía

Esta chido, espero les sirva sobretodo para fisioterapia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 04/05/2023

oriana-victoria-salas-espinoza
oriana-victoria-salas-espinoza 🇻🇪

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
KINESIOLOGIA
DEL MIEMBRO
INFERIOR
Sección 20113
2022-2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estudio de anatomía, Kinesiólogia etc y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Anatomía solo en Docsity!

KINESIOLOGIA

DEL MIEMBRO

INFERIOR

Sección 20113

PEQUEÑO REPASO SOBRE LOS MIEMBROS INFERIORES

CARA SUPERFICIAL Glúteo Mayor Glúteo medio Origen: Cara glútea del ilion (entre las líneas glúteas anterior y posterior) Inserción:Cara lateral del trocánter mayor del fémur Articulación: Articulación coxofemoral (enartrosis) Función:Abducción, rotación medial (porción anterior), estabilización de la pelvis Glúteo menor Tensor de la fascia lata Origen: Cara glútea del ilion (entre las líneas glúteas anterior e inferior) Inserción:Cara anterior del trocánter mayor del fémur Articulación: Articulación coxofemoral Función: Abducción, rotación medial (parte anterior), estabilización de la pelvis Origen: Espina iliaca anterior superior, labio externo de la cresta ilíaca Inserción:Tracto iliotibial Articulación: articulación coxofemoral Función:rotación medial, (abducción débil); Articulación de la rodilla: rotación lateral, (extensión/flexión débil); estabiliza las articulaciones coxofemoral y rodilla

Origen: Cara anterior del sacro (entre S y S4), cara glútea del ilion (cerca de la espina ilíaca posterior inferior), (ligamento sacrotuberoso) Inserción:Vértice del trocánter mayor del fémur Articulación: articularon coxofemoral Función:rotación lateral, abducción de muslo (cuando la cadera está en flexión); estabiliza la cabeza del fémur en el acetábulo CARA PROFUNDA Gemelo superior Gemelo inferior Piriforme Origen: Cara anterior del sacro (entre S2 y S4), cara glútea del ilion (cerca de la espina ilíaca posterior inferior), (ligamento sacrotuberoso) Inserción: Vértice del trocánter mayor del fémur Articulación: coxofemoral (enartrosis) Función:rotación lateral, abducción de muslo (cuando la cadera está en flexión); estabiliza la cabeza del fémur en el acetábulo Origen: Espina ciática Inserción: Cara medial del trocánter mayor del fémur (mediante el tendón del músculo obturador interno) Articulación: Articulación coxofemoral Función:Rotación lateral, Abducción (cuando la cadera está en flexión); estabiliza la cabeza del fémur en el acetábulo

MÚSCULOS DEL

MUSLO

Los músculos del muslo son los tres grupos musculares de la región del muslo que actúan sobre las articulaciones coxofemoral (cadera) y de la rodilla. Estos músculos se agrupan de acuerdo a su posición anatómica, pero también a sus funciones. los músculos del muslo se dividen en: Músculos anteriores del muslo o flexores de la articulación coxofemoral. Estos también extienden la rodilla y pierna. Músculos mediales del muslo o aductores de la articulación coxofemoral. Músculos posteriores del muslo o extensores de la articulación coxofemoral. Estos también actúan flexionando la rodilla.

RODILLARODILLA

  • Articulación de la rodilla• Huesos: tibia, peroné, patela Articulaciones: Tibiofemoral Patelofemoral (La articulación de la rodilla es una articulación gínglimo, en bisagra y sinovial) Meniscos: lateral, medial Ligamentos: frontal, medial/lateral, dorsal, cruzado Bursas: suprapatelar, subcutánea prepatelar, infrapatelar La articulación de la rodilla como tal depende de varios músculos para poder moverse. Estos músculos, en su mayoría, forman parte del compartimento femoral anterior. Estos incluyen al músculo sartorio y los cuatro músculos del cuádriceps femoral (el músculo recto femoral, vasto medial, vasto intermedio y vasto lateral), los cuales están encargados de extender la pierna en la articulación de la rodilla El rango de movimiento de la rodilla es de aproximadamente 0– 130° Los movimientos activos de la articulación de la rodilla se describen como flexión, extensión, rotación medial y rotación lateral.

MUSC. ANTERIORES Origen: Espina ilíaca anterior superior Inserción: Extremo proximal de la tibia, inferior al cóndilo medial (pata de ganso) Articulación: articularon coxofemoral y articulación de la rodilla Función: Articulación coxofemoral: flexión, abducción y rotación externa del muslo Articulación de la rodilla: flexión y rotación interna de la pierna Función Articulación coxofemoral: flexión del muslo (solo el recto femoral) Articulación de la rodilla: extensión de la pierna Cuádriceps femoral Sartorio Orígenes Recto femoral : espina ilíaca anteroinferior, surco supraacetabular del ilion Vasto medial: línea intertrocantérica del fémur, cresta pectínea del fémur, línea áspera del fémur, línea supracondílea medial del fémur Vasto lateral: línea intertrocantérica, trocánter mayor del fémur, tuberosidad glútea del fémur, línea áspera del fémur Vasto intermedio: superficie anterior de la diáfisis femoral Inserciones Recto femoral y vasto intermedio: tuberosidad tibial (por medio del ligamento patelar), patela (rótula) Vasto lateral: tuberosidad tibial (por medio del ligamento patelar), patela, (cóndilo lateral de la tibia) Vasto medial: tuberosidad tibial (por medio del ligamento patelar), patela, (cóndilo medial de la tibia) Recto femoral Vasto medial Vasto lateral Vasto intermedio

Origen: Cuerpo anterior del pubis Inserción: Línea áspera del fémur (labio medial) Articulación: articularon coxofemoral Función: flexión, aducción y rotación externa del muslo Estabilización de la pelvis MUSC. MEDIALES Aductor largo Grácil Petineo Origen: Cuerpo anterior del pubis, rama púbica inferior, rama del isquion Inserción: Superficie medial de la tibia proximal (pata de ganso): Articulación: Artículacion coxofemoral y Articulación tibiofemoral Función: Articulación coxofemoral: flexión y aducción del muslo / Articulación de la rodilla: flexión y rotación interna de la pierna Origen: Rama púbica superior (cresta pectínea del pubis) Inserción: Cresta pectínea del fémur, línea áspera del fémur Articulación: articularon coxofemoral Función: flexión, aducción, rotación interna y externa del muslo. Estabilización de la pelvis

Origen: Aspecto posteromedial de la tuberosidad del isquion Inserción: Extremo proximal de la tibia debajo del cóndilo medial (“pata de ganso”): Articulación: art. Coxofemoral y rodilla Función: Articulación coxofemoral: extensión y rotación interna del muslo Articulación de la rodilla: flexión y rotación interna de la pierna, estabilización de la pelvis MUSC. POSTERIORES Origen: Cabeza larga: aspecto inferomedial de la tuberosidad del isquion, ligamento sacrotuberoso Cabeza corta: línea áspera del fémur (labio lateral), línea supracondílea lateral del fémur Inserción: Aspecto lateral de la cabeza fibular Articulación: art. coxofemoral y rodilla Función: Art. coxofemoral: extensión y rotación externa del muslo Art. de la rodilla: flexión y rotación externa de la pierna Estabilización de la pelvis Origen: Aspecto superolateral de la tuberosidad del isquion Inserción: Cóndilo medial de la tibia Articulación: art. coxofemoral y rodilla Función: Articulación coxofemoral: rotación interna y extensión del muslo Articulación de la rodilla: flexión y rotación interna de la pierna Estabilización de la pelvis Semi-membranozo Bíceps femoral Semi-tendinoso

MÚSCULOS DE LA PIERNA Anatómicamente la pierna está definida como la región de la extremidad inferior ubicada debajo de la rodilla, la cual cuenta con un compartimento posterior (flx planta), un compartimento anterior (flx dorsal) y un compartimento lateral (fiburales)

Gastronemio Origen: zona del cóndilo del fémur, es decir uno en el cóndilo externo y otro en el interno. Inserción: cara posterior del calcáneo. Articulación: art. Talocural y rodilla Función: art: talocural: flexor plantar principal del pie Art. De la rodilla: produce la flexión de la rodilla MUSC. POSTERIORES / CARA SUPERFICIAL Sóleo Origen: extremos proximales de la tibia y el peroné Inserción: h. Calcáneo Articulación: art. tibio-peronea- astragalina del tobillo o talocural Función: flexión plantar, extensión del pie y la elevación del talón en la bipedestación. Origen: porción inferior de la línea supracondílea lateral del fémur Inserción: cara posterior del calcáneo, medial al tendón calcáneo. Articulación: art. rodilla Función: flexión plantar del pie y actua sobre la art. de la rodilla con el ms. gastrocnemio para producir la flexión de la rodilla Plantar tríceps sural

Popliteo Origen: cóndilo externo del fémur y el menisco lateral de la art. de la rodilla Inserción: cara posterior de la tibia proximal, por encima de la línea del sóleo. Articulación: art. rodilla Función: flexión de la rodilla, rotación interna. MUSC. POSTERIORES / CARA PROFUNDA Flx. Largo de los dedos Origen: Cara posterior de la tibia Inserción: en las bases plantares de las falanges distales de los cuatro dedos laterales. Articulación: art. talocrural Función: flexión de los cuatro dedos laterales, flexión plantar, inversión del pie. Origen: zona superior de la tibia y el peroné Inserción: cuneiforme intermedio y las bases del segundo, tercer y cuarto metatarsianos Articulación: art. talocrural y talocalcánea Función: flexión plantar del pie a nivel de la articulación talocrural y la inversión del pie en la articulación talocalcánea. Tibial posterior

MÚSCULOS DEL PIE

La movilidad primaria de la articulación del tobillo se desarrolla La movilidad primaria de la articulación del tobillo se desarrolla

fundamentalmente en el plano sagital. El arco o rango de fundamentalmente en el plano sagital. El arco o rango de

flexoextensión medio es de 43 a 63º, aunque solo 30º de este arco flexoextensión medio es de 43 a 63º, aunque solo 30º de este arco

(10º de flexión dor- sal y 20º de flexión plantar) son necesarios para (10º de flexión dor- sal y 20º de flexión plantar) son necesarios para

una marcha estable. una marcha estable.

MÚSCULOS DEL PIE

Artículacion del tobillo: La articulación del tobillo (articulación talocrural) Artículacion del tobillo: La articulación del tobillo (articulación talocrural)

es una articulación sinovial de tipo bisagra, que permite la flexión dorsal y es una articulación sinovial de tipo bisagra, que permite la flexión dorsal y

plantar en el eje mediolateral (ML). La inversión y la eversión ocurren a lo plantar en el eje mediolateral (ML). La inversión y la eversión ocurren a lo

largo del eje anteroposterior (AP) en la articulación subastragalina largo del eje anteroposterior (AP) en la articulación subastragalina

(articulación talocalcánea). (articulación talocalcánea).

Extensor corto de los dedos Origen: Cara superolateral del hueso calcáneo, ligamento talocalcáneo interóseo, retináculo inferior de los músculos extensores Inserción: Tendones del 2º al 4º dedo del músculo extensor largo de los dedos: Articulación: 2ª a 4ª articulaciones interfalángicas distales Función: extensión de los dedos MUSC. DORSALES Extensor corto del dedo gordo Origena: Cara superolateral del hueso calcáneo Inserción: Falange proximal del dedo gordo Función: extensión Articulación: metatarsofalángica del dedo gordo